Affiner votre recherche
Résultats 491-500 de 1,165
Análisis de la calidad del agua en el rio Botello del municipio de Facatativá, Cundinamarca Colombia Texte intégral
2021
Dueñas Rodriguez, Tatiana Alejandra | Garzon Marin, Graciela
El rio Botello ubicado en el municipio de Facatativá (Cundinamarca) hace parte de los afluentes del rio Bogotá, el cual está caracterizada por ser la principal fuente de abastecimiento del municipio pero también se caracteriza por los impactos asociados a los diferentes usos del territorio como las actividades agropecuarias, industriales y residenciales, afectando en gran medida sus propiedades fisicoquímicas de las cuales no se tienen estudios resientes de su estado, es por ello que mediante este trabajo se tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del agua del rio Botello del municipio de Facatativá. Para el desarrollo de este proyecto, se midieron los parámetros fisicoquímicos in situ de PH y conductividad eléctrica (CE) y adicional se llevaron muestras al laboratorio para la determinación de los siguientes parámetros: temperatura, Oxígeno Disuelto (OD), Solidos Suspendidos Totales (SST) y Demanda Química de Oxigeno (DQO) con respecto a la cuenca alta y media del rio Botello ubicadas en la vereda la Tribuna, donde se realizaron muestreos quincenales durante cuatro meses (Marzo – Junio 2019). Cada cuenca fue dividida en tres transectos ~100 m, en el cual se tomaron las muestras respectivas de pH y conductividad eléctrica, para tomar los valores correspondientes, donde se pudieron registrar valores de pH promedio de 5.5 y de CE de 4.60 µS/cm. Según los datos obtenidos por las muestras hechas in situ y los resultados del laboratorio, el análisis demostró que la cuenca alta el agua esta moderadamente contaminada y en la cuenca media el agua está muy contaminada, esto refleja la influencia de las variables ambientales sobre la disponibilidad de los recursos | El rio Botello ubicado en el municipio de Facatativá (Cundinamarca) hace parte de los afluentes del rio Bogotá, el cual está caracterizada por ser la principal fuente de abastecimiento del municipio pero también se caracteriza por los impactos asociados a los diferentes usos del territorio como las actividades agropecuarias, industriales y residenciales, afectando en gran medida sus propiedades fisicoquímicas de las cuales no se tienen estudios resientes de su estado, es por ello que mediante este trabajo se tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del agua del rio Botello del municipio de Facatativá. Para el desarrollo de este proyecto, se midieron los parámetros fisicoquímicos in situ de PH y conductividad eléctrica (CE) y adicional se llevaron muestras al laboratorio para la determinación de los siguientes parámetros: temperatura, Oxígeno Disuelto (OD), Solidos Suspendidos Totales (SST) y Demanda Química de Oxigeno (DQO) con respecto a la cuenca alta y media del rio Botello ubicadas en la vereda la Tribuna, donde se realizaron muestreos quincenales durante cuatro meses (Marzo – Junio 2019). Cada cuenca fue dividida en tres transectos ~100 m, en el cual se tomaron las muestras respectivas de pH y conductividad eléctrica, para tomar los valores correspondientes, donde se pudieron registrar valores de pH promedio de 5.5 y de CE de 4.60 µS/cm. Según los datos obtenidos por las muestras hechas in situ y los resultados del laboratorio, el análisis demostró que la cuenca alta el agua esta moderadamente contaminada y en la cuenca media el agua está muy contaminada, esto refleja la influencia de las variables ambientales sobre la disponibilidad de los recursos
Afficher plus [+] Moins [-]Reactivación de 2 pozos profundos de captación de agua en yacimiento Manantiales Behr, Provincia del Chubut Texte intégral
2021
Chávez, Cintia
Simulación de sistemas de suministro de agua con estaciones de bombeo utilizando Simscape Fluids de Matlab. Texte intégral
2021
Bedón Ruiz, Kevin Alexis
El presente proyecto integrador tiene como finalidad la simulación de sistemas de suministro de agua con estaciones de bombeo utilizando Simscape Fluids del software Matlab, debido a que las exigencias de los consumidores en las comunidades que se atienden en el territorio por el líquido vital, han dado sitio a nuevos procesos para minimizar tiempos en el análisis de resultados, por lo cual las simulaciones en software son una opción para encarar a los desafíos impuestos de los métodos tradicionales de implementación y construcción. Se estudió las bibliotecas y comandos con los conceptos básicos del software mencionado, además de los fundamentos teóricos, se explicó de forma general todos los argumentos necesarios para el trabajo de investigación. Se inició con datos hidráulicos obtenidos de fuentes bibliográficas y datos hidráulicos tomados en campo; para posteriormente simular el sistema de suministro con varias estaciones de