Affiner votre recherche
Résultats 551-560 de 1,165
Evaluación de los efectos antrópicos en los parámetros de calidad del agua del valle de Samacá, Boyacá Texte intégral
2021
Pinzón Rojas, Andrea Lorena | Segura Peña, Sully | Camilo Lesmes, Fabián | Universidad Santo Tomas
Evaluación de los efectos antrópicos en los parámetros de calidad del agua del valle de Samacá, Boyacá Texte intégral
2021
Pinzón Rojas, Andrea Lorena | Segura Peña, Sully | Camilo Lesmes, Fabián | Universidad Santo Tomas
El recurso hídrico es de vital importancia para los seres vivos en sus procesos metabólicos, desarrollo físico y supervivencia. Además, los seres humanos gracias al agua han podido llevar a cabo diversidad de actividades productivas que aportan desarrollo a las comunidades; aunque a su vez conlleva efectos antrópicos como los residuos y vertimientos compuestos de varios contaminantes. Por este motivo, se da la necesidad de evaluar la forma en la que se desarrollan estos procesos y las implicaciones en la calidad y cantidad del agua potable disponible. Para el presente proyecto se propone realizar un estudio de la calidad de agua en afluentes superficiales del municipio de Samacá – Boyacá, evaluando los efectos antrópicos derivados de distintas actividades productivas que se desarrollan en el lugar y posteriormente plantear posibles soluciones a dichas afectaciones. Para lograr esto se realizó una caracterización de la zona de estudio por medio de recopilación de información de fuentes bibliográficas, visitas de campo para identificar actividades antrópicas (minería, agricultura) que se desarrollan allí y establecer puntos de muestreo. Posteriormente se llevó a cabo una evaluación de índices de calidad de agua (ICA e IRCA) con los datos tomados en campo, donde se pudo concluir que las aguas de los afluentes estudiados se encuentran en alto riesgo de contaminación; por esta razón se plantearon soluciones biológicas de bajo costo para la remediación del agua empleando humedales artificiales, plantas acuáticas y cáscaras de alimentos como la naranja entre otros para su fácil implementación. Se recomienda realizar muestreos y análisis de calidad de agua constantemente y más aún después de desarrollar alguna metodología propuesta. | Water resources are of vital importance to living things in their metabolic processes, physical development and survival. In addition, human beings thanks to water have been able to carry out a variety of productive activities that bring development to communities; although in turn it entails anthropic effects such as waste and dumping composed of various pollutants. For this reason, there is a need to evaluate the way in which these processes are developed and the implications for the quality and quantity of available drinking water. For this project, it is proposed to carry out a study of the quality of water in surface tributaries of the municipality of Samacá – Boyacá, evaluating the anthropic effects derived from different productive activities that take place in the place and subsequently propose possible solutions to these affectations. To achieve this, a characterization of the study area was carried out through the collection of information from bibliographic sources, field visits to identify anthropic activities (mining, agriculture) that take place there and establish sampling points. Subsequently, an evaluation of water quality indices (ICA and IRCA) was carried out with the data taken in the field, where it could be concluded that the waters of the tributaries studied are at high risk of contamination; for this reason, low-cost biological solutions were proposed for water remediation using artificial wetlands, aquatic plants and food peels such as oranges among others for easy implementation. It is recommended to carry out sampling and analysis of water quality constantly and even more so after developing some proposed methodology. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Buenas prácticas de manufactura para procesamiento y conservación de vegetales | Good manufacturing practices for vegetable processing and preservation Texte intégral
2021
Guzmán Cupaja, Diego Fernando | Urbina Angarita, Ayza Yamir
El presente trabajo se llevó a cabo en una empresa que tiene como actividad el procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos para consumo humano, mediante el proceso de deshidratación; esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio (Colombia). El objetivo fue diseñar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el cual comprende un conjunto de lineamientos que permite tener un sistema actual documental basado en los requisitos de la normatividad vigente, para lograr este propósito se estructuró de la siguiente manera: Fase de diagnóstico mediante la inspección visual a las instalaciones de la planta y entrevistas al personal de que trabaja en la empresa, para ello se creó una lista de chequeo basada en la reglamentación vigente, obteniéndose un porcentaje de cumplimiento de 74%. A partir de este resultado, se elaboró un plan de acción identificando las no conformidades, evidenciándose la necesidad de la implementación de un manual