Affiner votre recherche
Résultats 701-710 de 1,248
DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL, DE LA RESIDENCIA ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO./ Texte intégral
2015
Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014” Texte intégral
2015
Flores Vásquez, Anasilvia del Pilar | Idrogo Baigorria, Enrique III | Carreño Farfán, Carmen Rosa
Las bacterias de muestras de suelo y agua de las salinas se enriquecieron en caldo HM1 con 15, 20 y 25% de NaCl, coincidiendo con Llontop (2012). La técnica del enriquecimiento permite incrementar los microorganismos investigados y disminuir los contaminantes no deseados, que se encuentran en una muestra biológica (Madigan et al., 2004). El incremento de los microorganismos halófilos se evidenció por turbidez, característica de aerobios y anaerobios aerotolerantes (Madigan et al., 2004); película blanquecina superficial, típica de los microorganismos aerobios estrictos (Carreño et al., 2010) y coloración anaranjado rojiza atribuida a los pigmentos carotenoides característicos de las haloarqueas (Castillo y Barragán, 2011). En cuanto a la turbidez y película superficial se coincide con Guzmán y Hurtado (2011) y en la coloración anaranjada con Llontop (2012), investigadores que también enriquecieron bacterias halófilas de muestras de agua de salinas en caldo con 5 – 20% de NaCl. 67 Las bacterias enriquecidas de las muestras de suelo y agua de salinas se aislaron en medio sólido con 15 - 25% NaCl. Similarmente, Quillihuaman et al., 2004, Fuentes (2011), Guzmán y Hurtado (2011) y Llontop (2012), obtuvieron bacterias halófilas de lagos salados y salinas con un contenido de hasta 25% de sal. El término halófilo se asigna a todo microorganismo cuyo crecimiento es mayor en medio hipersalino, compite exitosamente en este medio y resiste los efectos desnaturalizantes de la sal (Lovera et al., 2008). En los tres dominios: Archea, Bacteria y Eukarya existen microorganismos capaces de vivir en presencia de sales. Los microorganismos que requieren sal para su crecimiento son halófilos y los que crecen en ausencia y presencia de sal son halotolerantes. Las estrategias que les permiten enfrentar las condiciones salinas desfavorables son: acumulación de alta concentración intracelular de sal en las Arqueas halofílicas y alta concentración intracelular de solutos orgánicos osmóticos en las Eubacterias halófílicas o halotolerantes (Margesin y Schinner, 2001). Las colonias de bacterias halófilas presentaron diversas coloraciones y textura mucosa y pastosa, coincidiendo con Flores et al. (2010) y Llontop (2012). Al respecto, Flores et al. (2010) aislaron bacterias halófilas que desarrollaron colonias de color naranja, crema, blanco, melón y rojo, en su mayoría de consistencia mucosa. Las haloarqueas formaron colonias rosadas o rojas, debido a que sintetizan carotenoides parcialmente responsables de la típica coloración rojiza de muchos ambientes naturales en los que se desarrollan en grandes cantidades (Ventosa, 2006; Castillo & Barragán, 2011). En cuanto a la textura, Luque et al. (2010) concluyeron que el aspecto colonial mucoso indica posible producción de exopolisacáridos, característica confirmada en bacterias halófilas de los géneros Halobacterium y Haloferax (Margesin y Schinner, 2001). Las bacterias halófilas de muestras de suelo y agua se aislaron mayoritariamente en medio con 15% NaCl, seguido de 25% NaCl y en menor número en 20% NaCl, resultado que puede ser explicado por su requerimiento de NaCl. Krushner (1978) mencionado por Margesin y Schinner (2001), concluyó que los organismos son halófilos débiles cuando su crecimiento óptimo es con 3% p/v NaCl (marinos), halófilos moderados con 3 - 15%, p/v NaCl y halófilos extremos con 25%, p/v NaCl. Según Kushner & Kamekura (1988), en los 68 ambientes de salinidad extrema (>10%) los Archea son los predominantes y debido a que requieren 2,5-5,2 M NaCl (15 - 32%, p/v) para su crecimiento óptimo son considerados halófilos extremos. Por su parte, las Bacterias son mayoritarias a menos de 10% de sal y las Eukaria son escasas en más de 5% de sal (Margesin y Schinner, 2001). Considerando el criterio de Krushner (1978), mencionado por Margesin y Schinner (2001), en el presente estudio se aislaron bacterias halófilas moderadas (caldo con 15% NaCl) y extremas (20 y 25% NaCl). Se coincide con Guzmán & Hurtado (2011) y Llontop (2012). Al respecto, Ventosa (2006) determinó que en los ambientes hipersalinos con más de 1,5 M (10%) predominan las bacterias halófilas moderadas y halófilas extremas o haloarqueas. La técnica de coloración con Sudan negro B resultó adecuada para la detección in vivo de gránulos de PHA, que se observaron grisáceos o negros en las células vegetativas rosadas, coincidiendo con Martínez et al. (2004); Moreno et al. (2005); Legat et al. (2010), Guzmán & Hurtado (2011) y Llontop (2012). Tradicionalmente la detección de gránulos de PHA en células microbianas se realiza mediante la tinción con el colorante Sudan Negro B, debido a la naturaleza lipofílica de los PHA. También existen otros colorantes con mayor afinidad y especificidad como el azul Nilo A y Rojo Nilo, con los que los gránulos de PHA son reconocidos por una fluorescencia naranja (460 nm) y amarillo
Afficher plus [+] Moins [-]BIODEGRADACION DE UN AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DE UNA INDUSTRIA PROCESADORA DE LACTEOS A DIFERENTES TIEMPOS DE RETENCION HIDRAULICA./ Texte intégral
2015
Productividad del agua en el cultivo de triticale (X. Triticosecale Wittmack) en La Comarca Lagunera de Coahuila, México Texte intégral
2015
Montemayor Trejo, José Alfredo(Instituto Tecnológico de Torreón) | Segura Castruita, Miguel Ángel(Instituto Tecnológico de Torreón) | Munguía López, Juan(Centro de Investigación de Química Aplicada) | Woo Reza, José Luis(Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía)
In the Comarca Lagunera from the states of Coahuila and Durango, Mexico; water availability is one of the major constraints for fodder production. During autumn - winter grass ryegrass (Lolium multiflorum), clover (Trifolium) and oats (Avena sativa L.) are established. However, the limited availability of water during this period, there is interest in improving water productivity by establishing new crops. Triticale has proven to be a competitive species with wheat (Triticum spp.), barley (Hordeum vulgare), rye (Secale cereale) and ryegrass (Lolium). It also has the nutritional qualities and can replace oats, especially in regions with low temperatures. The aim of the study was to evaluate water productivity in triticale and estimate dry matter production based on leaf area index (LAI). The crop was established during two cycles in autumn-winter 2011 and 2012 in a small property from Campo Sagrado located at Km 9.5 on the Torreon-Mieleras road. Water productivity (PA) was 1.08 g m-2 mm-1 and 1.3 g m-2 mm-1 in the evaluated period. The production of dry matter (MS) was estimated using a linear model MS= 50.86 IAF - 19.68 and R²= 0.90. Water applied was 520 and 620 mm in each cycle with yields of 566 and 807 g m-2. | En la Comarca Lagunera de los estados de Coahuila y Durango, México. La disponibilidad del agua constituye una de las mayores limitantes para la producción de forrajes. En el periodo de otoño - invierno se establecen los cultivos de zacate ballico (Lolium multiflorum), trébol (Trifolium) y avena (Avena sativa L). Sin embargo, por la poca disponibilidad del agua durante este periodo, existe el interés de mejorar la productividad del agua mediante el establecimiento de nuevos cultivos. El triticale ha demostrado ser una especie competitiva con el zacate ballico, trigo (Triticum spp.), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Sécale cereale) y ryegrass (Lolium). Además, posee las cualidades nutritivas y puede sustituir a la avena, sobre todo en regiones con bajas temperaturas. El objetivo del estudio fue evaluar la productividad del agua en el cultivo de triticale y estimar la producción de materia seca en función del índice de área foliar (IAF). El establecimiento del cultivo fue en dos periodos de otoño-invierno, en los años 2011 y 2012 en la pequeña propiedad Campo sagrado ubicada en el km 9.5 de la carreteara Torreón-Mieleras. La productividad del agua (PA) fue de 1.08 g m-2 mm-1 y de 1.3 g m-2 mm-1 en los periodos evaluados. La producción de materia seca (MS) fue estimada mediante un modelo de tipo lineal MS= 50.86 IAF - 19.68 y R²= 0.90. El agua aplicada fue de 520 y 620 mm en cada ciclo, con rendimientos de 566 y 807 g m-2.
