Affiner votre recherche
Résultats 661-670 de 977
Evaluación microbiológica y fisicoquímica del agua residual y tratada proveniente de una industria pastelera como parte de su programa de responsabilidad social Texte intégral
2022
Castañeda Roldán, Elsa Iracena | Avelino Flores, Fabiola | Jiménez Trejo, Luvia Yali
"La Organización de las Naciones Unidas OMS en 2015, a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ha tomado atención en el objetivo de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Problemática ambiental en donde se tiene el concepto erróneo de que el agua es un bien económico sin límite, lo que compromete la sostenibilidad de este recurso. En este trabajo se investigó la calidad microbiológica del agua residual y tratada de una empresa pastelera que cuenta con una planta de tratamiento de agua propia, se buscaron los indicadores de calidad microbiológica (Coliformes totales CT: Citrobacter, Enterobacter, Escherichia y Klebsiella), además coliformes fecales (CF, que incluye Escherichia coli) y cuatro géneros bacterianos patógenos (Salmonella sp, Shigella sp, Brucella sp y Listeria sp) para descartar que el agua que sale de la empresa fuera una fuente de riesgo y contaminación y respaldar la responsabilidad social de la empresa. Por otro lado, se realizó un análisis de la eficiencia del tratamiento primario fisicoquímico del agua residual de la PTAR mediante un análisis comparativo de tres reportes realizado por una empresa particular contratada por la industria pastelera". | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | Instituto de Ciencias | Maestría en Ciencias Ambientales | generalPublic | Maestro(a) en Ciencias Ambientales
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de carbono y su equivalente de CO2 en columna de agua, sedimentos y suelo en el Lago de Coatepeque, El Salvador Texte intégral
2022
Amaya Monterrosa, Oscar Armando
Con el objetivo de evaluar la dinámica espacial y temporal de carbono y su concentración equivalente de CO2 en ecosistemas acuáticos, se busca conocer indicadores del cambio climático a nivel local y peligros asociados a lagos volcánicos. La investigación se llevó a cabo desde octubre 2020 a junio 2021, en el Lago de Coatepeque, ubicado en los municipios de Santa Ana, El Congo e Izalco, entre las latitudes 13°50'07,0"N - 13°53'30,6"N, y longitudes 89°34'30,1"O - 89°31'22,9"O, altitud de 745 msnm y superficie de 25.3 km². Se evaluó la reserva de carbono en agua, sedimento depositado y suelo para generar la línea base de carbono total del Lago de Coatepeque como un dato de referencia para futuras investigaciones sobre tendencias de carbono. Se recolectaron 216 muestras para análisis de carbono, 61 fueron de agua, 56 de sedimentos depositados a 15 m de profundidad y 86 de suelo extraídos de la ribera del lago; se midieron parámetros de temperatura, pH, conductividad y transparencia en el espejo de agua. Los datos se analizaron en el programa RStudio versión 3.6.0 mediante análisis de varianza para identificar diferencias entre meses, profundidades en estratos del lago y mediante correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre el carbono total con las variables fisicoquímicas. Se utilizó el método estadístico de análisis de varianza de un factor, para contrastar los valores de carbono total entre grupos agua, sedimentos y suelo. La mayor concentración de carbono total en agua fue de 61,61 ppm (mg L-1), la concentración de carbono total fue homogénea en las 3 profundidades muestreadas (1, 10 y 20 metros). No se encontró diferencia significativa en la concentración de carbono en sedimentos superficiales depositados a 15 m de profundidad con muestras de suelos recolectadas en la cuenca. El contenido de carbono en agua del Lago de Coatepeque fue de 110000,00 MgC, correspondiéndole una concentración de dióxido de carbono equivalente de 400000,00 MgCO2-eq en todo el cuerpo de agua. El carbono almacenado en suelo de la rivera del lago fue de 395,84 MgC ha-1 con una concentración equivalente de dióxido de carbono de 1452,73 MgCO2-eq ha-1. En sedimento el carbono almacenado fue 191,00 MgC ha-1 con concentración equivalente de dióxido de carbono de 700,97 MgCO2-eq ha-1. El total de carbono almacenado (agua+sedimento +suelo) en la cuenca del Lago de Coatepeque fue de 4156802,00 MgC y su concentración de dióxido de carbono equivalente de 15251763,34 MgCO2-eq (0.015252 GtCO2-eq). Las concentraciones de carbono obtenidas en este estudio, son inferiores a los encontrados en otros lagos volcánicos donde han ocurrido erupciones límnicas, por lo que es poco probable que esto suceda en el Lago de Coatepeque. Palabras clave: Carbono total, Lago de Coatepeque, CO2-eq, lagos volcánicos, erupciones límnicas.
