Affiner votre recherche
Résultats 591-600 de 1,353
Estudio del uso de la proteína PmpA como agente demulsificante de emulsiones agua -en-crudo pesado Texte intégral
2018
Morales Ardila, Andrea Isabel | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Ortiz Herrera, Pablo
Durante el proceso de producción de petróleo se forman emulsiones de agua en crudo (W/O) debido a la presencia de agentes surfactantes naturales como los asfaltenos y las resinas. La existencia de estas emulsiones genera problemas en los procesos de transporte y refinado, afectando tanto aspectos técnicos como económicos. Debido a esto es necesario establecer e implementar técnicas que permitan separar el agua del crudo de una manera eficiente. Una de las técnicas más utilizadas es el tratamiento químico con agentes surfactantes que presentan propiedades demulsificantes. En su mayoría, los agentes utilizados corresponden a aditivos industriales derivados del petróleo que pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente. Esto ha llevado a que se realicen investigaciones para determinar sustancias que tengan un menor impacto ambiental. Como preocupación ante esta situación, en el siguiente trabajo se busca evaluar la efectividad que la proteína OmpA (proteína de membrana externa con precursor A) tiene en el proceso de deshidratación de crudo pesado. El efecto generado se analizó a partir de la medición de la tensión interfacial y pruebas de botella. Para analizar con más detalle el efecto que puede tener la proteína, se realizaron mediciones sobre el tamaño de partícula y reología de la emulsión. Se logró establecer que la OmpA disminuye la tensión interfacial de la interfase agua-petróleo, demostrando así que si presenta propiedades tensoactivas. Por otro lado, pese a que no fue posible determinar un porcentaje de recuperación de agua en las pruebas de botella, se logró establecer mediante el análisis del tamaño de partícula y reología que la proteína si tiene un efecto sobre la estabilidad de la emulsión. | During the crude oil production process, (W/O) emulsions are formed due to the presence of natural surfactants such as asphaltenes and resins. The existence of these emulsions generates problems in the transport and refining processes, affecting both, technical and economic aspects. As consequence, it is necessary to establish and implement techniques that allow water to be separated from oil in an efficient way. One of the most used techniques is the chemical treatment with surfactants that have demulsifying properties. Oftently, the agents used correspond to industrial additives derived from petroleum that can have adverse effects on the environment. This has led to investigations to determine substances that have a lower environmental impact. As a concern in this situation, the following work seeks to evaluate the effectiveness of the protein OmpA (outer membrane protein with precursor A) in the dehydration process of heavy crude oil. The generated effect was analyzed from the measurement of the interfacial tension and bottle tests. To analyze in more detail the effect that the protein can have, measurements were made on the particle size and rheology of the emulsion. It was established that the OmpA decreases the interfacial tension of the water-oil interface, thus demonstrating that it has surfactant properties. On the other hand, although it was not possible to determine a percentage of water recovery in the bottle tests, it was possible to establish by means of particle size and rheology analysis that the protein does have an effect on the stability of the emulsion. | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua de la parte baja del río Córdoba (Magdalena, Colombia), usando el ICA-NSF Texte intégral
2018
Fernando Antonio Fontalvo Julio | Cesar E. Tamaris-Turizo
La evaluación de la calidad del agua de fuentes fluviales a través del estudio de variables físicas, químicas y microbiológicas es considerada como una herramienta que permite conocer el estado de contaminación. Una de las formas de evaluar estos sistemas a través de la integración de variables ambientales mediante índices como el ICA-NSF. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisicoquímica de las aguas en del río Córdoba en su parte baja a través ICA-NSF y analizar los plaguicidas organoclorados más comunes. Se definieron seis sitios se muestreo, en cada una de ellas se midieron parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Además, se determinó el nivel de concentración de los principales contaminantes, considerando el impacto que causan en el río y se estableció la calidad del agua por medio del ICA-NSF durante los periodos de sequía y lluvias entre el 2010 y el 2011. El ICA-NSF varió entre 52,6 durante las lluvias en “Muelle carbonífero” y 72,4 en el periodo seco en “Paso de los anillos” indican que la calidad del agua categorizó entre regular y buena, respectivamente. De las variables evaluadas, los coliformes fecales mostraron altos valores en los seis sitios (entre 2974 y 4940 NMP/100 ml), registros que sobrepasaron los límites permisibles para el consumo humano y la protección de flora y la fauna por la legislación colombiana. Los resultados mostraron una variación temporal (entre periodos climáticos) y una alta uniformidad espacial del río en los sitios de muestreo. En ninguno de los muestreos se encontraron residuos de plaguicidas organoclorados. Los resultados evidenciaron que la variación temporal (periodos de lluvias vs. sequías) reflejó de mejor manera los cambios en la calidad del agua del río Córdoba en su parte baja.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia en el uso del agua en pasturas en un molisol de la región semiárida pampeana Texte intégral