de BPM. La segunda fase fue la documental: A partir de los resultados de inspección se diseñó el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual incluye: el plan de saneamiento, capacitación de personal de manipulador de alimentos y sistema de control. La tercera fase fue la de implementación: se construyó un documento de plan de implementación que le permite a la empresa realizar una mejora continua de las actividades faltantes y se estructuró de la siguiente manera: objetivo general, tareas propuestas, cronograma de actividades y asignación de responsables. Finalmente, el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, la documentación y el plan de implementación que se diseñaron, permitieron a la empresa garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la normatividad nacional e internacional, lo que conlleva, a la elaboración de productos en condiciones sanitarias y de calidad adecuadas que cumplan con las expectativas de los clientes. | The present work was carried out in a company whose activity is the processing and preservation of fruits, legumes, vegetables and tubers for human consumption, through the dehydration process; This company is located in the city of Villavicencio (Colombia). The objective was to design the Manual of Good Manufacturing Practices (GMP), which comprises a set of guidelines that allows to have a current documentary system based on the requirements of current regulations, to achieve this purpose it was structured as follows : Diagnostic phase by means of a visual inspection of the plant facilities and interviews with the personnel who work in the company, for which a checklist was created based on current regulations, obtaining a compliance percentage of 74%. Based on this result, an action plan was drawn up identifying the non-conformities, evidencing the need for the implementation of a BPM manual. The second phase was the documentary one: Based on the inspection results, the Good Manufacturing Practices Manual was designed, which includes: the sanitation plan, training of food handler personnel and the control system. The third phase was the implementation phase: an implementation plan document was built that allows the company to continuously improve the missing activities and was structured as follows: general objective, proposed tasks, activity schedule and assignment of responsible. Finally, the Manual of Good Manufacturing Practices, the documentation and the implementation plan that were designed, allowed the company to guarantee compliance with the requirements established by national and international regulations, which leads to the elaboration of products in conditions quality and sanitary facilities that meet customer expectations.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas Texte intégral
2021
Ortigoza González, Karol Brigitte | Corredor Casas, Sandra Milena | García Murillo, Paulo German
Considerando que el vertimiento de aguas residuales al ambiente sin un tratamiento previo es una problemática común en nuestro país, el presente trabajo de opción de grado tuvo como fin determinar la eficiencia de los humedales artificiales con el uso de macrófitas, en cuanto a la descontaminación de agua residual contaminada con material orgánico y metales pesados. La determinación tanto del modelo del humedal como de la especie vegetal se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica de cincuenta (50) documentos procedentes de revistas científicas, bases de datos bibliográficas y repositorios de diferentes Universidades y entidades públicas. En ellos se analizaron diferentes parámetros tales como pH, Fósforo Total (P), Coliformes Totales, Mercurio (Hg), Cromo (Cr) y Plomo (Pb) para las plantas macrófitas; y Sólidos suspendidos totales (SST), Demanda biológica de oxígeno (DBO5), Demanda química de oxígeno (DQO) y Coliformes fecales para los humedales. Los resultados obtenidos en cada documento se compararon con los valores estipulados en la Resolución 631 del 2015 para determinar la eficiencia de cada especie y sistema. Los resultados permitieron constatar que las especies Pistia L. stratiotes (mencionada en 3 pruebas) y Eichhornia crassipes (mencionada en 5 pruebas) fueron las que se mencionaron con mayor frecuencia en los documentos estudiados, donde se pudo comprobar que presentan altos porcentajes de remoción de diferentes contaminantes incluyendo metales pesados, de igual forma el humedal horizontal de flujo subsuperficial fue el sistema predominante, esto se debe a que presenta diferentes ventajas en cuanto a diseño, olores emitidos, manejo y área. | Considering that the discharge of residual waters into the environment without prior treatment is a common problem in our country, the present work from option grade had as an the end determine the efficiency of artificial wetlands with the use of macrophytes, as soon as to the decontamination residual waters contaminated with organic materials and heavy metals. The determination of both the wetland model as for the plant species, it was carried out through of the bibliographic review of fifty (50) documents from scientific journals, bibliographic databases and