Affiner votre recherche
Résultats 731-740 de 977
Diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua de las playas de La Boquilla sector norte (Cartagena, Colombia), en temporada seca del año 2019 Texte intégral
2022
Pérez Ramos, María Ángela | Romero Peña, Melissa Paola | Pasqualino, Jorgelina | Castilla Caballero, Deyler
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos del estudio de la calidad del agua marina en las playas de La Boquilla sector norte, durante la temporada seca del año 2019, comprendida entre los meses de abril y julio. El objetivo principal de este estudio es evaluar el estado de calidad en este sector de la playa a partir del cálculo de índices de calidad como el ICAM e índices de contaminación como ICOSUS e ICOTRO, con el fin de suministrarle a la comunidad académica, nativa y al resto de la ciudad de Cartagena, información valiosa con respecto al estado de calidad de este cuerpo de agua y estrategias de acción que se adapten a las necesidades directas de la zona. Este estudio se elaboró gracias al uso de dispositivos e instrumentos de medición de parámetros fisicoquímicos, suministrados por la Universidad Tecnológica de Bolívar. Entre los resultados obtenidos, se observó que la mayoría de los parámetros se encontraron dentro de un rango aceptable a óptimo para los usos de recreación y preservac
Afficher plus [+] Moins [-]Prediseño de una planta de tratamiento de agua para el riego de cultivos de cannabis con fines farmacéuticos para la empresa Cryptocannabis Colombia S.A.S Texte intégral
2022
Tobar Oliva, Yesica Mayde | Marín Burbano, Lina María
En este proyecto se llevaron a cabo diferentes actividades para determinar inicialmente la calidad del agua en el punto de captación a través de un análisis fisicoquímico y microbiológico que se realizó en un laboratorio, con el propósito de determinar el Índice de la Calidad del agua (ICA), Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI) y el Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO). A partir de los resultados obtenidos, se estableció que mediante el cálculo del ICA se presentó una señal de alerta aceptable del punto de captación del agua en el río Caunapi. Durante el trabajo de campo que se realizó con el equipo técnico del proyecto, se observó que la fuente de agua contenía diferentes seres vivos acuáticos que circulaban en la orilla del río; de modo que se determinó que el agua era de buena calidad. Sin embargo, se llevó a cabo un análisis del agua para realizar el dimensionamiento de la planta de tratamiento. En cuanto a la selección de tecnología para el sistema de tratamiento, se utilizaron varias fuentes de información que relacionaban el uso adecuado del agua para el riego de cultivos de cannabis en empresas farmacéuticas. Los resultados del análisis de la calidad del agua en el punto de captación también fueron necesarios en la selección de tecnología, debido a que por medio de los parámetros, se especificaban las posibles alternativas que podrían mitigar dichas alteraciones en la calidad del agua. En la selección de tecnologías, se realizó una matriz de selección en la que se obtuvo como resultado una combinación de la FiME y un sistema de desinfección de luz ultravioleta, puesto que se necesitaba que la calidad del agua de riego para las plantas de cannabis no contuviera productos químicos. Durante el dimensionamiento de la planta de tratamiento se realizó una búsqueda de literatura para establecer las medidas de las diferentes unidades; en este proceso se tuvieron en cuenta varias recomendaciones y consideraciones, y sobre todo, se revisaron las normas que estaban relacionadas con el proyecto. Después, se realizaron los planos de las unidades de tratamiento en el programa Solidworks. | In this project, different activities were carried out to initially determine the quality of the water at the catchment point through a physicochemical and microbiological analysis that was carried out in a laboratory, in order to determine the Water Quality Index (ICA), the Mineralization Pollution Index (ICOMI) and the Organic Matter Pollution Index (ICOMO). Based on the results obtained, it was established that by calculating the ICA an acceptable alert signal was presented for the water intake point in the Caunapi River. During the field work that was carried out with the technical team of the project, it was observed that the water source contained different aquatic living beings that circulated along the riverbank, so it was determined that the water was of good quality. However, the analysis of the water was carried out to carry out the sizing of the treatment plant. Regarding the selection of technology for the treatment system, several sources