Affiner votre recherche
Résultats 611-620 de 1,248
Evaluación ecológica de los hábitats de agua y aire en la Gran Caverna de Santo Tomás, Cuba Texte intégral
2015
Janez Mulec Mulec | Andreea Oarga
Se investigaron los hábitats del aire y del agua de la Gran Caverna de Santo Tomás mediante indicadoresde grupos microbianos cultivables. Además, las pozas de agua dentro de la cueva fueron muestreados para evaluar labiomasa y la diversidad de meiofauna acuática. La parte de la entrada climáticamente dinámica se llama la Cueva delas Antorchas y las concentraciones totales de bacterias cultivables en el aire de esta sección oscilaron entre 2 y 15CFU/20 cm2/20 min, y las levaduras y mohos medidos fueron de 2 a 23 CFU/20 cm2/20 min. Se muestrearon diferentespozas alimentadas por agua de infiltración constante o por inundaciones subterráneas ocasionales. Los indicadoresmicrobianos de hábitats acuáticos (bacterias totales, coliformes, Escherichia coli, enterobacterias) mostraron que lacarga microbiana muy probablemente depende de la posición de muestreo relativa al corte transversal vertical delsistema de la cueva y de la cercanía a la entrada. Durante el flujo subterráneo de la corriente de agua de Santo Tomása través del sistema de la cueva, la concentración de los aislamientos típicos para E. coli se redujo de 56 CFU/mlen el ponor en Valle de Santo Tomás a una concentración por debajo del límite de detección en el ojo de agua deValle de Quemado. En algunas pozas, además de los microorganismos, existe una contribución de la fauna acuáticaa la biomasa total. La investigación de la diversidad acuática de meiofauna en las pozas reveló una alta abundanciarelativa de copépodos y ostrácodos.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de Arsénico y Mercurio en agua de consumo del cantón Rumiñahui por Espectrofotometría de Absorción Atómica Texte intégral
2015
Castelo Granizo, Miguel Angel | Gallegos González, Ramiro
El presente proyecto consistió en determinar la cantidad de arsénico y mercurio presente en el agua de consumo distribuida a la población del cantón Rumiñahui. Para ello la técnica instrumental escogida fue espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Para la preparación de los estándares y demás soluciones necesarias, se trabajó con el proceso indicado en el catálogo del sistema generador de hidruros MHS 15 del equipo Perkin Elmer AAnalyst 400 complementado con el Standard Methods. Previo a la cuantificación de arsénico y mercurio en las muestras de agua, se procedió a la validación de los métodos, preparando curvas de calibración con 5 concentraciones diferentes más un blanco en un tiempo establecido de 5 días. Posteriormente se realizó el análisis de los resultados obtenidos, estableciéndose que el método para terminación de arsénico se validó en un rango de 2,5 a 20 μg/L obteniéndose un límite de detección de 0,39 μg/L y un límite de cuantificación de 1,19 μg/L. Para el mercurio el límite de detección que se calculó es 0,14 μg/L y el de cuantificación 0,42 μg/L y el método se validó para un rango de 1 a 10 μg/L. El muestreo del agua se realizó por ocho semanas en todos y cada uno de los 16 tanques de almacenamiento que están distribuidos a lo largo de todo el cantón Rumiñahui y las lecturas tanto de arsénico como de mercurio fueron realizadas también de manera semanal. Además se realizó la lectura de muestras fortificadas con el objeto de determinar el porcentaje de recuperación el cual se encuentra dentro del rango de 95 a 105% tanto para el arsénico como para el mercurio. No se registraron niveles de arsénico o mercurio superiores al límite de detección en ninguna muestra, por lo que como resultado final del estudio se establece que las muestras de agua de consumo del cantón Rumiñahui poseen un nivel menor a 1,19 μg As/L y menor a 0,42 μg Hg/L
Afficher plus [+] Moins [-]Modelamiento en CFD de flujo anular bifásico aire-agua en una tubería con un codo de 90° Texte intégral
2015
Melo Zambrano, Andrés Felipe | Ríos Ratkovich, Nicolás | Salcedo Galán, Felipe
Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Proceso de adecuación de las organizaciones de usuarios de agua a la Ley 30157 y su reglamento Texte intégral
2015
Expone la Ley Nº 30157 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2015-MINAGRI, que establece que las organizaciones de usuarios de agua son organizaciones estables y canalizan la participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos en el marco de la Ley 29338, asimismo establece que la infraestructura hidráulica de carácter público es del estado, ejerciendo la Autoridad Nacional del Agua - ANA la titularidad de la misma y de ente rector de supervisión o fiscalización. En este sentido, la ANA contempla un marco normativo, al que deberán adecuarse las organizaciones de usuarios con el propósito de coadyuvar a mejorar el funcionamiento y desempeño a fin de que realicen en forma eficiente, eficaz y oportuna las funciones que les asigne la Ley. En este sentido, presenta la Resolución Jefatural Nº 265-2015-ANA que dicta los lineamientos que facilitan el proceso de adecuación de las organizaciones de usuarios.