Afficher plus [+] Moins [-]Los principios de diseño y su relación con el desempeño en la gestión comunitaria del agua en el Departamento del Meta-Colombia Texte intégral
2022
Zamora Pulecio, Annie Soraya María
Los Principios de Diseño (PD), publicados por Elinor Ostrom, en 1990, como crítica a la Tragedia de los Comunes de Hardin (1968), han causado intensos debates sobre su utilidad para lograr que las comunidades gestionen con éxito los recursos de uso común. En la presente investigación cualitativa se busca entender cómo la aplicación de los PD afecta el desempeño de cuatro acueductos comunitarios rurales del departamento del Meta en Colombia. Se asignó una calificación a la aplicación de cada PD en cada acueducto, y se analizó el grado de presencia de los PD y su relación con el desempeño -medido en horas de servicio diarias- de cada acueducto. Se encontró que la presencia de los PD parece explicar el desempeño en los acueductos estudiados, especialmente aquellos relacionados con la participación en laconstrucción de reglas, el monitoreo del recurso, el reconocimiento del derecho a la organización y la organización en capas de empresas anidadas. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2022
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación comparativa del análisis de calidad de agua haciendo uso del índice biótico andino en tres ríos de la ciudad Huánuco 2022 Texte intégral
2022
Fabian Mariño, Ruddy Jazmín | Zacarias Ventura, Héctor Raúl
La investigación tuvo como objetivo general comparar la calidad de agua mediante el uso del índice biótico andino entre Ríos de la ciudad; los ríos fueron: el Huallaga el Huancachupa y el río Higueras. La metodología que se empleó para lograr el objetivo del estudio fue la siguiente; se trabajó un tipo de investigación sin intervención con un enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es descriptivo ya que se verificó la situación del agua haciendo uso de invertebrados en un área geográfica determinada. El diseño que se empleó fue el de tipo transeccional, observacional ya que se recopilaron datos en un único momento; la población estuvo comprendida por la biodiversidad de los Bentos de los tres Fuentes superficiales en estudio y las muestras que se describieron fueron recolectadas de 18 puntos que están descritos en la tabla 1 de la investigación. El muestreo y recolección de macroinvertebrados se realizó de acuerdo a los métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas guía del MINAN propuesta en el año 2014 para la evaluación de Bentos. Se obtuvo los siguientes resultados como objetivo específico se evaluó la biodiversidad a través del índice de Shannon lo cual demostró la existencia de una baja biodiversidad con un promedio de 1.78 para el río Huallaga; una biodiversidad baja de 1.9 para el rio Higueras y una biodiversidad de 2.29 que indica equilibrio para el río Huancachupa, haciendo una comparativa entre los Tres Ríos se evidencio que el río Huancachupa es el que cuenta con mayor biodiversidad en equilibrio tras el análisis de los tres lugares de estudio; al verificar la calidad del agua según el índice biótico andino se encontró lo siguiente: para el río Higueras en 5 puntos de análisis se encontró qué la condición de las familias daban lugar a una agua de buena calidad solo 1 punto reporto la condición de regular calidad de agua. Para el río Huallaga la condición en la que se encontraron los macroinvertebrados fue mala para los 6 puntos de muestreo; lo que indicó una mala calidad de agua y a la vez una baja biodiversidad biológica en esos puntos. Finalmente, los resultados para el río Huancachupa fueron los más alentadores encontrándose en 1 punto de muestreo una condición excelente de calidad ylos 5 puntos con una condición de buena y óptima, la biodiversidad en estepunto se encuentra en equilibrio en relación a los otros dos ríos. Lainvestigación concluye qué gracias a los macroinvertebrados bentónicos sepuede verificar de manera cuantitativa identificando y contabilizando lasfamilias de las especies visualizadas que el río Huancachupa tuvo mejorcalidad de agua, seguido del río Higueras y de una pésima calidad para el RíoHuallaga.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación económica de la implementación técnica de la reducción del índice de agua no contabilizada (IANC) en el municipio de Apulo, Cundinamarca Texte intégral