of information were used that related the adequate use of water for the irrigation of cannabis crops in pharmaceutical companies. The results of the analysis of the water quality at the catchment point were also necessary in the selection of the technology, since through the parameters the possible alternatives that could mitigate said alterations in the quality of the water were specified. In the selection of technologies, a selection matrix was made where a combination of the FiME and an ultraviolet light disinfection system was obtained, since it was necessary that the quality of the irrigation water for the cannabis plants does not contain chemical products. During the dimensioning of the treatment plant, a bibliographic search was carried out to establish the measurements of the different units, in this process several recommendations and considerations were taken into account and, above all, the regulations that were related to the project were reviewed. Then the plans of the treatment units were made in the Solidworks program | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Determinar el estado actual de la calidad del agua en el tramo cuatro (4) del Río Fucha según la Resolución No. 5731 de 2008 Texte intégral
2022
Farfán Triana, Sandra Liliana | Uribe Laverde, Luisa Fernanda
El presente trabajo de grado es considerado parte del macro proyecto “Determinar el estado actual de la calidad del agua en el tramo cuatro (4) del Río Fucha según la Resolución No. 5731 de 2008”, fundamentado en la calidad hídrica de uno de los principales afluentes de la ciudad de Bogotá, el Río Fucha. El proyecto está dirigido y liderado por participantes del semillero investigativo METAMORFO de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia basándose en métodos cuantitativos para la determinación y comportamiento físico químico y biológico por medio del índice ICACOSU a lo largo del tramo cuatro (4) en relación con el cumplimiento de la Resolución 5731 de 2008 establecidos por la Secretaría Distrital de Ambiente. Al iniciar, se realizó el levantamiento de información conceptual del sistema hídrico bogotano revisando desde fuentes bibliográficas confiables los aspectos sociales, ambientales y económicos del área de influencia, estableciendo cinco (5) puntos estratégicos para la toma de muestras, teniendo en cuenta su representatividad, accesibilidad y seguridad de la zona; éstos fueron seleccionados a partir de recorridos de reconocimiento identificando los vertimientos puntuales realizados al cauce. Los resultados obtenidos de manera in situ y ex situ se analizaron con el fin de lograr una valoración cualitativa según el índice de calidad ICACOSU y a su vez, compararlos con la Resolución 5731 de 2008 para cada parámetro. Y finalmente, se radicó ante Secretaría Distrital de Ambiente y las alcaldías locales en donde se encuentra el tramo en mención con el objeto de divulgar a la comunidad interesada los resultados de la investigación. El índice de calidad de agua ICACOSU para las 7 variables (pH, conductividad, DBO5, DQO, Sólidos Suspendidos Totales, Oxígeno Disuelto y Coliformes) donde en los 5 puntos de muestreo elegidos dieron como resultado en la categoría de calidad MUY MALO dentro del rango de 0 a 0,25 con los siguientes valores del punto 1 al 5, respectivamente: 0.14, 0.16, 0.24, 0.23 y 0.17. En correlación a la Resolución 5731 de 2008 el único parámetro que cumple con más del 80% en los 5 puntos de muestreo es pH, en cuanto a los parámetros SST, DBO5 y Coliformes Fecales no cumplen en todo el tramo, siendo éste último parámetro el que demostró sobrecarga de materia fecal en las muestras recolectadas de los 5 puntos de muestreo, excediendo de manera significativa los objetivos de la normativa impidiendo la autodepuración del cauce en pro de la vida acuática tanto en fauna como en vegetación nativa y la falta de reconocimiento al Río Fucha como sujeto de derechos y su aporte ecosistémico a la ciudad de Bogotá. | No aplica
Afficher plus [+] Moins [-]Surface-water/groundwater exchange in a sand dune lake in the Dry Pampean Plain, Argentina: stable isotopic evidence | Echanges rivière-nappe dans un lac de dune sableuse dans la plaine aride de la Pampa, Argentine: preuve par les isotopes stables Intercambio agua superficial/agua subterránea en una laguna en las dunas de la Llanura Pampeana Seca, Argentina: evidencia de isótopos estables 阿根廷干旱潘帕斯平原沙丘湖的地表水地下水交换:稳定的同位素证据 Trocas de água entre águas superficiais e subterrâneas em um lago de duna arenosa no Planalto Árida dos Pampas, Argentina: evidências de isótopos estáveis Texte intégral
2022
Echegoyen, C. V. | Campodonico, V. A. | Lecomte, K. L. | Jobbágy, E. G. | Yaciuk, P. A. | Sepulveda, L. D.
