Affiner votre recherche
Résultats 521-530 de 1,027
Estudio de las cinéticas de degradación de compuestos obtenidos en la hidrólisis del bagazo de cerveza mediante agua subcrítica Texte intégral
2021
González Sainz, Íñigo | Sanz Díez, Mª Teresa | Beltrán Calvo, Sagrario | Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias
En este trabajo se pretendía estudiar la degradación de alguno de los compuestos obtenidos en la hidrólisis del BSG (brewer’s spent grain), glucosa y prolina, mediante agua subcrítica a 150 ºC, 180 ºC y 200 ºC. La intención fue identificar y cuantificar los productos de degradación, determinar la presencia de productos de la reacción de Maillard, medir la capacidad reductora de los extractos y dilucidar si existe alguna relación entre estos dos últimos aspectos. Para la identificación y cuantificación de los productos d degradación se ha empleado un equipo HPLC equipado con una columna Biorad, con su correspondiente precolumna, y acoplado a un detector de índice de refracción y a un detector espectrofotométrico de longitud de onda variable. Además, se ha utilizado un equipo GC-FID para la determinación de aminoácidos libres, previo tratamiento de las muestras con un kit EZ:faastTM. Para la determinación de productos de Maillard se han realizado medidas espectrofotométricas a 294 nm y 420 nm, cuya relación nos permite cuantificar el Browning (indicador de la presencia de dichos productos). La capacidad reductora de las muestras se ha medido empleando el método FRAP, tal y como viene descrito en la publicación de Benzie and Strain (1996). Se han caracterizado los productos de degradación de la glucosa y la prolina en agua subcrítica a estas temperaturas y se han descrito sus cinéticas de degradación. Se observó que la degradación de la glucosa pura fue mucho mayor que la de la prolina pura (la cual apenas sufrió degradación), y que estos dos compuestos se consumieron a mayor velocidad en las mismas condiciones experimentales al degradarse juntos en una mezcla. Entre los productos de degradación formados destacan el ácido láctico, además de otros ácidos en menor cantidad, el HMF y la fructosa. Ha quedado comprobado mediante los resultados del Browning que se han formado productos de Maillard. También se ha llegado a la conclusión de que sí existe una relación entre la formación de dichos productos y la capacidad reductora de las muestras, aunque esta no se manifieste de forma inmediata. | Este trabajo ha sido desarrollado en el seno del Grupo de Investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental, reconocido por la UBU (GIR-UBU BIOIND) y por la Junta de Castilla y León como Unidad de Investigación Consolidada UIC-128, en el marco de los siguientes proyectos de investigación: • VALORIZACIÓN DE LA FRACCIÓN PROTEICA DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS PRESURIZADOS (PROVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU050P20). • VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS MARINOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS SUB- Y SUPERCRÍTICOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMPUESTOS VALIOSOS, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2019-104950RB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033). • VALORIZACIÓN INTEGRAL DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE TECNOLOGÍAS EMERGENTES (ALVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU301P18).
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de una estación depuradora de 45.000 m³/año de agua residual para una bodega situada en Peñafiel (Valladolid) Texte intégral
2021
Martín Prieto, Laura | García García, Ana Isabel
La industria vinícola demanda grandes cantidades de agua en las distintas fases del proceso de elaboración del vino, que a su vez generan volúmenes de agua residual variables con altas cargas contaminantes en forma de materia orgánica que no puede verterse de forma directa al Dominio Público Hidráulico, pues es causante de importantes problemas medioambientales. El principal objetivo de este trabajo es diseñar una estación depuradora de aguas residuales (E.D.A.R) para una bodega que cumpla con los límites autorizados y las normas de calidad ambiental para verter a la Confederación Hidrográfica del Duero. Se evaluarán las características del efluente vinícola y los tratamientos de depuración primaria y secundaria óptimos aplicables al mismo, según el volumen de uva que elabora la bodega al año. Además, se estudiará la posibilidad de realizar procesos de tratamiento adicional que establezcan criterios de calidad para la reutilización de las aguas regeneradas como uso agrícola. La bodega dispone de una parcela más de 160 hectáreas, situada en el municipio de Peñafiel, provincia de Valladolid, en la Comunidad autónoma de Castilla y León. Se realizará un diseño de los pretratamientos, tratamientos primarios, biológicos, y si fuera el caso, de los terciarios.