repositories of different Universities and public entities. In them different parameters were analyzed such as pH, Total Phosphorus (P), Total Coliforms, Mercury (Hg), Chromium (Cr) and Lead (Pb) for the macrophytes plants; and Total Suspended Solids (TSS), Biological oxygen demand (BOD5), Chemical oxygen demand (COD) and Fecal Coliforms for the wetlands. The results obtained in each document were compared with the values stipulated in the Resolution 631 of 2015 to determine the efficiency of each species and system. The results allowed verify that the species Pistia L. Stratiotes (mentioned in 3 tests) and Eichhornia crassipes (mentioned in 5 tests) were those that were mentioned with more frequency in the documents studied, where could it be verified that present high percentages of removal of different pollutants including heavy metals, in the same way the horizontal subsurface flow wetland was the predominant system, this is because it has different advantages as soon as design, odors emitted, handling and area. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Práctica profesional en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP) en la dirección operativa zona II. Texte intégral
2021
Parra Lopez, Ana María | Rojas Cruz, Camilo Andres | Universidad Santo Tomás
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), es una entidad pública prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial en la capital del país y en 11 municipios aledaños, divide sus labores operativas en 5 zonas de acuerdo a la sectorización geográfica de Bogotá. El presente documento muestra de forma ordenada información referente al desarrollo de la pasantía en la EAAB dirección operativa zona II, como opción de grado de la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás- Tunja. Durante la pasantía se llevaron a cabo actividades en campo y en oficina, realizando la verificación de mantenimientos y limpiezas en estructuras propias del área; visitas de inspección, control y corrección; seguimiento a contratos de obra e inspección de vertimientos. El objetivo principal del informe es apoyar los procesos de la Dirección Operativa Zona II en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP) en calidad de pasante; para alcanzar este fin, se aplicó una metodología y cronograma previamente definidos que incluyen las actividades y tiempos en los que se ejecutaran informes, visitas técnicas, reuniones, correos, presentaciones, formatos, entre otros. Uno de los resultados más importantes de la pasantía está relacionado con la educación ambiental, se produjo una herramienta didáctica (cartilla) sobre el adecuado uso del sistema de alcantarillado y se realizaron socializaciones que contribuyen en la generación de conciencia ambiental; conjuntamente favorecen la sostenibilidad, promueven las buenas prácticas ambientales y benefician la salud del medio. Se concluye que la pasantía en la EAAB-ESP como opción de grado, es un medio de aprendizaje práctico que permite en el estudiante “aprender haciendo”; adicionalmente, aporta competencias, habilidades sociales, laborales y comportamentales como: el trabajo en equipo, formas de relacionarse, modos de expresarse y maneras de enfrentar problemas comunes en el ambiente laboral. | The Water and Sewerage Company of Bogota (EAAB), is a public lending entity water and sewerage services in the capital city and in 11 neighboring municipalities, divides its operational tasks into 5 zones according to sectorization of Bogotá. This document shows in an orderly manner information regarding the development of the internship in the EAAB operational direction zone II, as an option of Faculty of Environmental Engineering of the University Santo Tomás- Tunja. During the internship carried out field and office activities, carrying out maintenance and cleaning in the area’s own structures; inspection, control and correction visits; follow-up work contracts and inspection of dumping. The main objective of the report is to support the processes of the Operational Direction Zone II in the Aqueduct and Sewerage Company of Bogota (EAAB-ESP) as an intern; a methodology and pre-defined schedule that includes the activities and times in which they will be executed reports, technical visits, meetings, emails, presentations, formats, among others. One of the most important results of the internship is related to environmental education, it occurred a didactic tool (primer) on the proper use of the sewage system and carried out socializations that contribute to the generation of environmental awareness; jointly promote sustainability, promote good environmental practices and benefit the health of the environment. It is concluded that the internship at the EAAB-ESP as a grade option, is a means of practical learning that allows the student to "learn by doing"; In addition, it provides skills, social, work and behavioural skills such as: teamwork, ways of relating, ways of expressing oneself and ways of coping common problems in the work environment. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema De Gestión Ambiental (SGA) para el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Mediana Seguridad EPMSC de Cali para el año 2020 Texte intégral