Understanding the hydrological functioning of the scarce freshwater bodies of semiarid regions is crucial, especially in those areas affected by anthropic activities involving land-use changes. In the dry western edge of the Argentina Pampean plains, a system of more than 100 shallow lakes of remarkable stability occurs. These lakes exhibit low salinity compared to those located in the more humid belt. This system has constituted the main water resource for humans from prehispanic times to the present. Stable isotopes were used to establish the seasonal surface-water/groundwater interactions and the hydrological conditions in a lake of the Dry Pampean Plain (DPP), i.e., Lake Los Pocitos, to understand the mechanism that guarantees such a resource. Results indicate that evaporation mainly controls the isotopic composition of lake water, overwhelming the effect of higher rainfall inputs during the wet (but also most evaporative) season. The δ¹⁸O mass balance model indicates greater groundwater inflow to the lake during the dry season (~0.4 m month⁻¹) compared to the wet season (~0.2 m month⁻¹). Lake level decreased in the wet season due to the lowest groundwater inflow and the greatest evaporation rate. Based on the proportion of water entering a lake that leaves through evaporation, Los Pocitos corresponds to a throughflow lake with a short water residence time (~0.47 years). These hydrologic conditions, along with freshwater inputs from a dune located at the western margin of the lake, determine the existence of this relatively stable and freshwater lake in the DPP where high evaporation rates are registered.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de las condiciones de siembra y del contenido relativo de agua en peciolos de Foeniculum vulgare Mill sobre el rendimiento de aceite esencial Texte intégral
2022
Rojas Chavarro, Mary Alejandra | Chaparro, Hans | Parra Amin, Jorge Emilio
Justificación: Foeniculum vulgare Mill es una planta aromática que se caracteriza por producir un aceite esencial al cual se le han atribuido actividades antibacteriales, antifúngicas, antioxidantes, antiinflamatorias, ansiolíticas, gastroprotectoras, estrogénicas, cardiovasculares, antidiabéticas, anticancerígenas, hepatoprotectoras y para la mejora de la memoria. Objetivo: Determinar el rendimiento del aceite esencial en peciolos de F. vulgare cuando se establecen siembras a libre exposición y bajo cubierta, con tres porcentajes de contenido relativo de agua. Métodos: En campo las plantas fueron dispuestas en un arreglo de dos tratamientos, cada tratamiento en un área efectiva de 9.37m2 y constituido por dos repeticiones, con el fin de evaluar el comportamiento morfológico de la planta en dos establecimientos de siembra (T1 libre exposición y T2 bajo cubierta). En laboratorio se tuvo en cuenta tres contenidos relativos de agua en los peciolos por cada tratamiento, T1 al 50%, T1 al 38%, T1 al 23% y T2 al 50%, T2 al 38% Y T2 al 23%. Las variables evaluadas en campo fueron altura, número de hojas, diámetro roseta, longitud de peciolos parte distal, número de tallos florales y número de umbelas; mientras que en laboratorio se evaluó el diámetro de la parte distal, media y apical de los peciolos en diferentes contenidos relativos de agua, y el rendimiento de aceite esencial extraído por hidrodestilación. Resultados-Conclusiones: En campo el T2 presentó una mayor respuesta en las variables evaluadas, a excepción del número de hojas, número de tallos florales y número de umbelas por planta, en donde no hubo diferencias entre los tratamientos. En laboratorio, para las variables diámetro de peciolos no hubo efecto de los tratamientos, pero si entre los contenidos relativos de agua; finalmente, el mayor rendimiento de aceite esencial se obtuvo en el T2, con un máximo rendimiento de T2 al 23% de 0.03% de aceite esencial. Palabras Claves: Aceites esenciales, Temperatura, Contenido relativo de agua, Biomasa, Comportamiento morfológico. | Justification: Foeniculum vulgare Mill is an aromatic plant characterized by producing an essential oil to which antibacterial, antifungal, antioxidant, anti-inflammatory, anxiolytic, gastroprotective, estrogenic, cardiovascular, antidiabetic, anticancer, hepatoprotective, and memory-enhancing activities have been attributed. Objective: To determine the yield of essential oil in petioles of F. vulgare when established in free exposure and under cover, with three percentages of relative water content. Methods: In the field, the plants were arranged in an arrangement of two treatments, each treatment in an effective area of 9.37 m2 and consisting of two replicates, in order to evaluate the morphological behavior of the plant in two planting establishments (T1 free exposure and T2 under cover). In the laboratory, three relative water contents in the petioles were taken into account for each treatment: T1 at 50%, T1 at 38%, T1 at 23% and T2 at 50%, T2 at 38% and T2 at 23%. The variables evaluated in the field were height, number of leaves, rosette diameter, length of petioles distal part, number of floral stems and number of umbels; while in the laboratory, the diameter of the distal, middle and apical part of petioles was evaluated at different relative water contents, and the yield of essential oil extracted by hydrodistillation. Results-Conclusions: In the field, T2 presented a greater response in the variables evaluated, with the exception of the number of leaves, number of flower stalks and number of umbels per plant, where there were no differences between treatments. In the laboratory, for the petiole diameter variables there was no effect of the treatments, but there was an effect between the relative water contents; finally, the highest yield of essential oil was obtained in T2, with a maximum yield of T2 at 23% of 0.03% of essential oil. | Incluye bibliografía | Pregrado | Ingeniero(a) Agrónomo | Ingeniería Agronómica