Afficher plus [+] Moins [-]Análise microbiológica e bromatológica da água em bebedouros de escolas públicas em Belém do Brejo do Cruz-PB Texte intégral
2015
Franklis B. F. Santana | Débora S. S. Martins | Jéssica de S. Oliveira | Andressa L. Nóbrega
Análise microbiológica e bromatológica da água em bebedouros de escolas públicas em Belém do Brejo do Cruz-PB Texte intégral
2015
Franklis B. F. Santana | Débora S. S. Martins | Jéssica de S. Oliveira | Andressa L. Nóbrega
A água é um recurso essencial à sobrevivência de todos os seres vivos e o seu fornecimento em quantidade e qualidade é fundamental para a perfeita manutenção da vida humana. O presente trabalho teve como objetivo realizar a análise microbiológica e bromatológica da água em bebedouros de escolas públicas na cidade de Belém do Brejo do Cruz – PB. Para as análises físico-químicas foram coletadas 100 ml de cada amostra e distribuídas entre as seguintes análises: cor, turbidez e pH, enquanto para a análise microbiológica foi utilizada kit Colilert® (técnica de substrato cromogênio). Foi constatado que para a análise microbiológica as amostra E1, E3, E4 e E5 os resultados foram insatisfatório, pois a portaria vigente estabelece que para a água tratada não se admite a presença de coliformes totais e Escherichia coli em amostra de 100 ml. Para a amostra E2 foi observado resultado satisfatório, fator importante para o ambiente escolar. A amostra E6, não se aplica a análise em virtude da água não ser tratada, ou seja, trata-se de água de poço, caracterizando a mesma como imprópria. Quanto a análise físico-química, de amostras coletadas de bebedouros e caixa d’água pode-se observar que a conclusão dos resultados estão todos satisfatória de acordo com as normas estabelecidas pela Portaria 2.914/11 do Ministério da Saúde. Para que a água chegue às residências em boas condições, é necessário que a Estação de Tratamento da Água mantenha os reservatórios em boas condições para que não ocorram alterações na qualidade da água.
Afficher plus [+] Moins [-]Análise microbiológica e bromatológica da água em bebedouros de escolas públicas em Belém do Brejo do Cruz-PB Texte intégral
2015
Franklis B. F. Santana | Débora S. S. Martins | Jéssica de S. Oliveira | Andressa L. Nóbrega
A água é um recurso essencial à sobrevivência de todos os seres vivos e o seu fornecimento em quantidade e qualidade é fundamental para a perfeita manutenção da vida humana. O presente trabalho teve como objetivo realizar a análise microbiológica e bromatológica da água em bebedouros de escolas públicas na cidade de Belém do Brejo do Cruz – PB. Para as análises físico-químicas foram coletadas 100 ml de cada amostra e distribuídas entre as seguintes análises: cor, turbidez e pH, enquanto para a análise microbiológica foi utilizada kit Colilert® (técnica de substrato cromogênio). Foi constatado que para a análise microbiológica as amostra E1, E3, E4 e E5 os resultados foram insatisfatório, pois a portaria vigente estabelece que para a água tratada não se admite a presença de coliformes totais e Escherichia coli em amostra de 100 ml. Para a amostra E2 foi observado resultado satisfatório, fator importante para o ambiente escolar. A amostra E6, não se aplica a análise em virtude da água não ser tratada, ou seja, trata-se de água de poço, caracterizando a mesma como imprópria. Quanto a análise físico-química, de amostras coletadas de bebedouros e caixa d’água pode-se observar que a conclusão dos resultados estão todos satisfatória de acordo com as normas estabelecidas pela Portaria 2.914/11 do Ministério da Saúde. Para que a água chegue às residências em boas condições, é necessário que a Estação de Tratamento da Água mantenha os reservatórios em boas condições para que não ocorram alterações na qualidade da água.