2018
Romina Fernández | Ileana Frasier | Mauricio Uhaldegaray | Juan Oderiz | Eric Scherger | Elke Johanna Noellemeyer | Alberto Quiroga
Actualmente en la región semiárida pampeana se vislumbra un creciente interés por parte de los productores de incorporar nuevamente las pasturas dentro de la rotación de cultivos. En respuesta a esta demanda se planteó como objetivo evaluar la producción, calidad de forraje y la eficiencia en el uso del agua de pasturas bifíticas con y sin aporte de nitrógeno por fertilización en un Molisol de la Región Semiárida Pampeana. Los tratamientos fueron Festuca-Agropiro y Agropiro-Alfalfa sin aporte de nutrientes (T) y fertilizado con nitrógeno (F). El diseño fue en bloques completamente aleatorizados con 3 réplicas. Durante el ciclo de las pasturas se determinó la materia seca de la biomasa aérea, su digestibilidad y proteína. En cada corte de biomasa se determinó el contenido de humedad del suelo y se calculó el uso consuntivo (UC) y la eficiencia en el uso del agua (EUA). Bajo las condiciones del presente estudio los resultados mostraron que Agropiro-Alfalfa presentó mayor producción, mejor calidad y no respondió a la fertilización, comparado con Festuca-Agropiro. En esta última pastura la respuesta a la fertilización fue significativa, incidiendo tanto sobre biomasa como en el contenido de proteína. El efecto de la fertilización en Festuca-Agropito se tradujo en primera instancia en la calidad del forraje producido y luego en la cantidad del mismo. El UC promedio durante el ciclo de ambas pasturas fue similar, 781 mm para Festuca-Agropito y 758 mm para Agropiro-Alfalfa, la EUA promedio de los 4 años fue superior en Agropiro-Alfalfa (10,4 kg MS.ha-1.año-1) con respecto a FA(8,5 kg MS.ha-1.año-1 ). En promedio la pastura FestucaAgropito produjo por día 1,8 y 2,6 kg.ha-1 de proteína para T y F respectivamente, mientras que Agropiro-Alfalfa presentó valores mayores de 2,8 y 3,1 kg.ha-1.día-1 de proteína para T y F respectivamente.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación ambiental de la planta de tratamiento de agua residual de la parroquia rural Belisario Quevedo Texte intégral
2018
Reisancho Alquinga, Fernanda Lucia | Rivera Paillacho, Karen Dayana
El presente proyecto se enfoca en una evaluación ambiental de la Planta de Tratamiento del Agua Residual de la Parroquia Rural Belisario Quevedo (PTAR-BQ). Mediante encuestas, se realizó un diagnostico socioambiental a la población de influencia, determinándose las principales actividades económicas y afecciones que ha generado la instalación de la PTAR-BQ. A su vez, se realizó un plan de muestreo, que contiene técnicas de recolección de muestras y los parámetros a analizarse tanto en IN-SITU como en EX-SITU. Los parámetros EX-SITU se analizaron en el laboratorio de Docencia de Ingeniería Ambiental de la EPN, en donde se valoró las características físicas, químicas y microbiológicas del afluente, efluente y embalse, para ser interpretadas y comparadas con el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), Libro VI, Anexo 1, Tablas 3, 5 y 9. Se desarrolló una ficha ambiental (FA) que recopila toda la información obtenida durante la elaboración del proyecto. Consta de un marco legal aplicable, actividades del proyecto e identifica los aspectos e impactos ambientales que genera la PTAR-BQ hacia el área de influencia. Se realizó un plan de manejo ambiental para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales generados por la PTAR-BQ. | The current project focuses on an environmental assessment of the wastewater treatment plant of the rural parish Belisario Quevedo ((WWTP-BQ). There was carried out a socioenvironmental diagnose surveying the people of influence. This helped to determe the main economic activities and conditions that resulted in the installation of the WWTP-BQ. At the same time, a sampling plan was elaborated, which contains techniques of collecting samples and the parameters to be analysed both in-situ and ex-situ. The ex-situ parameters were analyzed in the “Laboratorio de Docencia de Ingeniería Ambiental de la EPN”, where they were assessed the physical, chemical and microbiological characteristics of the influent, effluent and reservoir. These results were interpreted and compared with the “Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), Libro VI, Anexo 1, Tablas 3, 5 y 9”. Additionally, there was developed an environmental record which collects all the information obtained during the elaboration of the project. It consists of an applicable legal framework, project activities and identifies aspects and environmental impacts generated by the WWTP-BQ towards the area of influence. It was realized an environmental management plan to prevent, control and mitigate the environmental impacts generated by the WWTP-BQ. | Amendaño Estévez, Erika Nathaly, director