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio comparativo de la influencia de la calidad del agua de río en la existencia de los indicadores biológicos durante el periodo 2011-2021 Texte intégral
2022
Quispe Carmona, Marleni | Vergara Cuchupoma, Milagros Lizeth | Licapa Redolfo, Gladys Sandi
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la calidad del agua de río en la existencia de indicadores biológicos en los estudios analizados durante el periodo 2011 – 2021. La metodología empleada consistió en la recolección de la información bibliográfica de fuentes confiables como Ebsco, SciELO, Dialnet, International Journal of Environmental Research, de la que se generó una clasificación de data y se realizó un análisis comparativo de todos los estudios que constituyeron diversos artículos de los últimos 10 años. Como resultado se obtuvo 9 estudios donde se encontró que la calidad del agua tiene una relación directa con la cantidad de biota acuática reportada, debido a que en aguas de buena calidad predominan familias como Helicopsychidae o Physidae. Del estudio se concluye que los bioindicadores que más predominaron fueron los Characiformes con un 96 %, y que la presencia de como Helicopsychidae, Leptoceridae y el Physidae representa la salud del ecosistema lótico, que a su vez tienen una gran relación con los parámetros fisicoquímicos analizados, ya que un agua de buena calidad está en función de la baja conductividad, alta oxigenación y temperaturas menores, con valores menores a 386 μS/cm, 8 y 26ºC, respectivamente, que influencian positivamente a la existencia de los indicadores biológicos y conservación de la fauna acuática.
Afficher plus [+] Moins [-]“Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos. Texte intégral
2022
Criado, Silvia Gertrudis | Bossa, Selma Raquel
El proceso de reestructuración productiva ocurrido en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba - Argentina, presentó una significativa disminución de las unidades de producción hortícola. Los migrantes bolivianos lograron posicionarse en el sector, como los principales trabajadores en el campo. A partir de los lazos que se establecieron entre parientes, amigos o coterráneos los migrantes llegaron, se instalaron y accedieron a este tipo de actividad. Se generaron relaciones sociales con características propias de un espacio social trasnacional que les permitió elegir el lugar, la oportunidad y la relación laboral más acorde a sus aspiraciones. En las últimas décadas en un marco de flexibilización de la producción, precarización laboral y dificultad para el acceso a la tierra y el agua; se produjo una movilidad interregional entre zonas próximas de la periferia de la ciudad. En estos espacios las redes de relaciones sociales han estructurado una “red socio ambiental” que se autosusta; que viabiliza y favorece la permanencia en la horticultura. En el presente trabajo se intenta analizar, vincular y repensar la incidencia que tiene el acceso a la tierra y principalmente al agua, como recursos indispensables para dar continuidad a la producción hortícola y su vinculación con las trayectorias laborales de los productores hortícolas migrantes. | Fil: Criado, Silvia Gertrudis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bossa, Selma Raquel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de la separación de agua residual porcina en fracciones sólida y líquida, en la producción de metano con Iodo anaerobio granular y disperso Texte intégral
2022
Valdez-Vázquez,M | Bobadilla-Vidrio,YG | García-Reyes,RB | Martínez-Rodríguez,CM | Alvarez-Valencia,LH
RESUMEN Las estrategias actuales de tratamiento de efluentes porcinos en México son en muchos casos poco eficientes, que se traduce en la descarga de aguas tratadas parcialmente y no tratadas, así como el desaprovechamiento de un recurso energético. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la separación sólida-líquida del agua residual porcina sobre la producción de metano, utilizando lodo granular y lodo disperso, bajo tres concentraciones. La concentración de DQO en el efluente crudo (EC) fue de 13,640 mg/L, con 69 % correspondiente a la fracción sólida (FS) y el resto para la fracción líquida (FL). Los resultados indican que los cultivos con la FS produjeron una mayor cantidad de metano, incrementándose 1.47, 1.31 y 1.22 veces en comparación al EC, para las concentraciones de 3, 6 y 9 g SSV/L de lodo disperso. La estrategia de separación sólida-líquida resultó en incrementos en la producción de metano, evidenciado porque la suma del metano acumulado por la FS y FL fue entre 2.14 y 2.28 veces mayor que la cantidad obtenida por el EC. La aplicación de procesos anaerobios para tratar residuos sólidos y líquidos permitirá recuperar de manera más eficiente la energía a partir de la transformación de la materia orgánica a metano.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de valores hematológicos y características morfocelulares de tortuga motelo (chelonoidis denticulata) en el eco zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua. Texte intégral