bombeo y el sistema de bombeo de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Cutuglagua (JAAPS-C). El proceso general para el desarrollo de las simulaciones en el software Matlab y Simulink fue la asesoría de los desarrolladores y justificación experimental y bibliográfica de las configuraciones de los elementos utilizados. Finalmente, para la verificación de los resultados se usó una comparativa teórica de similar característica en el tema hidráulico, variando características de operación en los sistemas simulados. | The purpose of this integrative project was to simulate water supply systems with pumping stations using Simscape Fluids from Matlab software, due to the fact that the demands of consumers in the communities that are served in the territory by the vital liquid, have given site to new processes to minimize times in supply and supply of drinking water, for which the digital simulations in software show as an effective choice, to face the challenges imposed by the traditional methods of implementation and construction. The libraries and commands were studied with the basic concepts of the aforementioned software, in addition to the theoretical foundations, all the necessary arguments for the research work were explained in a general way. It began with hydraulic data obtained from bibliographic sources and hydraulic data taken in the field, to later simulate the supply system with several pumping stations and the pumping system of the Cutuglagua Potable Water and Sanitation Administration Board (JAAPS-C). The general process for the development of the simulations in the Matlab and Simulink software was the advice of the developers, justifying all the points to represent the research work model. Finally, to verify the results, a theoretical comparison with a similar characteristic was used in the hydraulic issue, varying the operating characteristics in the simulated systems in percentage terms. | Armas Freire, Catalina Elizabeth, directora
Afficher plus [+] Moins [-]Utilização de tratamento ultravioleta no processamento industrial de água de coco associado a diferentes tratamentos térmicos Texte intégral
2021
Grapiglia, Junia Berzin | Henriques, Ana Rita Barroso Cunha de Sá | Bertin, Brigite, Tutora
Dissertação de Mestrado em Segurança Alimentar | RESUMO - Com o intuito de tornar possível o consumo de água de coco fora das regiões produtoras, torna-se fundamental a sua industrialização. O processamento térmico é usado como forma efetiva na conservação dos alimentos. Entretanto, em alguns casos o uso do calor pode afetar o produto final de forma negativa, levando a alterações sensoriais e físico químicas do produto. Alguns processos não térmicos vêm sendo aplicados para a conservação de alimentos sem causar os efeitos adversos do uso do calor. Um desses processos é o tratamento de alimentos com luz ultravioleta, que tem sido bastante estudada pela eficiência na inativação microbiológica em água, sucos e em superfícies de diversos materiais. Este trabalho tem por objetivo a avaliação microbiológica de amostras de água de coco processada industrialmente com aplicação de raios ultravioletas de forma experimental combinada com diferentes tratamentos térmicos, como congelação e refrigeração, visando a conservação e segurança do produto final para o consumidor. As análises realizadas consistiram na Pesquisa de Salmonella spp, (ISO 6887-5:2010) e Escherichia coli (ISO 4831:2012), quantificação de coliformes totais e termotolerantes (ISO 4831:2012), mesófilos totais (ISO 6611:2004) e bolores e leveduras (ISO 4833-1:2013). Verificou-se a diminuição da carga microbiológica das amostras tratadas com ultravioleta quando comparadas com amostras submetidas a outro tratamento térmico, resultados compatíveis com os obtidos em estudos semelhantes em sumos. Para validação dos protocolos é fundamental que este estudo seja desenvolvido com um número maior de amostras, diferentes lotes e pesquisa de outros grupos de microrganismos. | ABSTRACT - In order to make it possible to consume and commercialize coconut water in distant regions from the production sites, industrialization of coconut water production is needed. During the bottling procedure for coconut water, the fruit goes through an external cleaning before opening. Thermal processing is an effective way to preserve food. However, in some cases the use of heat can negatively affect the final product, leading to sensorial and physical-chemical changes. Some non-thermal processes have been studied and applied to preserve food without causing the adverse effects of using heat. One of these processes is the treatment of food with ultraviolet light, which has been studied extensively for its efficiency in microbiological inactivation of water, juices and on surfaces of different materials. This work aimed to perform a microbiological evaluation of industrially