Affiner votre recherche
Résultats 691-700 de 1,066
Policultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y tilapia roja (Oreochromis sp.) en agua salada en el sur de Honduras Texte intégral
2014
Reyes C., Diego A. | Ordoñez M., Junior A. | Pineda, Renán | Matamoros, Isidro | Paz, Patricio
El sector camaronero de Honduras ha presentado un buen crecimiento en los últimos años, pasando de 38 millones de libras en el año 2011 a 60 millones de libras en el año 2013. El camarón habita y se mantiene en el fondo de las lagunas permitiendo el aprovechamiento del resto de la columna de agua con otras especies acuícolas comerciales. Los objetivos del estudio fueron evaluar el rendimiento del camarón en policultivo con tilapia versus el camarón en monocultivo e integrar el cultivo de la tilapia en fincas camaroneras con alta salinidad en el agua. Se utilizaron 6 unidades experimentales (lagunas) de 100m × 190m y 1.4 m de profundidad, se utilizó camarón Litopenaeus vanammei y tilapia roja Oreochromis sp. Se hicieron 3 repeticiones de cada uno de los sistemas de producción (Policultivo y Monocultivo) con densidades de 8 camarones/m2 y 0.3 tilapias/m2 la misma densidad de camarón para monocultivo. Se alimentó solamente el camarón. El diseño experimental utilizado fue un diseño completo al azar con medidas repetidas en el tiempo. SNK o DUNCAN para separar medias en efectos principales y LSMEANS para separar las medias cuando existieron interacciones. La variable estadísticamente analizada fue ganancia de peso del camarón para cada tratamiento. Y el resto de variables como: parámetros físico químicos del agua y patología se analizaron descriptivamente. Los resultados obtenidos mediante este estudio muestran que la presencia de tilapia en las lagunas no afecta el rendimiento del camarón y que se puede producir tilapias en aguas con salinidad que supera los 50 ppt.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação do modelo HYDRUS-1D na simulação do transporte de água e potássio em colunas preenchidas com solos tropicais Texte intégral
2014
Pinho, Roque E. da C. de(USP ESALQ Departamento de Engenharia de Biossistemas) | Miranda, Jarbas H. de(USP ESALQ Departamento de Engenharia de Biossistemas)
A preocupação com o destino de produtos químicos e água, aplicados ao solo, tem motivado vários pesquisadores a desenvolverem e aplicarem modelos teóricos, a fim de descrever os processos físicos envolvidos no transporte desses produtos no perfil do solo. Nesse sentido, esta pesquisa teve como objetivo aplicar o modelo HYDRUS-1D, bem como avaliar sua performance, em simulações do deslocamento do potássio e água (umidade do solo), em colunas segmentadas, preenchidas com dois tipos de solos tropicais, em condições não saturadas (Latossolo Vermelho- - Amarelo e Nitossolo Vermelho). Os parâmetros de transporte do potássio foram obtidos por meio de curvas de distribuição de efluentes (Breakthrough Curves (BTC)). O desempenho do modelo foi avaliado com base nos seguintes parâmetros estatísticos: erro máximo, erro absoluto médio, raiz quadrada do erro médio normalizado, coeficiente de massa residual, coeficiente de determinação, eficiência e índice de concordância de Willmott. Diante dos resultados obtidos, pôde-se concluir que o modelo HYDRUS-1D foi eficiente nas simulações de deslocamento do potássio e da água, em relação aos dois materiais de solo estudados. | The need to better understand and predict the fate and transport of water and various dissolved contaminants in tropical soils has motivated the development of theoretical models describing the basic physical and biogeochemical processes involved. This research aimed to evaluate the performance of the HYDRUS-1D software package to simulate water and potassium movement in segmented columns filled with two tropical soil types, a red-yellow Latosol (LVA) and a Nitosol (NV), during unsaturated flow conditions. The potassium transport parameters were estimated from observed solute breakthrough curves. Model performance was evaluated using several statistical criteria: maximum error, mean absolute error, root mean square standard error, coefficient of residual mass, coefficient of determination, efficiency and the Willmott agreement index. Results showed that the HYDRUS-1D model was very efficient in simulating the movement of water and potassium in the two soils.
Afficher plus [+] Moins [-]Desempeno del sistema de distribucion y entrega de agua en el modulo Salvatierra del DR 011, Alto Rio Lerma Texte intégral
2014
w. h. kloezen | p. v. enrique | m. g. mauricio
M. G. Mauricio, P. V. Enrique, W. H. Kloezen, 'Desempeno del sistema de distribucion y entrega de agua en el modulo Salvatierra del DR 011, Alto Rio Lerma', 2014
Afficher plus [+] Moins [-]Uniformidade de irrigação por microaspersão sob condição de cobertura morta e doses de água na cultura do coqueiro anão. Texte intégral
2014
SANTOS, H. R. | RESENDE, R. S.