Afficher plus [+] Moins [-]Produção animal e recursos hídricos : uso da água nas dimensões quantitativa e qualitativa e cenários regulatórios e de consumo. Texte intégral
2021
Perdas de água e de sedimentos em uma sub-bacia como contribuição à analise de serviços ambientais, Extrema, MG. Texte intégral
2021
GOMES, M. A. F. | PEREIRA, L. C. | TOSTO, S. G. | FIGUEIREDO, R. de O. | GALDINO, S. | QUARTAROLI, C. F.
Diagnóstico de la calidad del agua en las playas de El Laguito y Castillogrande durante la temporada de 2019 Texte intégral
2021
Gutiérrez Palencia , María José | Giraldo Soto, Yeny Carolina | Yeny Carolina Giraldo Soto | Yeny Carolina | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de diferentes parámetros fisicoquímicos medidos en las playas de El Laguito y Castillogrande de la ciudad de Cartagena - Bolívar, con instrumentos suministrados por la Universidad Tecnológica de Bolívar, que permitieron tener información acerca de la calidad y las condiciones en que se encuentran las dos playas, teniendo que cuenta los servicios que estas prestan. Entre los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los parámetros están en los rangos óptimos para los cuerpos de agua, y aunque variables como el oxígeno disuelto presentaron valores relativamente bajos en algunas visitas, estos siguen permitiendo un normal desarrollo de la vida acuática albergada en El Laguito y Castillogrande. Así mismo, las playas presentan valores óptimos de nutrientes, temperatura, pH y bajas concentraciones de acidez y CO2. Las muestras se tomaron en un periodo seco de cuatro meses, entre marzo y junio del año 2019. | The present work shows the results obtained from different physicochemical parameters measured in the beaches of El Laguito and Castillogrande in the city of Cartagena - Bolivar, with instruments provided by the Universidad Tecnológica de Bolívar, which allowed to have information about the quality and conditions of the two beaches, taking into account the services they provide. Among the results obtained, most of the parameters show optimal values for the water bodies, and although parameters such as dissolved oxygen showed relatively low values during some visits, these still allow a normal life development in El Laguito and Castillogrande. Likewise, the beaches present optimal values of nutrients, temperature, pH and low concentrations of acidity and CO2. The samples were taken in the dry season of four months, between March and June 2019
Afficher plus [+] Moins [-]Procesos del café y su incidencia de las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba Texte intégral
2021
Sanchez Pardo, Geiner Elimen | Tuesta Casique, Angel
La presente investigación titulado “Procesos del café y su incidencia de las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba”, tuvo como área de estudio al Centro Poblado de Sugllaquiro, para el cual se contempló como problemática acerca de ¿Cuál es la incidencia de los procesos de café en las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquito del distrito de Moyobamba?, a raíz del cual se tuvo a bien formular el objetivo principal que fue “Evaluar la incidencia de los procesos de café en las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba”, para todo lo cual fue necesario realizar una identificación y evaluación de impactos de los procesos de café en la calidad del agua, que fue desarrollado de manera in situ en campo, así como la aplicación de una entrevista a pobladores y agricultores acerca de sus percepción sobre el tema abordado, por otro lado fue parámetros y se recolectaron 4 muestras en meses diferentes, lo que permitió evaluar la incidencia de los procesos de café en la calidad de agua, mediante una regla de tres simples donde el 100% es equivalente a los estándares de calidad para agua de la categoría 4, subcategoría E2: Ríos de la selva, todo ello constituyo parte fundamental para dar cumplimiento a los objetivos contemplados, encontrándose como resultados que el lavado de café es el proceso que puede ocasionar mayor impacto siendo este moderado a comparación de los demás, resultado corroborado con la percepción de la población quienes mencionaron a este proceso como principal causante de impactos en el agua, por otro lado, se determinó que los procesos de café inciden en el 100% de parámetros analizados, teniendo mayor incidencia en el fosforo total, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos y solidos suspendidos totales y menor incidencia en el pH y temperatura, todo lo cual permite conclusir de manera general la incidencia significativa de los procesos de café en la fuente de agua en el Centro Poblado Sugllaquiro. | The present investigation titled "Processes