prepared coconut water samples with the application of ultraviolet light combined with different thermal treatments, such as freezing and refrigeration, aiming at the conservation and safety of the final product for the consumer. The analyzes performed consisted of the identification of Salmonella spp, (ISO 6887-5: 2010) and Escherichia coli (ISO 4831: 2012), quantification of total and thermotolerant coliforms (ISO 4831: 2012), mesophiles (ISO 6611: 2004) and molds and yeasts (ISO 4833-1: 2013).Results revealed a decrease in the microbiological load of samples treated with ultraviolet when compared to samples submitted exclusively to thermal treatment. In future studies, for protocol validation purposes it will be essential to include a higher number of samples, belonging to different batches and also to investigate other groups of microorganisms. | N/A
Afficher plus [+] Moins [-]La temperatura del agua, clave en la evolución de los depredadores de bacterias en el océano Texte intégral
2021
Logares, Ramiro
Un nuevo estudio liderado por un equipo científico del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona –con la participación de investigadores e investigadoras de Noruega, Francia y Estados Unidos– ha revelado que el ambiente es clave en la evolución de los depredadores de las bacterias del océano, microorganismos eucariotas unicelulares que son esenciales para el reciclaje de nutrientes que serán aprovechados por los niveles superiores de las redes tróficas marinas. El trabajo, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, constata que la temperatura del agua y el tipo de presas disponibles para estos depredadores influyen en gran medida en su evolución, habiendo contribuido ello a la aparición de especies diferentes dentro de una misma familia. [...] | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Contributo para o Controlo Ativo de Perdas de Água - Rede de distribuição da cidade de Lisboa Texte intégral
2021
Miguel, Rafael José Lopes | Coelho, Pedro | Fialho, José
A água é um recurso essencial à vida de todos os seres vivos, sendo que apenas 0,7% da água do planeta Terra está disponível para satisfazer várias das suas necessidades. Com o aumento populacional, verifica-se um aumento da competição por este recurso, tornando imperativo o seu uso sustentável. Os Sistemas de Abastecimento de Água (SAA) são a base para o acesso à água potável e devem ser extremamente eficientes para garantir a distribuição de água em quantidade e com a qualidade adequada aos diferentes usos. De acordo com a Empresa Portuguesa das Águas Livres (EPAL), a nível mundial, os SAA chegam a ter valores médios de perdas de água na ordem dos 50%. No caso de Portugal, o paradigma é algo diferente - segundo a Entidade Reguladora dos Serviços de Água e Resíduos (ERSAR), esses valores rondam, em média, os 30%. A presente dissertação tem como principal objetivo o estudo da problemática das perdas de água nos SAA. Será também realizada uma avaliação sobre o rumo que as entidades gestoras (EG) devem tomar para alcançar uma maior eficiência a este nível, através de melhores formas de identificação, gestão, diminuição, monitorização e controlo. Para tal, e considerando o caso de estudo da EPAL - no que se refere ao abastecimento da cidade de Lisboa - pretende-se analisar a metodologia adotada pela empresa para a diminuição de perdas de 23,5%, no ano de 2005, para 9,9%, no ano de 2019, de acordo com os dados do Sistema de Informação de Indicadores de Perdas de Água (SIIPA). Estes resultados foram obtidos com a implementação de Zonas de Monitorização e Controlo (ZMC) e monitorização contínua, através do software Water Optimization for Network Efficiency (WONE). As ZMC podem definir-se como uma área da rede de distribuição onde é possível avaliar os consumos de caudais contínuos de abastecimento. Esta avaliação é feita através de caudalímetros instalados à entrada e à saída de cada ZMC. Deste modo, existe uma monitorização constante e um potencial aumento da eficiência da entidade gestora, através do conhecimento da rede e do seu funcionamento, permitindo uma resposta rápida a problemas que possam vir a ser identificados. Através desta metodologia, a EPAL, em 13 anos e com um investimento de 62 milhões de euros, recuperou 157 hm3, traduzindo-se no valor monetário de 78 milhões de euros. Torna-se, assim, evidente que a implementação de ZMC e o controlo ativo de perdas (CAP) são mecanismos essenciais para combater os problemas ambientais, sociais e económicos que as entidades gestoras enfrentam. | Water is an essential resource for life on our planet, but only 0,7% is available to fulfill humankind and terrestrial ecosystem’s needs. Due to population growth, there has been an increase on the competition for this resource, which requires a responsible use. For potable water to be accessible, Water Supply Networks must