Afficher plus [+] Moins [-]ISOLAMENTO E IDENTIFICAÇÃO DE FUNGOS DO GÊNERO Aspergillus spp. DE ÁGUA UTILIZADA NA REABILITAÇÃO DE PINGUINS-DEMAGALHÃES Texte intégral
2015
Poester,Vanice Rodrigues | Klafke,Gabriel Baracy | Cabana,Ângela Leitzke | Adornes,Andréa Corrado | Silva Filho,Rodolfo Pinho da | Xavier,Melissa Orzechowski
Resumo A aspergilose caracteriza-se por ser a principal causa de mortalidade de pinguins em cativeiro. A infecção pelo gênero Aspergillus ocorre principalmente por via aérea, porém o fungo pode ter dispersão pela água. Neste sentido, este trabalho teve como objetivo avaliar a água do tanque onde os pinguins-de-Magalhães permanecem para reabilitação no Centro de Recuperação de Animais Marinhos de Rio Grande, RS, Brasil, quanto à presença de fungos filamentosos do gênero Aspergillus. As amostras de água foram coletadas semanalmente durante um período de 10 meses e processadas em um período máximo de seis horas utilizando-se a técnica da membrana filtrante, com incubação a 25 ºC e 37 ºC por até sete dias. Das 40 amostras analisadas, 32 foram positivas para o isolamento do gênero Aspergillus, sendo que dessas 60% pertenciam à espécie A. fumigatus. Algumas variáveis interferiram significativamente no isolamento do gênero Aspergillus e/ou da espécie A. fumigatus, como temperatura de incubação, sazonalidade e densidade populacional. Este trabalho demonstra que Aspergillus spp. está presente na água, podendo essa ser uma potencial fonte de infecção para os pinguins em reabilitação.
Afficher plus [+] Moins [-]La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012 Texte intégral
2015
Guzmán, Blanca Lisseth | Nava, Gerardo | Díaz, Paula
La calidad del agua para consumo humano se ha asociado con la aparición de diversas enfermedades. El estudio de la relación entre estos eventos permitiría reflejar el impacto de la calidad del agua de consumo en la salud de la población, con el fin de orientar acciones de prevención y promoción en salud ambiental. Analizar la calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Se analizó la base de datos de la vigilancia de la calidad del agua mediante métodos de estadística descriptiva en lo referente a las principales características indicadoras de calidad (coliformes totales, Escherichia coli , turbiedad, color, pH, cloro residual libre e índice del riesgo de la calidad del agua). Los resultados se correlacionaron con la mortalidad infantil y la morbilidad por enfermedad diarreica aguda, enfermedades transmitidas por alimentos y hepatitis A. Se elaboró un mapa de riesgo para identificar los municipios con alto riesgo de contaminación del agua y mortalidad infantil. Se encontró un alto porcentaje de municipios en los que el valor de potabilidad del agua no se ajustaba a lo establecido por la norma vigente; se identificaron los problemas relacionados con la presencia de E. coli , de coliformes totales y la ausencia de cloro residual libre, los cuales fueron más agudos en la zona rural. La calidad del agua tuvo una mayor correlación con la mortalidad infantil, constatándose así su importancia para la salud de la población infantil. La calidad del agua demostró tener un impacto importante en la mortalidad infantil, por lo que se requiere la adopción de políticas que fortalezcan los sistemas de suministro de agua en el país. Es esencial fortalecer los programas de vigilancia en salud ambiental, para orientar las acciones de mejoramiento de la calidad del agua e influir positivamente en la salud. | The quality of water for human consumption has been correlated with the occurrence of different diseases. Studying the relationship between these parameters would allow determining the impact of water quality on human health, and to direct preventative measures and promote environmental health. To analyze the quality of water intended for human consumption and its association with morbimortality in Colombia, 2008-2012. The database for surveillance of water quality was analyzed by means of descriptive statistics of the principal indicators (total coliforms, Escherichia coli , turbidity, color, pH, free residual chlorine and water quality risk index). The results were correlated with infant mortality and morbidity due to acute diarrheal diseases, foodborne diseases and hepatitis A. A risk map was prepared to identify those municipalities with the highest risk of water contamination and infant mortality. A high percentage of municipalities did not conform to existing standards for water potability values. Problems were identified that were related to presence of E. coli and total coliforms, as well as absence of free residual chlorine, a situation that was exacerbated in rural areas. Water quality showed a high correlation with infant mortality, highlighting its importance for children´s health. Water quality was found to have an important impact on infant mortality. Improving water quality in Colombia will require policies that strengthen water supply systems in this country. Strengthening of environmental health surveillance programs is essential to guide actions aimed at improving water quality and exert a positive impact on health.