2022
Silva Alfonso, Luis Carlos | Pataquiva-Mateus, Alis Yovana
Los prestadores de servicio de agua potable en el país tienen como uno de los más importantes parámetros de eficiencia el Índice de Agua No Contabilizada (IANC), que hace referencia a las pérdidas técnicas, no técnicas, legales e ilegales, domiciliares o comerciales no facturadas, que ocasionan pérdidas económicas importantes a la empresa prestadora del servicio de tratamiento y distribución. Dentro de las grandes causas del IANC se tienen: (i) errores en la macro o micro medición del fluido entregado, que representan entre un 30% y 40% de las pérdidas en la facturación, (ii) fugas en el sistema hidráulico, las cuales aportan entre un 25% y un 35%; y (iii) conexiones clandestinas, fraudes o robos, que representan el 25% restante de agua potable entregada no facturada (Alcaldia de Apulo, 2022). En esa vía, el trabajo titulado “Metodología para la reducción del índice de agua no contabilizada (IANC) en el municipio de Apulo, Cundinamarca” (Herrera, 2021) que precede a la presente investigación, propuso una metodología técnica y operativa que permitiera la reducción del índice de pérdidas de agua no contabilidada (IANC), enmarcada en el Municipio de Apulo en el Departamento de Cundinamarca, Colombia. A partir de las conclusiones de Herrera (Herrera, 2021), el sector 2 del Municipio de Apulo es un área urbana concretamente delimitada que cuenta con micro y macro medición confiable, y que fue empleada como sector modelo para la proyección del IANC en este municipio. Adicionalmente, se destaca que el 52% del agua tratada y distribuida en el sector 2 del Municipio de Apulo no es facturado, superando el valor admisible del 30% (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009). Así las cosas, es foco del presente trabajo determinar la magnitud operativa y financiera que requiere EMPOAPULO S.A E.S.P. para actualizar la infraestructura hidráulica del acueducto del Municipio para lograr disminuir el IANC a un 30%. | Drinking water service providers in the country have as one of the most important efficiency parameters the Non-Revenue Water Index (IANC), which makes reference to technical, non-technical, legal and illegal, home or unbilled commercial, which cause significant economic losses to the company treatment and distribution service provider. Among the great causes of IANC we have: (i) errors in the macro or micro measurement of the delivered fluid, which represent between 30% and 40% of billing losses, (ii) leaks in the system hydraulic, which contribute between 25% and 35%; and (iii) clandestine connections, fraud or theft, which represent the remaining 25% of delivered drinking water not billed (Mayor's Office of Apulo, 2022). In this way, the work entitled "Methodology for the reduction of the water index does not (IANC) in the municipality of Apulo, Cundinamarca” (Herrera, 2021) that precedes to this investigation, proposed a technical and operational methodology that would allow the reduction of the rate of non-accounting water losses (IANC), framed in the Municipality of Apulo in the Department of Cundinamarca, Colombia. Based on the conclusions of Herrera (Herrera, 2021), sector 2 of the Municipality of Apulo It is a specifically delimited urban area that has micro and macro measurement reliable, and that was used as a model sector for the projection of the IANC in this municipality. Additionally, it should be noted that 52% of the water treated and distributed in the sector 2 of the Municipality of Apulo is not invoiced, exceeding the admissible value of 30% (Ministry Environment, Housing and Territorial Development, 2009). Thus, it is the focus of this work to determine the operational and financial magnitude that requires EMPOAPULO S.A E.S.P. to update the hydraulic infrastructure of the aqueduct of the Municipality to reduce the IANC to 30%.