2022
Bilbao Medrano, Saskia Dayana | Lascano Armas, Paola Jael
The objective of this research is to determine hematological values and morphocellular characteristics of the motelo tortoise (Chelonoidis denticulata) in the San Martin Eco Zoo in Baños de Agua Santa – Tungurahua. This was carried out through a descriptive observational croos sectional non design with a correlational approach, where 10 healthy appearing motelo tortoises were allocated, equally distributed between females and males, raised in captivity under the same housing conditions, health control and nutritionals diets. Blood samples were collected by brachial vein puncture, where hematological values were determined: erythrocytes 0.650.16 x 106/μL, hematocrit 26.84.78%, hemoglobin 9.931.59 g/dl, mean corpuscular volume 425.27fl, mean corpuscular hemoglobin 141.76pg and mean corpuscular hemoglobin concentration 33.33g/dl, leukocytes 2.740.93 x 103/μL, heterophils 34.2%, eosinophils 15.4%, basophils 6.8%, lymphocytes 42.8%, azurophiles 0.1%, monocytes 0.7% and thrombocytes 54.8%, where a small variation was observed in: decreased values in erythrocytes and leukocytes, high percentages of thrombocytes, heterophils and lymphocytes. In addition, the relationship of these values between male and female turtles was analyzed, where no statistically significant difference was found. Finally, the shape of the blood cells was described where the presence of immature erythrocytes and poikilocytes were found. | El objetivo de la presente investigación es determinar valores hematológicos y características morfocelulares de la tortuga motelo (Chelonoidis denticulata) en el Eco Zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua. Esto se llevó a cabo mediante un diseño observacional descriptivo no experimental transversal con un enfoque correlacional, donde se destinaron 10 tortugas motelo de apariencia sana, distribuidos entre hembras y machos de forma equitativa, criadas en cautiverio bajo las mismas condiciones de alojamiento, control sanitario y dietas nutricionales. Se recolectaron muestras sanguíneas mediante la punción de la vena braquial, donde se determinó valores hematológicos: eritrocitos 0.650.16 x 106/μL, hematocrito 26.84.78%, hemoglobina 9.931.59 g/dl, volumen corpuscular medio 425.27fl, hemoglobina corpuscular media 141.76pg y concentración de hemoglobina corpuscular media 33.33g/dl, leucocitos 2,740,93 x 103/μL, heterófilos 34.2%, eosinófilos 15.4%, basófilos 6.8%, linfocitos 42.8%, azurófilos 0.1%, monocitos 0.7% y trombocitos 54.8%; donde se observó una pequeña variación en: valores disminuidos en eritrocitos y leucocitos, porcentajes elevados de trombocitos, heterófilos y linfocitos. Además, se analizó la relación de estos valores entre tortugas machos y hembras, donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa. Por último, se describió la forma de las células sanguíneas donde se encontró presencia de eritrocitos inmaduros y poiquilocitos.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Paso Ancho del municipio de Estelí en el año 2021 Texte intégral
2022
Moraga Marín, Mauricio José | Benavidez Markó, Richard József | Camas Moreno, Yader Alexander
La presente investigación tuvo como propósito, la evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en la comunidad Paso Ancho del municipio de Estelí. El método que se utilizó es observacional, según su enfoque filosófico es cuantitativo, de corte transversal y de acuerdo a su nivel es descriptivo. Se utilizó la metodología PROPILAS (Proyecto Piloto de Agua y Saneamiento), que reunió información en campo a través de formatos, a fin de determinar si el sistema de agua potable es sostenible en la demanda actual. Se obtuvo como resultado de la revisión del estado del sistema que este ha sido modificado, presenta problemas en tuberías, pila de almacenamiento, control de mando eléctrico y dificultades en el abastecimiento de agua hacia la comunidad por la poca continuidad del servicio causando inconformidad en los usuarios. Se concluye que de acuerdo al puntaje obtenido en cada evaluación de los factores este se califica como un sistema medianamente sostenible o en estado regular, además, las aguas desde el punto de vista biológico, según las normas CAPRE, sobrepasan el máximo admisible permitido para consumo humano dejando en evidencia que deben recibir algún tipo de tratamiento que sobrelleve a su potabilización plena y confiable.
Afficher plus [+] Moins [-]