of the coffee and its incidence of the sources of water of the Populated Center Sugllaquiro of the Moyobamba district", had like area of study to the Populated Center of Sugllaquiro, for which it was contemplated as problematic about Which is the incidence of the processes of coffee in the sources of water of the Populated Center Sugllaquito of the Moyobamba district, The main objective was to "Evaluate the incidence of coffee processes on the water sources of the Sugllaquiro Village Centre in the Moyobamba district ", for which it was necessary to identify and evaluate the impact of coffee processes on water quality, which was carried out in situ in the field, In addition, four samples were collected in different months, which allowed us to evaluate the impact of coffee processes on water quality, using a simple rule of three where 100% is equivalent to the quality standards for water of category 4, subcategory E2: Rivers of the jungle, all of which constituted a fundamental part in order to comply with the contemplated objectives, finding as results that the washing of coffee is the process that can cause the greatest impact being this moderate compared to the others, a result corroborated with the perception of the population who mentioned this process as the main cause of impacts on water, on the other hand, On the other hand, it was determined that coffee processes have an impact on 100% of the parameters analysed, with the greatest impact on total phosphorus, biochemical oxygen demand, nitrates and total suspended solids and the least impact on pH and temperature, all of which allows us to conclude in a general way the significant impact of coffee processes on the water source in the Sugllaquiro settlement.
Afficher plus [+] Moins [-]Acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la cervecera Constellation Brands Texte intégral
2021
Vargas Terán, Marco Antonio | Salcedo Baca, Irma | Calleros Coloni. Juan Antonio | Esparza Hernández, Luis Gerardo
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) | Esta investigación identifica las formas de acción colectiva del movimiento Mexicali Resiste e identifica el proceso de despojo del agua llevado a cabo por el gobierno estatal y la cervecera Constellation Brands. El presente estudio de investigación se realizó en 2019-2020 basado principalmente en los planteamientos de la escuela europea referentes al desarrollo de los movimientos sociales, destacando a los autores; Touraine (1981, 1984, 1995, 2006); Melucci (1989, 1996, 1999) y Della Porta Y Diani (2011). Dicho estudio fue trabajado con un enfoque sociológico de corte cualitativo, de tipo analítico, el cual se aborda desde la Etnometodología. La compilación de datos de campo se hizo con entrevistas y cuestionarios aplicados a dirigentes y participantes del movimiento social Mexicali Resiste. El movimiento Mexicali Resiste es un ejemplo de las nuevas identidades colectivas que se manifiestan contra los megaproyectos, el estudio de estas identidades colectivas resulta imprescindible por sus formas de organización y acción que persisten a pesar de la represión y manipulación mediática por parte del Estado. Con base a los paradigmas por la escuela europea analizamos la acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la Cervecera Constellation Brands. Encontrando que el actor colectivo tiene la capacidad de ser partícipe de un conflicto, de enfrentarse con un adversario y convertirse en un agente de cambio. La producción de la identidad colectiva ocurre mediante dos procesos, de auto - definición y de reconocimiento externo, las personas participantes de un movimiento social se encuentran unidos por valores e intereses comunes Podemos decir que la acción colectiva deriva de un comportamiento colectivo a partir del acto de definirse a sí mismo como parte de un movimiento. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la termoterapia con agua caliente para el control de Xylella fastidiosa sobre plantas de vivero de vid Texte intégral
2021