2021
Roncancio Giraldo, Lina Marcela | Sastoque Isaza, Mayra Alejandra | Toro Chaves, Jhon Jairo
La prestación de un servicio en beneficio del desarrollo y bienestar de la sociedad ha involucrado en gran medida la utilización de los recursos naturales, por lo que actualmente debido al uso irracional y poco eficiente de estos existe una problemática ambiental relacionados con la escasez y la contaminación. Por lo anterior, se hace necesario la utilización de estrategias o herramientas como la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) que faciliten la gestión de los recursos, lo cual se verá reflejado en el uso racional y óptimo de los mismos, permitiendo así minimizar y mitigar el impacto ambiental negativo asociado. Es así como surge la realización de este proyecto debido a que se evidenció la importancia de formular un SGA para el Establemente Penitenciario de Mediana Seguridad de Cali EPMSC que ayudará a mejorar la calidad ambiental del lugar. Este sistema se planteó bajo la norma ISO 14001 de 2015, lo cual garantiza el compromiso de la organización con respecto a la conservación y protección del medio ambiente desde su campo de acción. El desarrollo del proyecto inició con la implementación de una Revisión Ambiental Inicial (RAI) que permitió conocer el estado en el que se encontraba el establecimiento. Asimismo, se identificaron los aspectos e impactos ambientales que se generaban en la penitenciaría en consecuencia a los procesos productivos que allí se realizaba y también, fue posible conocer el contexto organizacional del EPMSC. Posteriormente, se formularon proyectos, programa, objetivos y metas ambientales a partir de los compromisos y la política ambiental construida para la penitenciaría. Además, se plantearon los indicadores de seguimiento. Por último, se llevaron a cabo estrategias de divulgación de información en la penitenciaría con el propósito de evidenciar la importancia del uso racional y óptimo de los recursos, además de mejorar y promover procesos de manejo ambiental como el reciclaje y compostaje respectivamente. Conforme a lo anterior, el SGA formulado traerá consigo en la medida que este sea implementado, beneficios económicos, sociales y ambientales al establecimiento y mejorará la calidad de vida de las personas privada de la libertad, los trabajadores, los visitantes y la localidad aledaña al lugar. | The provision of a service for the benefit of the development and welfare of society has largely involved the use of natural resources, so that currently due to the irrational and inefficient use of these resources there is an environmental problem related to scarcity and pollution. Therefore, it is necessary to use strategies or tools such as the implementation of Environmental Management Systems that facilitate the management of resources, which will be reflected in a rational and optimal use of them, thus allowing to minimize and mitigate the associated negative environmental impact. This is how the realization of this project arises, because the importance of formulating an Environmental Management Systems for the Medium Security Penitentiary of Cali EPMSC that will help to improve the environmental quality of the place was evidenced. This system was proposed under the ISO 14001 standard of 2015, which guarantees the organization's commitment to the conservation and protection of the environment from its field of action. The development of the project began with the implementation of an Initial Environmental Review which made it possible to determine the current state of the facility. Likewise, the environmental aspects and impacts generated in the facility as a consequence of the productive processes carried out there were identified and it was also possible to know the organizational context of the EPMSC. Subsequently, environmental projects, programs, objectives and goals were formulated based on the penitentiary's environmental policy and commitments. In addition, monitoring indicators were established. Finally, information dissemination strategies were carried out in the penitentiary in order to highlight the importance of the rational and optimal use of resources, as well as to improve and promote environmental management processes such as recycling and composting, respectively. According to the above, the Environmental Management Systems formulated will bring economic, social and environmental benefits to the establishment and will improve the quality of life of inmates, workers, visitors and the surrounding locality | Pasantía comunitaria (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Rendimiento y biomasa con el modelo Aquacrop en dos variedades de Camote con diferentes suministros de agua Texte intégral
2021