Conteúdo de água da parte área de Paspalum notatum, Paspalum pauciciliatum e Paspalum dilatatum submetidos a diferentes condições hídricas. Texte intégral
2014
MORAIS, S. L. de | TRENTIN, G. | VOLK, L. B. da S. | TRINDADE, J. P. P. | SILVEIRA, M. C. T. da | LEMOS, J. M. | JASKULSKI, G. F.
CONGREGA 2013.
Afficher plus [+] Moins [-]La condición ecológica de la bahía de Tumaco (Pacífico colombiano): evaluación de la calidad del agua y del fitoplancton. Texte intégral
2014
Guzmán A., Ángela I. | Zambrano Ortiz, Mónica María | Casanova Rosero, Róbinson Fidel | Selvaraj, John J. | Martínez, Adriana | Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
La bahía de Tumaco presenta una fuerte interacción entre las aguas que vierten diferentes ríos, los cuales se caracterizan por ser de cauce corto pero caudalosos, y las aguas de origen oceánico que se proyectan hacia la costa; situación que genera variabilidad permanente de las condiciones fisicoquímicas que pueden acentuarse o atenuarse de acuerdo con el ciclo mareal y las épocas climáticas. Bajo estas consideraciones se caracterizó la comunidad de fitoplancton de las aguas de la bahía en marea alta y baja, en dos épocas del año y se relacionó con variables fisicoquímicas para evaluar su condición ecológica. Los muestreos se realizaron en abril (lluvias) y agosto (seca), en nueve estaciones. A partir del análisis de la composición de especies y abundancia, usando un escalamiento multidimensional no métrico, se registraron diferencias significativas en la composición y abundancia entre las dos épocas del año (p=0.001); encontrándose menor abundancia, mayor riqueza, uniformidad y diversidad en la época de lluvias, con relación a la seca. Fluctuaciones estacionales en la temperatura superficial del mar, salinidad, clorofila a, nitritos y nitratos (coeficiente de correlación de rangos de Spearman: 0.545; p: 0.001) se relacionaron con el patrón biológico encontrado. Estas condiciones favorecieron el crecimiento de Rhizosolenia imbricata, Odontella sinensis, Guinardia striata, Scrippsiella sp y Protoperidinium sp. en lluvias y de Coscinodiscus granni, Leptocylindricus danicus, Thalassiosira sp., Astrionella japónica y Skeletonema costatum en la época seca. La comparación con otros estuarios tropicales de las características fisicoquímicas y de la estructura de las comunidades, permite inferir que la condición ecológica de la bahía es buena, aunque vulnerable a cambios en sus condiciones ambientales. Se puede deducir que este estuario tiene la capacidad, por lo menos en escalas espaciales y temporales cortas, para asimilar las entradas de nutrientes, por lo que los florecimientos de algas son raros. | Published
Afficher plus [+] Moins [-]Proportional influence of sea water and bicarbonate on the production of Spirulina sp. biomass with light-emitting diode lighting | Influencia de la proporción agua de mar y bicarbonato en la producción de biomasa de Spirulina sp. con iluminación de diodo emisor de luz Texte intégral
2014
Vasquez-Villalobos, Víctor | Vergaray, Danny | Suarez, Sandibel | Valladares, John | Zamora, Augusto | Gaspar, Katia | Escurra, Xiomara
The study focused on the influence of the variables seawater proportion (%) and bicarbonate concentration on Spirulina sp. biomass production, using a Central Composite Rotational Design (CCRD) to evaluate the optimal regions of biomass production (ϕ), adaptation phase (λ), specific growth rate (µ) and generation time (G), using for each treatment the Gompertz mathematical model. The highest values of biomass (ϕ) log N/N0: 0.93 were obtained at 168.8 hours; in a culture medium with pH 8.8±0.1; at a temperature of 25°C; with salinity of 1.2% and 1.6 gL of bicarbonate. The lowest value of ϕ was 0.45±0.01; coincidentally obtained in repetitions of the central point, using a salinity of 0.7% and 3.0g/L of bicarbonate; in a medium with pH 9.1±0.4 to 25°C; which shows the importance of salinity provided by the volume of seawater relative to bicarbonate, in the production of Spirulina biomass. The lighting was 2.7±1.2 klx, provided by a White Light-Emitting Diode (WLED) during 12 continuous hours and an air injection of 0.86±0.09 L/s by a photo bioreactor with a 200 mL capacity. Only the values of ϕ, adjusted properly to the Response Surface with an R2 of 0.99 for a quadratic mathematical model and p < 0.05 with a 2.4% average absolute error. | Se estudió la influencia de las variables proporción agua de mar (%) y concentración de bicarbonato en la producción de biomasa de Spirulina sp., utilizándose un Diseño Compuesto Central Rotacional (DCCR) para evaluar las regiones óptimas de producción de biomasa (ϕ), fase de adaptación (λ) velocidad específica de crecimiento (µ) y tiempo de generación (G), empleándose en cada ensayo el modelo matemático de Gompertz. Se obtuvo el mayor valor de biomasa (ϕ) log N/N0: 0,928 a las 168,8 horas en un medio de cultivo con pH de 8,8±0,1; a temperatura de 25ºC; con salinidad de 1,2% y 1,6 g/L de bicarbonato. El menor valor de ϕ fue de 0,45±0,01; obtenido coincidentemente en las repeticiones del punto central, utilizando una salinidad de 0,7% y 3,0g/L de bicarbonato en un medio con pH de 9,1±0,4 a 25ºC; lo que demuestra la importancia de la salinidad aportada por volumen de agua de mar en relación al bicarbonato, en la producción de biomasa de Spirulina. La iluminación fue de 2,7±1,2 klx, proporcionada por un Diodo Emisor de Luz Blanca (DELB) por 12 horas continuas y con una inyección de 0,86±0,09 L/s de aire por fotobiorreactor de 200 mL de capacidad. Solamente los valores de ϕ se ajustaron adecuadamente a la Superficie de Respuesta con un R2 de 0,99 para un modelo matemático cuadrático y p < 0,05, con un error absoluto medio de 2,4%.