Soler Pons, Vicent | Pascual Seva, Nuria | Durá Barceló, Vicente | Universitat Politècnica de València. Departamento de Producción Vegetal - Departament de Producció Vegetal | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La Xylella fastidiosa es una bacteria que presenta un gran potencial patógeno sobre diversas especies. En el caso de la vid (Vitis vinífera L.), el Plan de contingencia de la Comunitat Valenciana frente a Xylella fastidiosa contempla el uso de la termoterapia (con agua caliente), aunque hasta donde se conoce no existen estudios que analicen el efecto de esta tecnología a nivel comercial. Por lo que el presente Trabajo Final de Máster tiene como objetivo principal comprobar el efecto del tratamiento con agua caliente (termoterapia) para el control de Xylella fastidiosa en plantas de vivero de vid, comparando su impacto sobre el desarrollo vegetativo de distintas combinaciones de variedades y portainjertos. Para conseguir este objetivo, se determinó si el material vegetal sometido a termoterapia había sufrido o no daños durante su desarrollo vegetativo en el vivero. Para ello se realizó un plan de injerto con combinaciones de variedades de vid (uva tinta, uva blanca y uva de mesa) con distintos portainjertos (Richter 110, Ruggeri 140, Paulsen 1103, Millardet Grasset 41B y Selection Oppenheim nº4 SO4). Más concretamente, se utilizaron las siguientes variedades de vid: - Uva tinta: Garnacha Tintorera (Alicante Bouschet), Tempranillo y Tinto Pámpana Blanca - Uva blanca: Airén y Parellada - Uva de mesa: Moscatel Italia, Regal Seedless y Victoria Una vez realizada la plantación, durante el desarrollo vegetativo, se procedió a realizar en distintos momentos de su desarrollo un control de cada uno de los lotes del vivero, determinándose la brotación, la longitud del crecimiento vegetativo y del crecimiento de los entrenudos de los sarmientos. Y tras el arranque de las plantas, se determinó el porcentaje de injertos que habían sobrevivido (y por tanto el porcentaje de supervivencia definitivo). Tras estudiar los datos obtenidos mediante análisis de la varianza (ANOVA), utilizando el programa Statgraphics, se llegó a la conclusión, de que el tratamiento con termoterapia no afectaba de igual manera a todas las combinaciones, sino que según el portainjerto y la variedad de Vitis vinífera L. que se había elegido, se obtuvo un resultado satisfactorio o no. En cuanto, al porcentaje de brotación, destacó el efecto del tratamiento sobre los portainjertos P-1103, SO4 y 41-B, dando como resultado una mayor brotación en las plantas que habían sido tratadas con agua caliente. Por otro lado, en el crecimiento vegetativo el tratamiento con agua caliente, o bien no tuvo efecto sobre el crecimiento o provocó un ligero retardo, para la mayor parte de las combinaciones. Y más aún, adentrándose un poco más en el estudio del crecimiento vegetativo, se concluyó que, en el crecimiento entre el sexto y séptimo entrenudo, el efecto del tratamiento influyó significativamente sobre los portainjertos R-110, P-1103, SO4 y 41-B. Finalmente, en referencia a los resultados del porcentaje de supervivencia, el tratamiento con termoterapia tuvo un efecto positivo en un total de 11 combinaciones, donde se obtuvo un resultado de supervivencia igual o mayor a las plantas sin tratar. | [EN] Xylella fastidiosa is a bacterium with a great pathogenic potential on several species. In the case of grapevine (Vitis vinifera L.), the "Contingency plan of the Valencian Community against Xylella fastidiosa" contemplates the use of thermotherapy (with hot water), although as far as is known there are not studies that analyse the effect of this technology at a commercial level. Therefore, the main objective of this Master's thesis is to test the effect of hot water treatment (thermotherapy) for the control of Xylella fastidiosa in grapevine nursery plants, comparing its impact on the vegetative development of different combinations of varieties and rootstocks. To achieve this objective, it was determined whether or not the plant material subjected to thermotherapy had suffered damage during its vegetative development in the nursery. For this purpose, a grafting plan was carried out with combinations of vine varieties (red grape, white grape and table grape) with different rootstocks (Richter 110, Ruggeri 140, Paulsen 1103, Millardet Grasset 41B and Selection Oppenheim nº4 SO4). Specifically, the following grape varieties were used: - Red grape: Garnacha Tintorera (Alicante Bouschet), Tempranillo and Tinto Pámpana Blanca. - White grape: Airén and Parellada - Table grapes: Moscatel Italia, Regal Seedless and Victoria. After planting, during vegetative development, each of the batches in the nursery was monitored to determine sprouting, the length of vegetative growth and the length of shoot internode growth. After the plants were pulled up, the percentage of grafts that had survived (and therefore the definitive survival rate) was determined. After studying the results obtained by analysis of variance (ANOVA), using the Statgraphics programme, it was concluded that the thermotherapy treatment did not affect all the combinations in the same way, but that depending on the rootstock and the variety of Vitis vinifera L. that had been chosen, a satisfactory result was obtained or not. In terms of the percentage of sprouting, the effect of the