Afficher plus [+] Moins [-]Acceso de agua potable en la Comarca de Pochocuape y la lógica económica por parte de Enacal,2014 Texte intégral
2015
Tellería Alvarez, Xochilt Patricia | Vilchez Betancourt, Carlos humberto
Pochocuape como uno de tantos lugares que presenta los problemas más serios de escasez del vital líquido, en donde los pobladores claman y suplican por calmar la sed y tener siempre el agua en sus hogares, se necesita agua limpia y saneamiento de alcantarillado para mantener la salud y la dignidad humana. Así como la empresa ENACAL es la que se encarga de distribuir el agua con gran responsabilidad a toda la población nicaragüense, pero se dispone de pocos recursos para poder hacer inversiones que puedan resolver el problema de la escasez del agua potable en Pochocuape por haber una población muy pobre que gozan de lo poco que tienen. La ley general del agua que es la que autoriza a que las personas sin necesidad de autorización alguna, tengan el derecho al acceso de agua ya sea por los medios o recursos hídricos que sean necesario para que realicen sus propias actividades en los hogares y gozar de una agua limpia y segura, garantizando saneamiento y tratamiento. Además nuestro trabajo investigativo tiene como parte de la finalidad específica de observar como nuestros recursos hídricos a través del tiempo vienen cambiando debido a diferentes causas climáticas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de agua subterránea a través de pozos con fines de riego en la comunidad de Quenapajja - Acora Texte intégral
2015
Chura Iscarra, Luis | Alfaro Alejo, Roberto
El presente trabajo denominado Evaluación de agua subterránea a través de pozos con fines de riego se realiza en la comunidad de quenapajja del distrito de Acora departamento de Puno, ubicado en las coordenadas geográficas de latitud NORTE: 8216671.81 y longitud oeste: 425060.44 a una altitud media de: 3850.00 m.s.n.m. y en una superficie cubierto del cultivo de alfalfa de 15.00 has el cual se pretende regar con las aguas subterránea, en esta zona del altiplano se inventariaron 16 pozos a tajo abierto excavados en forma manual durante los años 2005 y 2006 los diámetros de los pozos varían entre 01.50 m y 1.00 m, con profundidades de 3.00 m el menos profundo y el más profundo de 6.00 m, asimismo las paredes de 15 pozos son de una estructura de concreto armado con anillos y 01 pozo sin ninguna estructura. Para ello se tiene que encontrar los valores de la conductividad hidráulica (K) se determinaron utilizando los métodos de Ernest y Lefranc, en el acuífero los cuales varían desde 0.277 m/día hasta 0.868 m/día y fueron determinados con las pruebas de bombeo en 06 pozos (pozo 01, pozo 03, pozo 06, pozo 09, pozo 12, pozo 16,) identificados estratégicamente. Para determinar la porosidad efectiva se utilizó la formula empírica desarrollado por Van Beers el cual nos permite calcular la porosidad efectiva en cada pozo bombeado cuyos resultados varían desde 5.796% y 8.483%. Durante 10 meses correspondientes entre Setiembre del 2014 y Junio del 2015 se realizaron lecturas del nivel freático, las variaciones del nivel freático en función del tiempo registra el valor más profundo con 3.35 m en el pozo Nº 07 en el mes de octubre del 2014 y el nivel más próximo a la superficie terrestre se registra en el pozo Nº 16 con un valor de 1.00 m en el mes de febrero del 2015. Asimismo se logró construir los mapas de isohypsas, mapa de mínimos niveles freáticos, e hidrograma de pozos, en el mapa de isohypsas construido con las oscilaciones medias del nivel freático en cada pozo durante los diez meses, analizando la tendencia de las líneas equipotenciales la napa freático es radial con hilillos convergentes hiperbólicos, según el eje y dirección del flujo se aprecia que las aguas subterráneas se mueven desde las partes altas hacia las partes bajas de la micro cuenca obedeciendo a la gravedad terrestre, la distribución de la curvas isohypsas indican las zonas de alimentación del acuífero que provienen de las partes altas de la micro cuenca cuya fuente principal son las precipitaciones pluviales que se presentan durante el año, las zona de drenaje corresponde a la parte baja de la micro cuenca en el que se aprecia un afloramiento en mínimas cantidades de agua, debido a que en esa zona existe pastizales, en el mapa de incrementos se observa que las principales recargas del agua subterránea corresponde a precipitaciones pluviales debido a que en los meses de mayor precipitación se presenta un incremento del nivel freático. En