Afficher plus [+] Moins [-]Experiencia adaptativa en diseño de bombas de río: acceso al agua en zonas marginales de norpatagonia Texte intégral
2018
Zanovello, Lucas | Guiñazu Micames, Maira Soledad | Gómez, Daniel | Girolimini, Fabricio | Calcagni, Horacio | Sheridan, Miguel Mariano
En la actualidad un gran número de familias de agricultores de norpatagonia se encuentran condicionadas por las dificultades de acceso al agua, ya sea como fuente de abastecimiento para consumo de los animales o riego, como así también para el consumo familiar. Esta situación la encontramos incluso donde existe disponibilidad de cursos de agua, pero por encontrarse en zonas marginales al sistema de riego y distribución de energía, no es posible utilizar la gravedad o extraerla mecánicamente. Frente a esta problemática y ante la demanda de alternativas se trabaja en el desarrollo de prototipos de “bombas de río”: una tecnología que permite elevar el agua desde un cauce haciendo uso de su propia energía cinética. Si bien su origen es muy antiguo estas bombas no han sido tan estudiadas y difundidas como otros sistemas de bombeo en base a fuentes renovables de energía complementarios a éste como los molinos de viento y las bombas de ariete. Se ensayaron una variedad de prototipos funcionales en diferentes cursos de agua de norpatagonia: sobre el Río Negro, sobre un canal secundario de riego en Senillosa; sobre el Río Limay, en los canales principal, secundario y terciario del sistema de riego de la zona de China Muerta y en un canal derivado del Río Colorado en Catriel. Durante las pruebas se verificó el funcionamiento de los prototipos y se estudiaron los caudales erogados, la elevación y la velocidad de giro en relación a la velocidad del curso de agua. El desarrollo de la tecnología se planificó como una experiencia adaptativa mediante ensayos iterativos y corrección sobre los prototipos. En el presente trabajo se exponen los resultados de la construcción de bombas de río siguiendo las experiencias precedentes y los aprendizajes en base al intercambio entre técnicos y productores sobre la elección de materiales, criterios de dimensionamiento, uso y mantenimiento y las dificultades encontradas en el proceso de desarrollo y difusión. | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Zanovello, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Gómez, Daniel. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Girolimini, Fabricio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Calcagni, Horacio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio multidisciplinario e interinstitucional de dos fuentes principales de agua potable para la Provincia de Córdoba Texte intégral
2018
Bazán, Raquel del Valle | García, Marcelo | Díaz Lozada, José Manuel | Chalimond, María Laura | Herrero, Horacio Sebastian Julian | Bonansea, Matias | Bonfanti, Enzo | Busso, Fanny | Cosavella, Ana
Las fuentes de aguas superficiales son eje de desarrollo de los seres humanos, ya que permiten el abastecimiento para diferentes actividades socioeconómicas. No obstante, de forma paradójica, muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la articulación entre el estado, la sociedad y la Universidad desde hace aproximadamente dos décadas un equipo conformado por docentes investigadores, ayudantes de investigación, profesionales y personal técnico realizan un estudio multidisciplinar e interinstitucional en cuerpos de agua superficiales de la provincia de Córdoba. Los mayores esfuerzos están enfocados hacia dos fuentes principales de agua potable de la provincia: El río Tercero (Ctalamochita) -como parte de la cuenca del río Carcarañá- y el embalse Los Molinos. Dado que el agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de las personas, al incidir en aspectos que afectan la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el ambiente; en el presente trabajo se brindan las principales conclusiones y recomendaciones (para diferentes usos) en ambos cuerpos de agua abordando la problemática de calidad y cantidad de agua. Tales recomendaciones aspiran a contribuir al desarrollo de un sistema de gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque participativo para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas involucrados. | Fil: Bazan, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina | Fil: García, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina | Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina | Fil: chalimond, María Laura.