Afficher plus [+] Moins [-]“Tratamiento de agua residual de rastro en un sistema de biopelícula anaerobia utilizando soportes de poliuretano/grafito y poliuretano/nanofibras de carbono” Texte intégral
2022
Andrade Bravo, Alison Janet | Escobar Sánchez, Alejandra Rosario | Martínez Amador, Silvia Yudith | Covarrubias Gordillo, Carlos Andrés | González Méndez, Laura María
"Dela presente investigación realizada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Se tiene conocimiento que los sistemas de biopelícula son eficientes en la remoción de una gran variedad de contaminantes presentes en las aguas residuales. Una de las características más importantes de estos sistemas son los soportes a los cuales los microorganismos se adhieren. Existe una gran diversidad de soportes tanto naturales como sintéticos, en el caso de sintéticos la espuma de poliuretano es una buena alternativa por su porosidad, rugosidad y bajo costo. Actualmente, en la búsqueda de nuevas opciones como soportes, la espuma de poliuretano ha sido combinada con otras partículas. En esta investigación, se evaluó la eficiencia de soportes de poliuretano/grafito y poliuretano/nanofibras de carbono sintéticos, con el objetivo de inmovilizar microrganismos y formar biopelícula microbianas en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales de rastro. Este experimento se llevó a cabo en reactores batch a temperatura ambiente. De los soportes que se evaluaron se ha logrado observar resultados favorables donde el tratamiento CNF 1% (T6) obtuvo un 43.74% de remoción de materia orgánica. Esto puede ser una base para el mejoramiento de los sistemas de depuración de agua, ya que en el mundo, este recurso hídrico, es de los que cuentan con mayor sobreexplotación y contaminación, por lo que un sistema de tratamiento de aguas residual, es muy beneficioso y ayudara a reducir las problemáticas en esta"
Afficher plus [+] Moins [-]Germinación in vitro de Zigopetalum maculatum con diferentes protocolos de desinfección y adición de agua de coco en el medio de cultivo Texte intégral
2022
Beatriz Mamani Sánchez | Máximo Nova Pinedo | Jhimmy Alexander Espinal Coaquira
Las semillas de las orquídeas carecen de endospermo y en condiciones naturales deben asociarse a micorrizicas, cuyo porcentaje de germinación no supera el 5 %. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la viabilidad y germinación asimbiótica de Zigopetalum maculatum mediante tres protocolos de desinfección en dos medios de cultivo. Los tratamientos desinfectantes consistieron, en sumergir las semillas en 0.5 % de NaClO por cinco minutos, de las cuales, la mitad se introdujo en sobres de té y la otra se colocó dentro la jeringa, y la cápsula (fruto) fue desinfectada en 1 % de NaClO durante cinco minutos. Posteriormente, se sembró en MS con 10 y 20 % de agua de coco. El diseño usado fue un DCA con 15 repeticiones. Se evaluó el porcentaje de viabilidad, germinación, contaminación y fases de desarrollo del proceso de germinación (F1, F2, F3 y F4). El porcentaje de viabilidad de Z. maculatum fue de 68.7 %. Los tratamientos de desinfección en las semillas en sobres de papel y los frutos fueron estadísticamente similares, de 5 y 10 % de contaminación en los medios con 10 y 20 % de agua de coco respectivamente. De los tratamientos desinfectantes, las semillas alcanzaron fases más avanzadas (F3 y F4) que las desinfectadas en el fruto. El mayor porcentaje de germinación fue 98 % en el medio MS con 10 % agua de coco y una desinfección de las semillas en sobre de té (0.5 % de NaClO durante cinco minutos). El empleo de cultivo in vitro resultó eficiente para la germinación y regeneración de Z. maculatum que proporciona una alternativa para reducir la presión que se ejerce sobre las poblaciones silvestres, contribuyendo a su conservación y aprovechamiento sustentable.
Afficher plus [+] Moins [-]Niveles de plomo en suelo, pasto y agua en localidades cercanas al río Lerma, del Estado de México, dedicada a la ganadería Texte intégral
2022
Montes de Oca-Jiménez,Roberto | Pérez-Rodríguez,Jhonny Edgar | Rodríguez-Domínguez,María Carla
Resumen: En el Estado de México las localidades cercanas al río Lerma destacan por su desarrollo industrial, mismo que conlleva a la contaminación de aguas y suelos afectando la producción ganadera de la zona. Con base a este planteamiento se propone como objetivo determinar los niveles de plomo (Pb) en agua (mg L-1), suelo y pasto (mg kg-1) para los municipios con cuencas del río Lerma, Estado de México. Los niveles promedio más elevados de Pb en agua se observaron para El Cerrillo Vistahermosa (1.5 ± 0.4), seguido de Lerma (1.0 ± 0.2) y San Pedro Tultepec (1.0 ± 0.3). El nivel promedio de Pb en agua se encuentra en el rango de concentración permisible para aguas de uso agrícola; sin embargo, los medioambientales son elevados, reflejando una bioacumulación importante en el suelo, con valores superiores en San Pedro Tultepec (40.7 ± 18.0) y por lo tanto en el pasto. Lerma fue el municipio con mayor concentración (38.2 ± 6.9) lo que lo convierte en una fuente de riesgo para la salud animal y humana. Las localidades aledañas al río Lerma, presentan diferencias notables de Pb, observándose concentraciones más altas en áreas de mayor permanencia de agua en El Cerrillo Vistahermosa y San Pedro Tultepec. Finalmente, se encontró que el Pb obtenido en agua, suelo y pasto se encuentran por arriba del rango máximo permisible en más del 50% de las muestras; reflejando una importante emisión de este elemento al medioambiente.