los hidrogramas obtenidos para cada pozo se observa la velocidad con que el nivel freático asciende y desciende en el transcurso del tiempo, el ascenso más alto que el nivel freático alcanza una velocidad de 0.83 m. y el descenso más bajo del nivel freático desciende 0.44 m/año, asimismo de los hidrogramas se observa que la fuente de alimentación del acuífero corresponde a precipitaciones pluviales ya que en los meses donde las precipitaciones son intensas y mayores el nivel freático asciende y se aproxima a la superficie terrestre pero cuando cesa las precipitaciones pluviales el nivel freático comienza a descender lentamente posicionándose en un punto crítico bajo. Además de los hidrogramas obtenidos para cada pozo se ve la tendencia de cada una de las curvas nivel freático (m) vs tiempo (mes) se aproxima a la curva además todas la curvas tienden a los mismo, lo que indica que el acuífero en su composición de material es homogéneo. Para el establecimiento del balance hídrico implica realizar los cálculos de oferta de agua subterránea y demanda de agua para el cultivo de la alfalfa, para determinar la oferta de agua subterránea se consideró para cada mes la las reservas variables del acuífero que fluctúan durante el año, mas no se considera las reservas permanentes del acuífero, la porosidad efectiva del acuífero se determinó en función de la conductividad hidráulica, la oferta de agua es de 2.93 MM3 anual, la demanda de agua se realizó para el cultivo de la alfalfa, las necesidad hídrica obtenida es de 0.24 MM3 anual. El establecimiento del balance hídrico implica realizar una diferencia entre la oferta de agua y la demanda de agua el cual nos da un resultado de superávit de agua subterránea de 2.69 MM3 anual, lo que nos lleva a la conclusión de que el agua subterránea ubicada en la comunidad de Quenapajja, nos abastecerá para el riego del cultivo de la alfalfa. El análisis físico – químico de las muestras de agua tomadas en los pozos Nº 02, pozo Nº 6, analizado en el Mega laboratorio de Investigación Ambiental – Suelo y Agua de la UNA – PUNO, comparando los resultados con parámetros se llega a la conclusión que el agua subterránea analizada es apto para fines de riego. De todo el resumen mencionado en los párrafos anteriores se llega a la conclusión que los valores de conductividad hidráulica de los pozos ubicados en la comunidad de Quenapajja son óptimos para la explotación del agua subterránea con fines de riego del cultivo de la alfalfa, el acuífero presenta reservas variables favorables y la calidad de agua para riego no necesita ningún tipo de tratamiento por lo que el trabajo realizado tiene resultados positivos | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Estudo da associação de água residuária de suinocultura e adubação mineral na cultura do milho e no solo Texte intégral
2015
Maritane Prior | Silvio C. Sampaio | Lúcia H. P. Nóbrega | Jonathan Dieter | Mônica S. S. de M. Costa
RESUMO O uso de água residuária em solo agrícola pode-se caracterizar como uma fonte alternativa de adubação, além de melhorar as condições edáficas do solo devido à matéria orgânica adicionada. Neste contexto, este trabalho teve por objetivo avaliar os efeitos na cultura do milho e em Latossolo Vermelho distroférrico típico, devido à aplicação de água residuária de suinocultura associada com adubação química. No experimento, utilizou-se de cinco doses de ARS (0; 112,5; 225; 337,5 e 450 m3 ha-1) durante o ciclo do milho, combinadas com duas adubações químicas (50 e 75% da dose recomendada), para compor os respectivos tratamentos, com três repetições. Os parâmetros da cultura do milho avaliados foram: produtividade (PROD), altura de plantas (AP), teor de macronutrientes (N, P, K e Mg) e de micronutrientes (Fe, Zn, Cu e B). Os parâmetros de solo avaliados foram: conteúdo de matéria orgânica (MO), soma e saturação por bases (SB e V), pH e teores disponíveis de N, P, K, Cu, Zn, Fe e Mn. A partir dos resultados obtidos, concluiu-se que: na cultura do milho, a aplicação de água residuária da suinocultura é fator predominante no aumento da produtividade e na nutrição mineral em K, Mg, Fe, Cu e B, e insuficiente para N e P; no solo, de modo geral, a água residuária da suinocultura propiciou aumentos positivos nos parâmetros de P, Zn, Cu, pH e SB, negativos nos teores de K e Fe, e nenhum efeito nos parâmetros N, V, MO e Mn; os parâmetros P, Cu e Zn aumentaram significativamente os teores no solo ao longo do experimento, indicando a importância do fator tempo nesse tipo de estudo.