Afficher plus [+] Moins [-]El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza Texte intégral
2018
Langhoff, Laura | Rosell, Maria Patricia | Geraldi, Alejandra Mabel
El oeste pampeano localizado en una región semiárida se encuentra afectado desde mediados de la década del cuarenta por profundos cambios ambientales debido a que en ese periodo el río Atuel deja de ingresar en forma permanente al territorio de la Pampa. Este hecho se debe a dos factores, por un lado, el uso intensivo que se hizo en Mendoza para consolidar el oasis frutícola y vinícola de San Rafael y General Alvear y por otro la construcción de la represa Los Nihuiles, concretada en1947-48. Como consecuencia se produjeron desplazamientos de población del área. Esto último, llevo a la consolidación del reclamo por parte de La Pampa, ya como provincia a partir de 1951.El conflicto socio-ambiental atravesó distintas etapas, con dos demandas por parte de La Pampa ante la Corte Suprema de la Nación en 1978 y una nueva audiencia en el 2017. En ambos casos los fallos fueron favorables a La Pampa. Como parte de la última sentencia, las provincias deben acordar obras para permitir el escurrimiento del río. Sin embargo, aún no se llegó a un acuerdo en el tema. Mendoza aduce que no dispone del caudal solicitado por la provincia pampeana, el cual es de 4,5 metros cúbicos por segundo. A pesar de este argumento, durante el corriente año se comenzó a implementar la práctica del fracking en Malargue, la cual demanda enormes cantidades de agua. Ello contradice en cierta forma la postura cuyana. | Fil: Langhoff, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina | Fil: Rosell, Maria Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina | Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Derechos al uso de agua y estrategias de apropiación en la región semiárida de Puebla, México Texte intégral
2018
Ocampo-Fletes,Ignacio | Parra-Inzunza,Filemón | Ruiz-Barbosa,Á. Ernesto
Resumen El estudio muestra las capacidades de las comunidades rurales para hacer frente a la escasez física del agua en una región semiárida del sur del estado de Puebla, México. Se analizaron las distintas fuentes de agua, el derecho a su uso y las estrategias de apropiación que han establecido los grupos sociales. Se aplicó una encuesta a 221 familias de 30 comunidades en nueve municipios y se realizaron transectos y talleres. Los resultados muestran que la apropiación del agua en condiciones de escasez requiere el reconocimiento del territorio para identificar las distintas fuentes de agua y la propiedad de la misma, la construcción de acuerdos locales y diferentes estrategias acordes a los recursos materiales, económicos y humanos de cada usuario. El derecho al uso del agua está relacionado con la propiedad del espacio natural (familiar o individual, comunitario o comunal y estatal) y a la propiedad de la fuente del agua (acceso privado, comunal y abierto o libre). Se concluye que la escasez física del agua ha obligado a los grupos humanos a reconocer su espacio físico y ecológico, y a desarrollar diferentes estrategias para apropiarse de un recurso al que tienen derecho.
Afficher plus [+] Moins [-]Desenvolvimento vegetativo e tensão da água no solo em videiras para suco sobre dois porta-enxertos. Texte intégral
2018
CONCEIÇÃO, M. A. F. | TECCHIO, M. A. | BARBARÁ, M. A. | SOUZA, J. R. | SILVA, M. J. R. da | MOURA, M. F.
RESUMO: O presente trabalho teve por objetivo avaliar o efeito de dois porta-enxertos sobre o desenvolvimento vegetativo e as tensões da água no solo em videiras destinadas à elaboração de suco, sob condições irrigadas. As avaliações foram realizadas de agosto a dezembro de 2015 no município de Votuporanga (SP), com a cultivar Isabel Precoce enxertada sobre os portaenxertos ?IAC 572? e ?IAC 766?. As plantas foram sustentadas no sistema espaldeira e irrigadas por microaspersores. Tensiômetros foram instalados a 0,10 m e 0,30 m de profundidade, para monitorar as tensões da água no solo. Foram determinados os índices de área foliar, a altura da copa e a porcentagem da área sombreada das videiras. As tensões da água no solo apresentaram comportamento semelhante nos dois porta-enxertos. Não foram observadas diferenças significativas entre as variáveis de crescimento vegetativo nas videiras. Concluiu-se que os porta-enxertos ?IAC 572? e ?IAC 766? não afetaram o desenvolvimento vegetativo e as tensões da água no solo para a cultivar Isabel Precoce, em condições irrigadas. PALAVRAS-CHAVE: viticultura, irrigação, evapotranspiração
Afficher plus [+] Moins [-]Multiressíduos de pesticidas em água por injeção direta e cromatografia liquida acoplada a espectrometria de massas. Texte intégral
2018
ASSALIN, M. R. | QUEIROZ, S. C. do N. de | FERRACINI, V. L. | PARAIBA, L. C. | NARDOCCI, A. C.
Um método para determinação multiresíduo de 32 pesticidas baseado em cromatografia líquida acoplada à espectrometria de massa UPLC ? ESI ? MS/MS, operado em modo positivo de ionização, sem concentração e/ou clean up para consumo humano. Os limites de quantificação variaram de 0,07 µg L-1 a 2,4 µg L-1, todos abaixo dos valores máximos permitidos pela Portaria do MS 2914/11 de 12/12/2011. Foram monitoradas a resposta de dois íons (duas reações) por analito no modo MRM, com injeção direta de 20µL e tempo de corrida de 10,3 min. As curvas de calibração foram lineares para todos os analitos com recuperação de 90 % e desvio padrão relativo de ?20%.
Afficher plus [+] Moins [-]