treatment on the P-1103, SO4 and 41-B rootstocks, resulting in greater sprouting on the plants that had been treated with hot water. On the other hand, in vegetative growth, the hot water treatment either had no effect on growth or caused a slight delay for most of the combinations. Furthermore, going further into the study of vegetative growth, it was concluded that, in the growth between the sixth and seventh internode, the effect of the treatment had a significant influence on the rootstocks R-110, P-1103, SO4 and 41-B. Finally, in reference to the results of the survival percentage, the thermotherapy treatment had a positive effect in a total of 11 combinations, where the survival result was equal to or higher than that of the untreated plants. | TFGM | Soler Pons, V. (2021). Efecto de la termoterapia con agua caliente para el control de Xylella fastidiosa sobre plantas de vivero de vid. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/173998
Afficher plus [+] Moins [-]Variación espacio-temporal de la calidad del agua del Río Tunjuelo (período 2009-2019): impacto de actividades antrópicas y estrategias de mitigación | Spatio-temporal variation of the water quality of the Tunjuelo River (period 2009-2019): impact of anthropic activities and mitigation strategies Texte intégral
2021
Herrera Millan, Camila | Traslaviña Velasquez, Vanessa | Botello Suárez, Wilmar Alirio
El río Tunjuelo es uno de los sistemas hídricos con mayor extensión de la ciudad de Bogotá, el cual inicia en el páramo del Sumapaz y desemboca en el río Bogotá, exponiéndose a diferentes actividades antrópicas. El objetivo del presente estudio fue identificar cuáles de estas actividades interfieren negativamente sobre la calidad del agua del río Tunjuelo, para así formular una alternativa que permita disminuir la afectación que genera el ser humano al ecosistema. Para ello, fue aplicada inicialmente la metodología Canadian Water Quality Index (CWQI), la cual permitió analizar la calidad del agua a lo largo de la cuenca (periodo 2009-2019) mediante el análisis de indicadores fisicoquímicos. A fin de establecer la relevancia de las actividades antrópicas en la calidad del agua, fue aplicada una matriz múltiple de evaluación de impacto ambiental. La estrategia de mitigación fue seleccionada mediante el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). El análisis CWQI permitió establecer el estado crítico de la calidad del agua del río en el periodo analizado. Las actividades antrópicas que afectan directamente a este ecosistema son los vertimientos de aguas residuales industriales, las gravilleras, que se encuentran a las laderas, la filtración de lixiviados y los asentamientos ilegales. El análisis AHP permitió seleccionar la alternativa de construcción de un ecotono bosque-páramo en la cuenca media del río. El presente proyecto constituye un aporte al conocimiento de la variación espacio-temporal de la calidad del agua del río Tunjuelo y su relación con las actividades antrópicas más influyentes, considerando estrategias de mitigación potencialmente aplicables. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The Tunjuelo River is one of the largest water systems in the city of Bogotá, which begins in the Sumapaz páramo and flows into the Bogotá River, exposing itself to different anthropic activities. The objective of this study was to identify which of these activities negatively interfere with the water quality of the Tunjuelo River, in order to formulate an alternative that allows reducing the impact that humans generate on the ecosystem. For this, the Canadian Water Quality Index (CWQI) methodology was initially applied, which allowed the analysis of water quality throughout the basin (period 2009-2019) through the analysis of physicochemical indicators. In order to establish the relevance of anthropic activities on water quality, a multiple matrix of environmental impact assessment was applied. The mitigation strategy was selected through the Hierarchical Analytical Process (AHP). The CWQI analysis allowed to establish the critical state of the river water quality in the analyzed period. The anthropic activities that directly affect this ecosystem are the discharges of industrial wastewater, gravilleras, which are found on the slopes, leachate seepage and illegal settlements. The AHP analysis allowed to select the alternative of construction of a forest-páramo ecotone in the middle river basin. This project constitutes a contribution to the knowledge of the spatio-temporal variation of the water quality of the Tunjuelo river and its relationship with the most influential anthropic activities, considering potentially applicable mitigation strategies.