Carey Machco, Daniel Arturo | Sánchez Delgado, Miguel Ángel | Mejía Marcacuzco, Jesús Abel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación se desarrolló entre los meses de octubre de 2016 a marzo de 2017, con el objetivo de modelar la respuesta de rendimiento y biomasa total en dos variedades del cultivo de camote con diferentes suministros de agua con el modelo AquaCrop. La investigación se realizó en una parcela experimental del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicada en el distrito de La Molina, en Lima, Perú. El campo experimental se dividió en dos módulos, uno para cada variedad. En cada módulo se distribuyeron aleatoriamente 5 repeticiones de 4 tratamientos diferenciados por el suministro de agua. El análisis estadístico de las observaciones de campo no mostró diferencia significativa entre tratamientos, sin embargo, la información recogida fue de mucha utilidad para la calibración del modelo. A partir del modelamiento, cada variedad fue separada como una clase varietal distinta debido a la diferencia mínima de uno a más parámetros conservativos. La evolución de las variables cobertura verde (CC), biomasa total seca (B) y rendimiento seco (Y), así como de la humedad contenida en el suelo a 30 centímetros de profundidad, simuladas por AquaCrop fueron similares a los valores observados en campo. Tomando como criterio los índices estadísticos: R2 , NRMSE, EF y d, con valores desde aceptables hasta buenos en cada uno de ellos, se pudo comprobar que el modelo es capaz de reproducir las variables observadas de forma confiable en el cultivo de camote | This research was developed between the months of October 2016 to March 2017, with the objective of modeling the response of yield and total biomass in two varieties of sweet potato crop with different water supplies with the AquaCrop model. The research was carried out in an experimental plot of the Department of Water Resources of the Faculty of Agricultural Engineering of the Universidad Nacional Agraria La Molina, located in the district of La Molina, in Lima, Perú. The experimental field was divided into two modules, one for each variety. In each module, 5 repetitions of 4 treatments differentiated by water supply were randomly distributed. The statistical analysis of the field observations did not show a significant difference between treatments, however, the information collected was very useful for the calibration of the model. From the modeling, each variety was separated as a different varietal class due to the minimum difference of one or more conservative parameters. The evolution of the variables green canopy cover (CC), total dry biomass (B) and dry yield (Y), as well as the moisture contained in the soil at a depth of 30 centimeters, simulated by AquaCrop, were similar to the values observed in the field. Taking as a criterion the statistical indices: R2, NRMSE, EF and d, with values ranging from acceptable to good in each of them, it was possible to verify that the model is capable of reproducing the variables observed reliably in the sweet potato crop.
Afficher plus [+] Moins [-]Métodos e instrumentos para la reducción de pérdidas por agua no contabilizada en redes de distribución hídrica Texte intégral
2021
Murillo Flautero, Maria Camila | Muñoz Nieto, Diana Marcela
En este informe de investigación se identifica y analiza el contexto mundial del recurso hídrico referente a las pérdidas de agua para el consumo humano en redes de distribución, como los acueductos. Identificado la metodología e instrumentación más relevante y aplicable para el tratamiento y disminución de porcentaje en pérdidas de agua en los acueductos, analizando los modelos y estrategias de diferentes estudios aplicados a esta problemática para un adecuado tratamiento y disposición del recurso hídrico. En la actualidad el agua potable dentro de las redes de distribución posee altos índices del agua no contabilizada (IANC). Este índice es un aspecto técnico y comercial en el cual se logra obtener una medición de la condición física de un sistema como la administración de sus recursos. Por lo tanto, evaluando el funcionamiento de técnicas como el tratamiento de minería de datos entre muchas más, se relacionan y evalúan diferentes casos exitosos a nivel mundial y/o nacional después de la instalación de sistemas de control y seguimiento en redes, permitiendo contrarrestar las incidencias dentro del flujo de procesos de un acueducto. | This research report identifies and analyzes the global context of water resources regarding water losses for human consumption in distribution networks, such as aqueducts. It identifies the most relevant and applicable methodology and instrumentation for the treatment and reduction of the percentage of water losses in aqueducts, analyzing the models and strategies of different studies applied to this problem for an adequate treatment and disposal of water resources. At present, drinking water in distribution networks has high rates of unaccounted-for water (IANC). This index is a technical and commercial aspect in which it is possible to obtain a measurement of the physical condition of a system as well as the management of its resources. Therefore, evaluating the performance of techniques such as data mining treatment among many others, different successful cases are related and evaluated worldwide and/or nationally after the installation of control and monitoring systems in networks, allowing to counteract the incidences within the process flow of an aqueduct.