Afficher plus [+] Moins [-]Regiones de estabilidad para una solución numérica explicita de la ecuación de Richards unidimensional aplicada a la infiltración de agua en suelos Texte intégral
2022
H. Alejandro Pedrozo | Mario R. Rosenberger | Carlos E. Schvezov
La ecuación de Richards se utiliza para modelar la infiltración y el movimiento de agua en suelos, u otro medio poroso. Esta ecuación, junto con las complejas ecuaciones constitutivas que caracterizan al suelo, resulta en un sistema de ecuaciones no lineales en derivadas parciales. En este trabajo, la ecuación de Richards se escribe en función del grado de saturación del suelo, y se resuelve por medio de un método explícito en diferencias finitas. El potencial matricial se obtiene como una función del grado de saturación y la convergencia de las soluciones numéricas se analiza por medio del procedimiento de von Neumann. Como resultado, se obtiene una expresión analítica para determinar si una simulación es estable con pasos temporales y espaciales dados. A partir de estos parámetros de simulación y las propiedades del suelo, se definen números adimensionales para generalizar el método propuesto.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelado y simulación del control de llenado de botellas tipo personal de agua tratada de la facultad de industrias alimentarias – UNAP - 2020 Texte intégral
2022
Mozombite Ruiz, Cesar Isac | Patricio Wajai, Efraín | Ruiz Paredes, Roger | Carranza Gonzales, Jorge Luis | Rios Cachique, Alfonso Miguel
The present investigation carried out was carried out on an automatic machine built of stainless steel AISI 304 that is a filler of liquids in PET-type containers in 325 and 500 ml presentations and that is located in the Pilot Plant of the Faculty of Food Industries of the National University of the Peruvian Amazon. For the execution of the same, the original PLC (programmable logic controller) was recovered (unconfigured due to lack of use) and an alternative control system was implemented, both systems are in charge of carrying out the filling process of the 325-liter containers. 500 ml articulating all the mechanisms involved, providing the equipment operator with a friendly and easy-to-use environment. The equipment is commanded by a PLC that by means of a count command (timer) is linked with the various electro-pneumatic actuators to infer each one of the necessary functions for the correct bottling of the water; process that concludes with the sealing of the containers by the operator manually. In the tests, he verified the correct operation of the equipment, it was also determined that the production speed, which is 21 seconds to fill four 325 ml bottles and 24 seconds to fill four 500 ml bottles, for 325 ml containers is 685 containers per hour, while for 500 ml containers it is 600 containers per hour. | La presente investigación se realizó sobre una máquina automática construido acero inoxidable AISI 304 que es una llenadora de líquidos en envases tipo PET en presentaciones de 325 y 500 ml y que se encuentra ubicado en la Planta Piloto de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Para la ejecución del mismo se recuperó el PLC (controlador lógico programable) original (desconfigurado por falta de uso) y se implementó un sistema de control alternativo, ambos sistemas son los encargados de llevar a cabo el proceso de llenado de los envases de 325 y 500 ml articulando todos los mecanismos involucrados brindándole al operador del equipo un entorno amigable y de fácil manejo. El equipo está comandado por un PLC que mediante un comando de conteo (temporizador) esta enlazado con los diversos actuadores electro neumáticos para inferir cada una de las funciones necesarias para el correcto envasado del agua; proceso que concluye con el sellado de los envases por parte del operario en forma manual. En las pruebas se verificó el correcto funcionamiento del equipo, además se determinó que la velocidad de producción que son de 21 segundo para llenar cuatro botellas de 325 ml y 24 segundos para llenar cuatro botellas de 500 mL, para los envases de 325 ml es de 685 envases por hora, mientras que para los envases de 500 ml es de 600 envases por hora.
Afficher plus [+] Moins [-]