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis espacio temporal del mercado de los derechos de aprovechamiento de agua subterránea en los acuíferos del Río La Ligua y Petorca, Región de Valparaíso, Chile | Spatio-temporal analysis of ground water rights market in aquifers of la Ligua and Petorca, Valparaíso, Chile Texte intégral
2014
Rodríguez Méndez, Jacqueline | Fuster G., Rodrigo | León, Alejandro | Santibáñez Q., Fernando
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables | El Código de Aguas de 1981 faculta a los particulares el uso del agua a través de un Derecho de Aprovechamiento, otorgado por la Dirección General de Aguas, quien los concede de manera gratuita a los solicitantes. Éstos pueden ser transferidos o arrendados independientes de la tierra, originando el Mercado del Agua. La disminución de Derechos disponibles en la mayoría de las cuencas, permite que el Mercado aumente transformándose en la única opción para acceder al recurso. Las cuencas de La Ligua y Petorca presentan factores que propician un comportamiento particular en relación al Mercado, entre ellos el cambio de escenario de pequeña agricultura a un importante centro de exportación frutícola, además de la creciente escasez hídrica que afecta la zona. Los objetivos específicos para conocer el comportamiento del Mercado en ambas cuencas fueron: establecer la existencia de variabilidad temporal de precios y establecer la existencia de patrones de distribución espacial de precios de las diferentes transferencias de Derechos de Aprovechamiento de Agua subterránea. La metodología para el primer objetivo consistió en un análisis descriptivo de los precios a través de regresiones lineales para cada tipo de transacción. En el segundo objetivo se realizó un análisis de estadísticas espaciales para establecer la presencia de conglomerados de precios. En ambos objetivos el comportamiento del precio fue explicado con información primaria y secundaria. El resultado del análisis temporal de precios indicó que tienden a aumentar en el tiempo, alcanzando valores promedios al año 2012 de $2.363.021 en el acuífero de La Ligua y $4.274.504 en Petorca de un L s-1 de agua. El análisis espacial de precios arrojó como resultado que sólo el acuífero de La Ligua presenta patrones de distribución, con precios altos en la parte media de la cuenca y bajos en la parte baja de ella. En conclusión, son múltiples los factores que influyen en el precio de un Derecho de Aprovechamiento, siendo el principal factor que motiva el aumento en cantidad y precio de cada transacción, la escasez del recurso, asociada a una escasez legal con la declaración de restricción para nuevos Derechos, además del crecimiento de la demanda agrícola. | The 1981 Water Code authorize the individual water use through a Water Rights issued by the General Water Management, granted free of charge to anyone who applies for it. These rights may be transferred or commercialized regardless of the earth, the exchange of rights generates the Water Market. Declining water rights available in most of the watersheds facilitates the increase market and becomes the only option to access the resource. The watersheds of Ligua and Petorca rivers present factors that propitiate a particular behavior in relation to the Water Market, including the change of agricultural scene to an important center for fruit export, in addition to growing water scarcity is seen in the area. The specific objectives for the behavior of the market in both aquifers were to establish the existence of temporal variability of prices and establish the existence of spatial distribution patterns of the different transactions prices of the Water Rights. For the first objective, the methodology consisted of a descriptive analysis of the rates through linear regressions for each type of transaction. For the second objective spatial statistical analysis was performed to establish the presence and location of clusters of prices in each of the aquifers. In both objectives the price behavior was explained based on primary and secondary information. The result of temporal prices analysis, indicated that these tend to increase in the time, reaching values of $2.363.021 in the aquifer Ligua and $4.274.504 in Petorca in the year 2012. The spatial analysis of prices indicated that only the aquifer of The Ligua presents distribution patterns. It was possible to conclude that there are multiple factors that can influence the transaction price in the Water Right, the main factor driving the increase in the quantity and price of each transaction resource scarcity, in this case associated with a shortage with the declaration of legal restriction for new Water Rights and the growth in demand, primarily agricultural.