Afficher plus [+] Moins [-]CONDICIONES ACTUALES DE DRENAJE Y CALIDAD DEL AGUA FREÁTICA DEL EJIDO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE NADADORES, COAHUILA./ Texte intégral
2015
Eliminación de sales de diferentes fuentes de agua utilizando un destilador solar portátil de cristal filtra sol Texte intégral
2015
De la Cruz Hernández, Dalia Asucena | Miranda Wong, Ricardo | Madinaveitia Ríos, Héctor | Limones Avitia, Joel | Ogaz, Alfredo
"En el presente documento se muestra el estudio de la destilación solar para obtener agua pura que sea para consumo humano donde se eliminan sales nocivas para el ser humano. Es posible tratar aguas no potables por medio de tecnologías solares. La destilación solar es un éxito ya que disminuye los niveles de las sales nocivas para el organismo humano contenidas en el agua. Se espera que este proyecto fomente el uso de las energías renovables, ya que éstas tienen la bondad que constituyen energías limpias que no generan residuos apreciables al ecosistema, y su viabilidad proporciona herramientas para que pueda considerarse la alternativa de ser implementados en nuestro país"
Afficher plus [+] Moins [-]Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano Texte intégral
2015
José Murillo Solano | Justo Barros Henríquez | Belisario Roncallo Fandiño | Guillermo Arrieta Pico
En la región Caribe colombiana la baja precipitación (600 a 1500 mm) e irregular distribución conllevan a una drástica reducción de la disponibilidad de forrajes y de la producción animal. El objetivo del proyecto fue determinar los requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte, encontrar las funciones aguaproducción y evaluar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento. Se utilizó la metodología del gradiente en riego por aspersión y diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones y 6 tratamientos correspondientes a 100%, 80%, 60%, 40%, 20% y 0% de la lámina de agotamiento. En época de mínima precipitación (febrero - abril), el promedio de consumo diario de agua de las gramíneas king grass morado, king grass verde, elefante y maralfalfa fue en su orden de 4,7; 4,6; 4,6 y 4,9 mm/día, con factores K promedios de 0,70; 0,69; 0,69 y 0,75, respectivamente. Los rendimientos en materia seca con los consumos de agua señalados fueron mayores en 301%, 317%, 166%, 415% respectivamente, en relación con los tratamientos sin riego. En época de máxima precipitación (abril - junio) el promedio de requerimiento hídrico de las gramíneas mencionadas fue de 4,25; 4,23; 4,22; 4,54 mm/día, con factores K promedios de 0,75; 0,75; 0,74 y 0,81. Los rendimientos en materia seca con los consumos anteriores superaron en 146%, 178%, 141% y 204% respectivamente a los tratamientos sin riego. En condiciones de riego es recomendable sembrar maralfalfa y en condiciones de secano, pasto elefante.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del manejo sobre el movimiento del agua en el suelo en condiciones de flujo no saturado Texte intégral
2015
Villarreal, Rafael | Lozano, Luis Alberto | Soracco, Carlos Germán | Sarli, Guillermo Oliverio
Dos de las principales propiedades hidráulicas del suelo son la Difusividad (D) y la Sortividad (S), ambas capaces de caracterizar la habilidad de transportar agua por capilaridad en condiciones no saturadas. El objetivo de este trabajo fue medir el movimiento del agua en columnas horizontales en laboratorio para así determinar la D y la S en el suelo y la influencia que las prácticas de manejo tienen sobre estas propiedades. Para cumplir estos objetivos se analizó el mismo suelo en tres tipos de situaciones productivas distintas (1-Pastizal Natural, 2-Agricultura, 3-Pastura). | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]