Afficher plus [+] Moins [-]Flujo viscoso : diseño y construcción de un dispositivo para determinar el coeficiente de viscosidad dinámica del agua Texte intégral
2021
Delugo, Lucero | Cabrera, César A. | Provasi, Patricio Federico
La viscosidad dinámica es una propiedad de los fluidos que caracteriza la resistencia a fluir, es decir el equivalente al rozamiento entre sólidos y se debe principalmente a las fuerzas de adhesión y cohesión existente entre las moléculas que los componen y con las del contenedor. El conocimiento del valor de esta propiedad para cada fluido es de importancia en diversos procesos industriales, físicos y, por supuesto, biológicos. Considerando además la escasez de experimentos para determinar la viscosidad de líquidos con coeficientes bajos, en este trabajo se diseñó y construyó un dispositivo para el estudio y determinación de la viscosidad del agua con la finalidad de que sea utilizado en propuestas de trabajo experimental para alumnos del nivel secundario. | The dynamic viscosity is a property of fluids that characterizes resistance to flow, that is, the equivalent of friction between solids and is mainly due to the adhesion and cohesion forces existing between the molecules that compose them and with those of the container. Knowledge of the value of this property for each fluid is of importance in various industrial, physical and, of course, biological processes. Considering also the scarcity of experiments to determine the viscosity of liquids with low coefficients, in the presented work a device was designed and built for the study and determination of the viscosity of water in order to be used in experimental work proposals for high school students.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la condición del río Migüir mediante el desarrollo de un índice de calidad de agua Texte intégral
2021
Pacheco Fajardo, David Antonio | Quiroz Quiroz, John Daniel | Moscoso Vanegas, Diana Lucía
El río Migüir está ubicado en el Parque Nacional Cajas en la provincia del Azuay a 30 minutos de la ciudad de Cuenca, a lo largo de esta se encuentran diferentes comunidades como la de Molleturo y Migüir. La ejecución del estudio comenzó con la selección de diferentes profesionales con conocimientos en el tema de recursos hídricos y dispuestos a colaborar, de todos los postulantes se tomó en cuenta a 20 participantes. Se aplicó dos encuestas a los voluntarios, los resultados de dichas encuestas fueron útiles para el cálculo de los pesos y parámetros de calidad necesarios para el índice. De las encuestas se estimó los 16 parámetros que entran en la investigación de acuerdo a criterios de usos de agua que son: agrícola, pecuaria y recreativa. Una vez analizados los parámetros en el Laboratorio de Análisis de Agua y Suelos de la Universidad de Cuenca se procedió a desarrollar el Índice de Calidad del agua (ICA), posteriormente se validó con el ICA NSF mediante correlaciones de Pearson y por último se comparó con la normativa legal vigente, para ello se realizó cinco campañas de muestreo en tres puntos específicos tratando de abarcar los 7 km de la zona de estudio y además estaciones secas y lluviosas, durante los meses de octubre , noviembre y diciembre del 2020. Los resultados al aplicar los ICA’s demuestran que la calidad del agua del río Migüir está entre Buena a Excelente, por otra parte, se tuvo una correlación positiva y fuerte entre el ICA Desarrollado y el ICA NSF considerándolo válido, por último, ningún parámetro está por encima de los límites permisibles de la normativa. | The Miguir River is located in the mountains of the Cajas National Park. This is 30 minutes from the Cuenca city belonging to the province of Azuay. Around this beautiful place are different communities; such as: Molleturo and Miguir. The study of my project began with the collection of information from different professionals who have knowledge on the subject of water resources and are willing to collaborate. Once the 20 participating experts were known, two surveys were carried out. These results will help to calculate the weights and quality subscripts necessary for the formulation of the aforementioned river index. From the surveys, the 16 parameters that enter the research were estimated according to criteria of water uses that are: agricultural, livestock and recreational. Once the parameters had been analyzed in the Soil and Water Analysis Laboratory of the University of Cuenca, the water quality index (ICA) was elaborated. Subsequently, it was validated with the ICA NSF using Pearsons correlations and finally it was compared with current legal regulations. For this, five sampling campaigns were carried out at three specific points. During the months of October, November and December 2020, we tried to cover the 7 km of the study area and with it also the dry and rainy seasons. The results show that the water quality of the Miguir River is between Good and Excellent. Furthermore, there is a positive and strong correlation between the ICA Developed and the ICA NSF and thus considering it valid. Finally, it should be mentioned that no parameter is above the permissible limits of the regulation. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Modelización hidrogeológica de la sierra de Mijas para la mejora de la gestión del agua de abastecimiento Texte intégral
2021
Martín Arias, Javier | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
En esta tesis doctoral se ha realizado una actualización hidrogeológica del macizo carbonático de la sierra de Mijas. Asimismo, se ha efectuado una comparación de códigos de modelización hidrogeológica para evaluar su uso en la modelización de acuíferos carbonáticos de tipo fisurado y, además, simular escenarios susceptibles de proporcionar apoyo a la gestión de los recursos hídricos.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación hidráulica del sistema de abastecimiento de agua para consumo de la población La Concepción, Mira-Carchi . Texte intégral
2021
Portilla Caicedo, Sandra Vanessa | Quilachamín Menéndez, Karina Alexandra
El presente trabajo comprende la evaluación del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad La Concepción desde su captación, línea de conducción, planta de tratamiento, sistema de desinfección, y tanques de almacenamiento, a través recorridos en campo y simulaciones hidráulicas. Se inició el trabajo con levantamientos topográficos y se identificaron los componentes del sistema de abastecimiento con un catastro de estructuras hidráulicas. La información de las características de la población fue entregada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia La Concepción, los datos de las adjudicaciones de agua fueron enviados por parte del Ministerio del Ambiente y Agua. Se realizó una encuesta a la comunidad con el objetivo de conocer su opinión acerca del servicio de agua. Con los datos del levantamiento topográfico y con el uso del software EPANET, se llevó a cabo dos simulaciones del sistema hidráulico; Simulación estática y dinámica. Se obtuvieron resultados como: presiones, caudales y velocidades. Con los resultados de las evaluaciones se ofrecieron mejoras como: cambios en tuberías; la incorporación de cámaras rompe presión, válvulas de aire y de purga; y un sistema de desinfección alternativo. Se agregaron cantidades de obras de las propuestas planteadas. Con el catastro de estructuras hidráulicas se detallaron acciones de mantenimiento correctivo y preventivo para cada uno de los componentes del sistema. Los resultados del proyecto fueron entregados a los y las representantes de la comunidad de la cabecera parroquial La Concepción y a la Municipalidad del Cantón Mira. | The present project intends an evaluation of the water supply system of La Concepción community from the collection, line of conduction, treatment plant, disinfection system, and storage tanks, through field trips and hydraulic simulations The project was initiated with topographic surveys and the components of the water system were identified in a cadaster of hydraulic structures. The information of the characteristics of La Concepcion community was given from the Decentralized Autonomous Government of the Parish La Concepción and the water award data was sent by the Ministry of Environment and Water. A survey was filled by the community with the objective to know their opinion about the water service. With the topographic surveys data and the use of EPANET software, it was carried out two simulations of the hydraulic system: Static and Dynamic simulation. The results obtained were: pressures, velocities and flows. With the evaluation results, offered improvements are given to the supply water system such as: pipe changes, cameras break pressure, air valves, purge valves, and an alternative disinfection system. The improvement costs were detailed. With the cadasters of hydraulic structures, corrective and preventive maintenance actions are detailed for each one components of the system. The results of the project were given to the parish community representatives from La Concepción and Municipality Mira Canton. | Vásquez Flacones, Eduardo Mauricio, director