be extremely efficient to guarantee the distribution of water, regarding not only its quantity, but also the quality, for all its different uses. According to Empresa Portuguesa das Águas Livres (EPAL), Water Supply Networks worldwide have water losses averaging 50%. As reported by Entidade Reguladora dos Serviços de Água e Resíduos (ERSAR), the paradigm in Portugal is different and these values are close to 30%. This dissertation’s main purpose is the study of water losses’ issues in Water Supply Networks. Will also be carried out an evaluation to suggest how these entities can improve their efficiency through better forms of identification, management, reduction, monitoring and control. Considering EPAL’s case study, it is also analyzed the methodology adopted by the company to reduce losses from 23,5%, in 2005, to 9,9%, in 2019, according to data from Sistema de Informação de Perdas de Água (SIIPA). These results were obtained with the implementation of District Monitoring Areas (DMA) and continuous monitoring through the Water Optimization for Network Efficiency (WONE) software. The DMA can be defined as an area of the distribution network where it is possible to assess the consumption of continuous in-flow of supply. This evaluation can be done through flowmeters installed at their input and output metering points. This leads to a constant monitorization and a potential increase in the entity's efficiency management - through the knowledge of the network and its performance - which allows a quick response to problems that may occur. With this methodology, EPAL recovered, in 13 years of experience and with an investment of 62 million euros, about 157 hm3, which amounts to 78 million euros. Hence, it has become clear that the implementation of DMA and the active control of losses are essential mechanisms to combat the environmental, social, and economic problems that entities are facing.
Afficher plus [+] Moins [-]Mejores prácticas de manejo para el uso optimizado del suelo y el agua en la agricultura Texte intégral
2021
Gómez Calero, José Alfonso | Krása, Josef | Quinton, J. N. | Klik, Andreas | Fereres Castiel, Elías | Intrigliolo, Diego S. | Chen, L. | Strauss, Peter | Yun, X. | Dostál, Tomáš | European Commission | Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España) | Gómez Calero, José Alfonso [0000-0002-3457-8420] | Fereres Castiel, Elías [0000-0002-3767-2041]
Estas MPM siempre se han revisado en el contexto del proyecto SHui, que cubre diferentes regiones agroclimáticas en Europa y China y estos sistemas agrícolas: 1- Cultivos arbóreos de secano. 2- Cultivos arbóreos de regadío. 3- Rotaciones a base de cereales en condiciones de secano. 4- Rotaciones a base de cereales bajo riego. En cuanto al uso de agua para riego, este documento también aborda el uso de agua de baja calidad, incluidas las aguas residuales, y el uso de agua reciclada para riego. | Traducción y edición en español: Federico Julián Fuentes y José Alfonso Gómez, Grupo Operativo Cereal Agua. | Versión en inglés disponible en: http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/13964 | Versión en chino disponible en: http://hdl.handle.net/10261/253611 | Este documento es la traducción al castellano de la versión original en inglés fruto de la colaboración entre el Grupo Operativo Nacional Cereal Agua (de la EIP-Agri) y el proyecto SHui (del programa H2020 de la Comisión Europea). El mismo proporciona una revisión integral de las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para el optimizar el uso sostenible de los recursos suelo y agua en los sistemas agrícolas dentro del contexto del proyecto SHui. Este documento, que además de la versión original inglesa ha sido traducido al español y al chino, podría utilizarse para: 1- Proporcionar a cualquier lector una visión general de la descripción técnica de las opciones disponibles de MPM para optimizar el uso sostenible de los recursos suelo y agua. 2- Identificar cómo se definen y se regulan las MPM en relación con los grandes instrumentos regulatorios, en particular la Política Agrícola Común (PAC), a fin de proporcionar orientación sobre escenarios en que se implementaran esas MPM, así como facilitar la formulación recomendaciones para su mejor implementación por diferentes agentes. 3- Proporcionar un marco común, tanto dentro del proyecto como para los usuarios externos, para la definición de MPM utilizando una terminología estandarizada, así como una evaluación de cómo algunos de los modelos hidrológicos más comunes pueden usarse, o no, para introducir el efecto de estas MPM sobre estudios de análisis de escenarios en los que se introduzcan algunas de estas prácticas. | Grupo Operativo Cereal Agua. Para su constitución, al grupo le ha sido concedida una subvención del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La creación de los Grupos Operativos de ámbito nacional ha sido posible a través de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-AGRI). La creación y funcionamiento del grupo operativo supraautonómico CEREAL-AGUA está cofinanciada en un 80% con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, siendo la inversión total de 507.930,00 €.-- Soil Hydrology research platform underpinning innovation to manage water scarcity in European and Chinese cropping systems. SHui. Comisión Europea. Identificador del acuerdo de subvención 773903. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca hidrográfica Pucara mediante el cálculo del índice de calidad de agua ( ICA-PE) para el período (2012-2020) y propuesta de medidas de manejo ambiental Texte intégral