Afficher plus [+] Moins [-]La gestió de l’aigua als secans en un escenari d’incertesa pel canvi climàtic | Water management in drylands in a scenario of uncertainty due to climate change | La gestión del agua en los secanos en un escenario de incertidumbre por el cambio climático Texte intégral
2021
Savé, Robert | Comino, David | de Herralde, Felicidad | Cantero-Martínez, Carlos
Aquest treball té com a objectiu posar de manifest la importància de la superfície de cultiu de secà que hi ha a Catalunya (71 % de la superfície agrícola) i la seva vulnerabilitat al canvi climàtic, especialment amb referència a les necessitats hídriques. Les pràctiques agronòmiques, adoptant les darreres solucions tecnològiques, i una bona selecció del material vegetal per cultivar són i seran les primeres eines per a mantenir aquests sistemes de cultiu. En aquest article es discuteix que una possible transformació en regadiu podria no ser viable degut a una disponibilitat insuficient de fonts d’aigua (aigües subterrànies i aigües regenerades), tant en qualitat com en quantitat, i a la demanda creixent d’aigua per a usos no agrícoles. També s’hi destaca que els secans són una font de serveis ecosistèmics i aporten valors més enllà de l’estricta productivitat del cultiu. Cal, doncs, valorar i revalorar els secans i avançar en la seva adaptació a les condicions climàtiques de les properes dècades, parant molta atenció a la gestió del sòl i de l’aigua disponible per a assegurar uns estàndards de producció més qualitatius que quantitatius.PARAULES CLAU: cultius de secà, necessitats hídriques, aigües subterrànies, maneig del sòl, adaptació. | The aim of this study is to highlight the importance of the rainfed farming area in Catalonia (71% of the total cultivated land) and its vulnerability to climate change, especially with regard to water needs. Agronomic practices, including the latest technological innovations, and a good selection of the plant material to be cultivated are and will be the foremost tools for maintaining these cultivation systems. We discuss whether a possible transformation to irrigation would not be feasible due to insufficient water sources (groundwater or reclaimed water) in terms of quality or quantity, and to the increased demand of water for non-agricultural uses. It should also be borne in mind that drylands are a source of ecosystem services whose value goes beyond crop productivity alone. Consequently, drylands should be valued and enhanced, and progress should be made in adapting them to the climatic conditions of the coming decades, paying special attention to the management of soil and available water to ensure production standards that are more qualitative than quantitative in nature.KEYWORDS: rainfed crops, water requirements, groundwater, soil management, adaptation. | El presente trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la importancia de la superficie de cultivo de secano en Cataluña (71 % de la superficie agrícola) y su vulnerabilidad al cambio climático, con especial referencia a las necesidades hídricas. Las prácticas agronómicas, adoptando las últimas innovaciones tecnológicas, y una buena selección del material vegetal que hay que cultivar son y serán las primeras herramientas para mantener estos sistemas de cultivo. En este artículo se discute que una posible transformación en regadío podría no ser viable debido a una disponibilidad insuficiente de fuentes de agua (aguas subterráneas y aguas regeneradas), tanto en calidad como en cantidad, y a la creciente demanda de agua para usos no agrícolas. También se debe tener en cuenta que los secanos son una fuente de servicios ecosistémicos cuyo valor va más allá de la estricta productividad del cultivo. Así pues, se deben valorar y revalorizar los secanos y avanzar en su adaptación a las condiciones climáticas de las próximas décadas, prestando mucha atención a la gestión del suelo y del agua disponible para asegurar unos estándares más cualitativos que productivos.PALABRAS CLAVE: cultivos de secano, necesidades hídricas, aguas subterráneas, manejo del suelo, adaptación.
Afficher plus [+] Moins [-]