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación de indicadores de la calidad de agua residual municipal en un sistema de lagunas de oxidación Texte intégral
2021
Márquez Uribe, Dulce Yesenia
La producción de biomasa y la concentración de indicadores biológicos y fisicoquímicos de la calidad sanitaria del efluente de una laguna de oxidación ubicado en el municipio de Ciénega de Flores, N.L, fueron determinadas. Los resultados observados indican que en promedio NH4 + y PO4 -3 pueden ser removidos 64.59 y 75% respectivamente en el sistema A, a diferencia del sistema B el promedio NH4 + y PO4 -3 pueden ser removidos 59.36 y 43%, respetivamente. Con respecto a los SST y SSV se obtuvo una remoción del influente al efluente de 11% para los dos sistemas, lo que refleja la ineficiencia de las lagunas de tratamiento para la remoción de SST. Mientras que las coliformes totales y fecales disminuyeron en más de 88 y 95%. La dominancia con respecto a los indicadores biológicos cuantificados, adicionales a coliformes, fue protozoarios>microalgas>rotíferos con un incremento en la concentración de oxígeno disuelto en el efluente del sistema. En cuanto a la dominancia de las especies de microalgas, se identificaron Chlorella sp, Chlorella miniata y Chlorella sorokiniana.
Afficher plus [+] Moins [-]Fuentes contaminantes asociadas a la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana – 2020 Texte intégral
2021
Paredes Moscosso, Erika Delia | Vallejo Romo, Lucila del Carmen
El objetivo de este estudio fue evaluar las fuentes contaminantes asociadas a la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana – 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de tipo censal y estuvo conformada por 16 profesionales y técnicos encargados del monitoreo de la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana, de ambos sexos y entre 27 a 65 años. Se aplicó un cuestionario elaborado por la autora de la presente investigación, el cual fue validado. De acuerdo con las respuestas brindadas por los profesionales y técnicos, se halló una relación significativa entre las fuentes contaminantes no tradicionales y la calidad del agua superficial (p < .01). Asimismo, se halló una relación significativa entre los residuos sólidos, el tráfico vehicular urbano y el lavado de contaminantes de la superficie de las carreteras por acción de la lluvia y la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana (p < .01). Finalmente, las implicancias del estudio son discutidas. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua para consumo humano en los manantiales en la parcialidad de Jiscullaya - El Collao - Puno Texte intégral
2021
Contreras Chura, Hugo | Belizario Quispe, German
En la parcialidad de Jiscullaya el principal problema detectado es la carencia de agua potabilizada para el consumo poblacional, pues actualmente consumen de pozos artesanales protegido con piedra sin ningún tipo de higiene ni orientación, cuyas aguas son contaminadas, ocasionando enfermedades gastrointestinales, infectocontagiosas y epidémicas afectando principalmente a los niños. El presente trabajo consiste en determinar la calidad del agua para consumo humano en los manantiales para así mejorar las condiciones de salubridad en los pobladores de la parcialidad de Jiscullaya del distrito de Ilave. Para el análisis de la calidad del agua, se ha considerado una muestra representativa, se analizó 14 parámetros, seleccionados por su importancia en el proceso de caracterización, y que estos reflejen la calidad del agua desde un punto de vista fisicoquímico y bacteriológico, según las normas vigentes establecidos por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. El análisis fisicoquímico de las muestras de agua se realizó en el Laboratorio de Química de la UNA - Puno. El análisis bacteriológico se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA – Puno. Los resultados muestran que los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos se encuentran dentro de los límites máximos permisibles para el consumo humano a excepción los coliformes totales. La información brindada por la Posta de Salud Siraya indican la incidencia de las principales enfermedades es la parasitosis, en segundo las diarreas, tercero problemas estomacales. La propuesta técnica planteada es un sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano y diseño de UBS mejorada para 105 viviendas. La calidad de agua de la captación es apta para el consumo humano, sin embargo, las enfermedades de mayor incidencia son de origen hídrico. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]