2021
Robles Machaca, Ayrthon Rodo | Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
El objetivo de la presente investigación fue diagnosticar la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca Pucara para el período 2012-2020, utilizando como metodología el índice de calidad de agua (ICA-PE) de la Autoridad Nacional del Agua y proponer medidas de manejo ambiental. Para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) se solicitó los resultados de monitoreo de la calidad del Agua de la cuenca Pucara a la Autoridad Nacional del Agua (19 puntos de monitoreo) , para la caracterización de las variables ambientales, económicas y sociales de la cuenca Pucara se elaboraron mapas temáticos mediante el software ArcMap 10.5, asimismo, se identificó las fuentes de contaminación de los cuerpos hídricos de la cuenca Pucara y toma de parámetros de campo de las mismas, en base a los resultados obtenidos se elaboraron fichas donde se proponen las medidas de manejo ambiental para cada uno de los principales ríos de la cuenca Pucara según corresponda. De los resultados, se pudo caracterizar las principales actividades en el ámbito de la cuenca Pucara que son la agricultura (cultivos transitorios), ganadería (ovino y vacuno) y actividad minera en la cabecera de Cuenca y la cobertura vegetal predominante es el pajonal andino, las fuentes de contaminación identificadas a lo largo de la cuenca Pucara pertenecen a los vertimientos de aguas residuales municipales, industriales (mineros y lácteos) y botaderos de residuos sólidos ubicados en cercanía a los cuerpos hídricos. Los puntos de monitoreo codificados como RPuca1, RPuca2, RPata1, RPata2, RAyav1, RChaq1, RChaq2 y RMaca1 correspondientes a los ríos Pucara, Pataqueña, Ayaviri (curso medio), Chaquelle y Macarimayo (curso alto) presentaron una calidad de agua Excelente, los puntos de monitoreo de codificados como RStro1, RStro3, RAyav2 y RMaca2; correspondiente a los ríos Santa Rosa (curso alto y bajo), Ayaviri (curso bajo) y Macarimayo (curso bajo) presentaron una calidad de agua Buena, los puntos de monitoreo codificados como RChac1, RChac2, RChac3 y RLlal1; correspondientes a los ríos Chacapalca y Llallimayo presentaron una calidad de agua Regular y los puntos de monitoreo codificados como QLuch1, RAzuf1 y RStro2; correspondientes a los ríos Azufrini, Santa Rosa (curso medio) y quebrada Luchusani presentaron una calidad de agua Mala, las medidas de manejo ambiental propuestas son la sensibilización ambiental en materia de recursos hídricos, estudios técnicos de calidad de agua apta de riego (hidro geoquímica), reubicación de botaderos municipales, implementación de tecnologías ambientales que permitan recuperar la calidad del agua de los ríos en investigación, por lo que se concluye, que en el ámbito de la cuenca Pucara los ríos ubicados en la cabecera de cuenca necesitan una intervención inmediata que les permita recuperar sus objetivos de calidad para que la afectación no repercuta en cuenca media y baja, asimismo, mejorar el tratamiento de los efluentes de los sistemas de tratamiento de agua residual municipal en los distritos de Santa Rosa, Ocuviri, Macari y Ayaviri. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto veredal de San José en Tibacuy - Cundinamarca | Formulation of the program for the efficient use and saving of water for the San José community aqueduct in Tibacuy - Cundinamarca Texte intégral
2021
González Muñoz, Danilo Mauricio | Bernal López, Dayana | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen
La vereda San José, se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca, exactamente en el municipio de Tibacuy; la población desde su asentamiento y posterior creación del acueducto veredal se ha abastecido del agua que les oferta la Quebrada Bosa y los nacederos La Chica, La mina y Matejunca, no obstante este recurso nunca ha sido contabilizado, de modo que la población corre el riesgo de que estos cuerpos de agua desaparezcan, su preocupación por proteger estas fuentes de vida ha llevado a la población y a las directivas del acueducto a buscar una alternativa como lo es la Concesión de Aguas Superficiales, esta se encuentra fundamentada en la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, Art. 2 “Definir en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación” (Gobierno Nacional, 1993) y el decreto 1076 de 2015 Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Subsección 1 “PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA (PUEAA)” (MADS, 2015), en ellas se estima apropiado la implementación del PUEAA, pues este enmarca y direcciona la sostenibilidad del recurso hídrico. El presente documento fundamenta este Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en 7 proyectos, cada uno con un enfoque puntual, mencionados: plan de acción de reducción de pérdidas, uso de aguas lluvias y reúso del agua, medición del recurso hídrico, educación ambiental, tecnologías de bajo consumo, zonas de manejo especial e incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones. Cada proyecto se conformó por actividades que fueron planeadas y debidamente ajustadas a las condiciones actuales del acueducto veredal y puntualmente al presupuesto, las mencionadas se proyectaron en un lapso de 5 años que se estima dura en ejecución el programa, a lo largo de este documento se amplía lo que concierne a cada actividad y por supuesto a cada programa siguiendo el patrón de lo reglamentado en la ley 373 de 1997. | The San José village is located in Cundinamarca, exactly in the municipality of Tibacuy; The population in this rural side since its settlement and after the creation of the aqueduct has been supplied with water offered by the Quebrada Bosa and the water springs La Chica, La Mina and Matejunca, however these resources have never been counted, so this may cause the risk that these waterbodies disappear. The concern for protecting these sources of life has led the population and the directives of the aqueduct to seek an alternative such as the Concession of Surface Water, this is based on Law 99 of 1993 which creates the Ministry of Environment, Art. 2 "To define in the terms of the present law, the policies and regulations to which the recovery, conservation, protection, ordering, management, use and exploitation of the renewable natural resources and the environment of the Nation will be subject" (National Government, 1993) and the decree 1076 of 2015 by which the only regulatory decree of the sector of environment and sustainable development is issued, subsection 1 "PROGRAM FOR THE EFFICIENT USE AND SAVING OF WATER (PUEAA Spanish)" (MADS, 2015), in which the implementation of the PUEAA is estimated, because it frames and directs the sustainability of the water resource. The present document bases this Program of Efficient Use and Saving of Water in 7 projects, each one with a punctual approach, as it is the reuse of the water, the environmental education, the Technologies of low consumption, sanctions and tariff incentives, among others. Each project is conformed by activities that were adjusted to the current conditions of the local aqueduct and punctually to the budget, those mentioned were projected in a lapse of 5 years that it is estimated that the program lasts in execution, throughout this document it is extended what concerns each activity and of course to each program following the pattern of the regulated thing in the law 373 of 1997.
Afficher plus [+] Moins [-]Respuesta a corto plazo de parámetros fisicoquímicos del agua a la rehabilitación hidrológica de caños en manglares de Cispata, Caribe colombiano | Short–term response of water physicochemical parameters to the hydrological rehabilitation of channels in mangroves from Cispata, Colombian Caribbean Texte intégral
2021
Garcés–Ordóñez, Ostin | Rodríguez–Rodríguez, Jenny Alexandra | Espinosa Díaz, Luisa | Escobar Toledo, Fabián | Delvalle Borrero, Denise
Se evaluó la respuesta en el corto plazo (< seis meses) de parámetros fisicoquímicos del agua a la rehabilitación hidrológica (RH) de caños colmatados en manglares de Cispata, Caribe colombiano. Entre septiembre 2018 y septiembre 2019 se midieron parámetros fisicoquímicos antes y después de la RH. Se calculó el Índice de Calidad de Aguas Marinas y Costeras (ICAMPFF) en caños y ciénagas. La calidad del agua antes de la RH en algunas estaciones era pésima, en otras inadecuada y aceptable; después de cinco meses de la RH, la calidad fue aceptable en todas las estaciones. Después de la RH la salinidad y temperatura del agua dentro del manglar disminuyeron a valores adecuados para las plántulas de mangles. En el corto plazo, la RH mejoró significativamente las condiciones fisicoquímicas del agua en caños, ciénagas y dentro del manglar para la preservación de fauna y plántulas de mangles. Los resultados son aplicables en la gestión de la restauración de manglares y su manejo adaptativo. | The present study evaluated the short–term response ( | Published | Refereed
Afficher plus [+] Moins [-]