Affiner votre recherche
Résultats 51-60 de 173
Descripcion del aprovechamiento y uso del agua con fines agricolas en el Paraguay.
1978
Casal A.R.
Estudio ecologico de la Laguna Chichoj [Guatemala, biologia acuatica, contaminacion, conservacion del agua].
1978
Albizurez Palma J.R.
Efeito do deficit de agua no periodo reprodutivo sobre a producao de feijao. Texte intégral
1978 | 1996
MAGALHAES, A. A. de | MILLAR, A. A. | ARNOBIO ANSELMO DE MAGALHÃES, CPATSA | AGUSTIN ANTONIO MILLAR, CPATSA.
Usando um delineamento de blocos casualizados com 9 tratamentos e 3 repeticoes, estudou-se a tolerancia, a seca, do feijao, cultivar "IPA-74-19". Os tratamentos consistiram em diferentes numeros de dias de deficit de agua, 8 a 29 dias, usando-se uma faixa fenologica em torno do periodo mais critico, a partir do inicio da floracao. O conteudo de agua no solo foi mantido num nivel otimo antes e apos o periodo de seca. Por ocasiao da colheita fizeram-se determinacoes de producao de graos, numero de vagens por planta, e numero de graos por vagem. Para a producao de graos por vagem, verificaram-se diferencas significativas ao nivel de 1% de probabilidade entre os tratamentos; entretanto, para producao de vagens por planta, houve diferenca significativa entre os tratamentos ao nivel de 5%. Apos 14, 17 e 20 dias sem irrigacao, as reducoes nos rendimentos foram de 20, 38 e 52%, respectivamente, permanecendo quase constantes ate o final de 29 dias de seca.
Afficher plus [+] Moins [-]CONTROL DEL AGUA DE RIEGO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Texte intégral
1978
LEON VILLA JAVIER | SIN
Presencia de amebas del grupo Limax [protozoos] en distintas colecciones de agua dulce.
1978
Guevara Benitez D. | Mascaro Lazcano C. | Fluvia Bru C.
Efecto del potencial de agua en la germinacion del rabanito (Raphanus sativus L.).
1978
Fernandez H G. | Johnston N M. | Urrutia A B.
El agua como un factor limitante en zonas algodoneras [riego, Colombia, Gossypium hirsutum].
1978
Lopez V.
"Análisis microbiológico y físico-químico de agua potable en el área de San Salvador" Texte intégral
1978
Contreras Arevalo, María Estela
Se realizó el análisis microbiológico y físico-química del agua de seis colonias en el área de San Salvador y de agua comercial envasada, efectuando tres muestreos de cada lugar con lapsos de quince días, durante los meses de septiembre de 1977 a abril de 1978. Con respecto al análisis bacteriológico se encontró en unos de los lugares muestreados una gran cantidad de bacterias coliformes de origen fecal, como Echerichia coli y otras; determinándose en la mayoría de las muestras una gran cantidad de bacterias en el recuento total bacteriano (RTB) y en el análisis micológico se demostró la presencia de hongos en el 86.9% de las muestras; en el análisis físico se encontró que la mayoría de las muestras reúnen condiciones aceptables en relación a los límites establecidos; pero en el análisis químico se determinó en el 20% de las muestras la presencia de plomo y el 90% de ellas contaminadas con arsénico en elevadas concentraciones sobrepasando en mucho los límites establecidos por varias organizaciones internacionales de salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Concluyendo se determinó que ninguna de las muestras analizadas son aptas para el consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis microbiológico y físico-químico de agua potable en el área de San Salvador Texte intégral
1978
Contreras Arevalo, María Estela | Ghazarian, Krikor Barsegh | [email protected]
Se realizó el análisis microbiológico y físico-química del agua de seis colonias en el área de San Salvador y de agua comercial envasada, efectuando tres muestreos de cada lugar con lapsos de quince días, durante los meses de septiembre de 1977 a abril de 1978. Con respecto al análisis bacteriológico se encontró en unos de los lugares muestreados una gran cantidad de bacterias coliformes de origen fecal, como Echerichia coli y otras; determinándose en la mayoría de las muestras una gran cantidad de bacterias en el recuento total bacteriano (RTB) y en el análisis micológico se demostró la presencia de hongos en el 86.9% de las muestras; en el análisis físico se encontró que la mayoría de las muestras reúnen condiciones aceptables en relación a los límites establecidos; pero en el análisis químico se determinó en el 20% de las muestras la presencia de plomo y el 90% de ellas contaminadas con arsénico en elevadas concentraciones sobrepasando en mucho los límites establecidos por varias organizaciones internacionales de salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Concluyendo se determinó que ninguna de las muestras analizadas son aptas para el consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Funciones de produccion para maiz [Zea mays, efecto del deficit de agua en rendimiento].
1978
Salgado C.