Afficher plus [+] Moins [-]ISOLAMENTO E IDENTIFICAÇÃO DE FUNGOS DO GÊNERO Aspergillus spp. DE ÁGUA UTILIZADA NA REABILITAÇÃO DE PINGUINS-DE-MAGALHÃES Texte intégral
2015
Vanice Rodrigues Poester | Gabriel Baracy Klafke | Ângela Leitzke Cabana | Andréa Corrado Adornes | Rodolfo Pinho da Silva Filho | Melissa Orzechowski Xavier
A aspergilose caracteriza-se por ser a principal causa de mortalidade de pinguins em cativeiro.A infecção pelo gênero Aspergillus ocorre principalmente por via aérea, porém o fungo pode ter dispersão pela água. Neste sentido, este trabalho teve como objetivo avaliar a água do tanque onde os pinguins-de-Magalhães permanecem para reabilitação no Centro de Recuperação de Animais Marinhos de Rio Grande, RS, Brasil, quanto à presença de fungos filamentosos do gênero Aspergillus. As amostras de água foram coletadas semanalmente durante um período de 10 meses e processadas em um período máximo de seis horas utilizando-se a técnica da membrana filtrante, com incubação a 25 ºC e 37 ºC por até sete dias. Das 40 amostras analisadas, 32 foram positivas para o isolamentodo gênero Aspergillus, sendo que dessas 60% pertenciam à espécie A. fumigatus. Algumas variáveis interferiram significativamente no isolamento do gênero Aspergillus e/ou da espécie A. fumigatus, como temperatura de incubação, sazonalidade e densidade populacional. Este trabalho demonstra que Aspergillus spp. está presente na água, podendo essa ser uma potencial fonte de infecção para os pinguins em reabilitação. Palavras-chaves: aspergilose; centro de reabilitação; qualidade da água; Spheniscus magellanicus.
Afficher plus [+] Moins [-]USO DE RECURSOS E DIETA DAS RAIAS DE ÁGUA DOCE (CHONDRICHTHYES, POTAMOTRYGONIDAE) DA RESERVA BIOLÓGICA DO PARAZINHO, AP Texte intégral
2015
Cecile de Souza Gama | Ricardo de Souza Rosa
Elasmobrânquios ocorrem em todos os ecossistemas aquáticos, são predadores dominantes das comunidades onde vivem e desempenham papel importante na transferência de energia entre os níveis tróficos superiores. O objetivo deste trabalho foi conhecer a dieta das espécies de raias encontradas na Reserva Biológica do Parazinho (Amapá), estabelecendo quais os itens preferidos pelo grupo e por cada espécie e o consumo de itens alimentares pela taxocenose ao longo de um ano. As coletas aconteceram de março de 2012 a janeiro de 2013 através de espinhéis de fundo com 50 anzóis cada, vistoriados a cada maré vazante, tarrafas, zagaias e tapagem de canais de maré. Para análise do conteúdo estomacal foi utilizado o índice de importância alimentar (IAi).. Foram analisados 95 estômagos das seguintes espécies: Potamotrygon orbignyi, P. motoro, P. constellata, P. scobina, P dumerilii, P. sp.1 e P. sp. Os itens mais importantes para a alimentação das raias foram o Camarão (Macrobrachium amazonicum), seguido do molusco gastropoda Pomacea sp., Caranguejo e peixes. O item Camarão foi considerado importante em todas as coletas.. A análise alimentar mostrou a preferência das raias em geral pelos itens alimentares abundantes na área de estudo. Nesse estudo foi constatado que as raias analisadas na REBIO do Parazinho são realmente predadoras, porém de invertebrados, nesse caso, predominantemente de crustáceos e em seguida moluscos, insetos e anelídeos. Neste trabalho concluiu-se que as raias constituem um grupo de espécies oportunistas, sendo capazes de adaptação a diferentes tipos de habitat e à disponibilidade de presas. Palavras-chave: importância alimentar, espécies oportunistas, Potamotrygon. DOI: http://dx.doi.org/10.18561/2179-5746/biotaamazonia.v5n1p90-98
Afficher plus [+] Moins [-]