Afficher plus [+] Moins [-]<b>índices de calidad de agua del río Cucabaj ubicado en el municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché y la influencia en los costos de tratamientos de potabilización</b><br/><i>Water quality index of Cucabaj River located in the municipality of Texte intégral
2014
Mónica Lisett Aldana Aguilar | Elvias Edison Zacarias Laynes
El río Cucabaj es una de las fuentes principales de agua que abastece junto a los ríos Tabil y Aguacate a 1,352 hogares del área urbana del municipio de Santa Cruz del Quiché. Este rio recorre parte de los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chiché. Es tributario del río Durazno y pertenece a esta microcuenca. En el periodo de estudio el caudal osciló entre 0.009-0.1004 m3/seg. Gran proporción de este caudal se capta y recorre alrededor de 9 km. hacia la planta de tratamiento para su potabilización ubicada en la salida a San Pedro Jocopilas. La presente investigación tiene como objetivo mostrar la variabilidad temporal del recurso hídrico, determinando el índice de calidad del agua e índice de contaminación del río Cucabaj, así como los costos de desinfección utilizando hipoclorito de calcio. El monitoreo del rio fue realizado por un periodo de diez meses, de abril 2012 a enero 2013, según el índice de calidad de agua que muestra en una escala de 0-100 puntos, que suman los resultados de nueve parámetros y clasifica el agua del río Cucabaj en la categoría de media a buena (contaminada a levemente contaminada para uso humano, por lo que antes de su consumo debe de aplicarse tratamientos de potabilización). El mes con mayor caudal fue septiembre con 0.1004 m3/seg, particularidad que influyó considerablemente en presentar el valor más bajo en calidad y uno de los valores más altos en contaminación por materia orgánica. Esta característica se asocia principalmente a la presencia de coliformes totales. En cuanto a los costos de desinfección por hipoclorito de calcio, no se establecieron diferencias significativas en función de la cantidad de caudal.<br /><br /><br />
Afficher plus [+] Moins [-]Estrategias ambientales para el mejoramiento de la calidad del agua proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Echavarría del Municipio de Madrid, Cundinamarca | Environmental strategies for improving the quality from the water Treatment Plant Echavarría of the Municipality of Madrid, Cundinamarca Texte intégral
2014
Lozano Beltrán, Daniela | Amortegui Celis, Carlos Alfredo | Cárdenas Manosalva, Ileana Romea
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Echavarría debe cumplir con ciertos parámetros que desde el punto de vista normativo se conocen como “límites máximos permisibles” para vertimientos puntuales a aguas superficiales. Estos parámetros permiten una estimación de la calidad del vertimiento y proporcionan información certera acerca de las condiciones actuales en las que se encuentra el agua residual.Las funciones desempeñadas por la PTAR son de gran importancia para el municipio, por lo tanto, los procesos que sean realizados por la misma deben estar orientados al mejoramiento de la calidad de agua en cuanto a condiciones físicas, químicas y microbiológicas. La adopción de estrategias ambientales, es una alternativa que puede contribuir a la disminución de la contaminación hídrica por medio de la utilización de procesos que apoyen el funcionamiento de la planta. | The Wastewater Treatment Plant (WWTP ) Echavarría must comply parameters which are known from the regulatory point of view as "maximum permissible limits" for point discharges to surface waters . These parameters allow an estimate of the quality of the effluent and provide accurate information about the current conditions of the waste water features.The functions performed by a WWTP are of great importance for the municipality, therefore, the processes performed by this one should be aimed to improve the water quality in terms of physical, chemical and microbiological conditions. The adoption of environmental strategies, is an alternative that can contribute to the reduction of water pollution by the use of processes that support the plant operation.
Afficher plus [+] Moins [-]