Affiner votre recherche
Résultats 791-800 de 25,173
Calidad del agua para riego. Texte intégral
1977
Suárez Montes, J.G.
El propósito de esta publicación es demostrar que las aguas contienen en disolución diferentes iones, a cuya presencia, se debe el que a veces no sean aptas para su aplicación en el riego. El agua generalmente usada en riego presenta gran variación en la cantidad de sales solubles, desde el agua considerada pura (menos de 100 ppm de sales solubles) hasta aguas altamente salinas (más de 3000 ppm), en cuanto al agua del mar éstas contienen, aproximadamente, 3 por ciento de sales (30000 ppm o cerca de 47 mmhos/cm a 25 grados centígrados). Se tratan temas como : problemas de la concentración de la disolución del suelo, clasificación de las aguas para riego, tolerancia relativa de las plantas a las sales, microelementos en el agua de riego, interpretación del análisis de agua para riego, métodos de análisis de aguas para riego, y relación entre la conductividad eléctrica y otras determinaciones
Afficher plus [+] Moins [-]Potabilizacion del agua de mar
1960
Laorden, Jose | Tobio, Jose Maria
Da agua para as regas
1881
Corvo, João de Andrade
El agua: situacion actual, expectativas.
Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba. Texte intégral
González-Robaina, Felicita | Herrera-Puebla, Julián | López-Seijas, Teresa | Cid-Lazo, Greco | Dios-Palomares, Rafaela | Salazar-Antón, Wilber | Romero- Soza, Andrea
Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, por ello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir su consumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el 59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura, pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual.
Afficher plus [+] Moins [-]Water and fertilizer use optimization for a precisión fertigation using reclaimed water | Optimización en el uso del agua y fertilizante para fertirriego de precisión con aguas regeneradas Texte intégral
2022
Alcaide Zaragoza, Carmen | Rodríguez-Díaz, Juan Antonio | Fernández García, I.
Irrigated agriculture is the main user of freshwater resources worldwide, using more than 70% of the available water resources. This makes the agricultural sector especially susceptible to drought periods, which are expected to increase in the next few years because of the growing extreme event occurrence caused by climate change. This situation is particularly critical in Andalusia (Southern Spain) since irrigated agriculture is a key sector in its economy. Olive orchard is the most representative crop in this region as well as the most water demanding crop, even with very deficit irrigation strategies. On the other hand, fertilization is frequently imprecise, which leads to overfertilization of the olive trees, especially of nitrogen. In this context, the use of reclaimed water for olive orchard irrigation arises as an alternative to traditional water sources, which alleviates the pressure on water resources and reuses the nutrients carried by the water. However, its management is complex due to the water nutrient content, which, additionally, is variable throughout the year. For these reasons, new studies are required to understand the spatio-temporal variability effects of the water nutrients, as well as the development of tools to ease the proper application of this type of water for both farmers and technicians. This thesis is organized in 6 chapters, all of them focused on the particularities of olive orchard fertigation using reclaimed water. Thus, the different chapters include from the creation of a model for optimal fertigation using reclaimed water and its implementation in a user-friendly mobile app to the changes produced in water quality spatially and seasonally in irrigation networks due to its characteristics. Chapter 1 contextualizes the reason of this thesis and Chapter 2 describes the objectives pursued in this thesis and the structure of the rest of the document. Chapter 3 presents a model which determines in real-time the irrigation and fertilization scheduling, using reclaimed water, for olive groves. This model considers weather information, both historical and forecast, soil characteristics, irrigation system characteristics, water allocation, tree nutritional status, most susceptible crop development stages, electricity tariff and water quality. Different scenarios were simulated, showing the need for a more sustainable management when fertigating olive trees with reclaimed water, since farmers tend to overfertilize. Chapter 4 integrates the model developed in Chapter 3 into a mobile application for Android devices. This app aims to provide technicians and farmers with a user-friendly tool that eases the olive orchard fertigation management when using reclaimed water. This application was tested in a commercial farm, showing that no additional fertilizer application was necessary thanks to the nutrients provided by reclaimed water, saving 100% of the fertilizer applied by the farmer. This provides benefits not only for the farmer, who can reduce his total economic costs, but also for society as it avoids the intensive and unnecessary use of fertilizers and the associated pollution. In Chapter 5, a temporal and spatial study of the quality of reclaimed water in an irrigation distribution network is carried out, paying especial attention to nitrogen. This study showed that both the total concentration and the form in which nitrogen reaches the farms change over time and through the irrigation network. Seasonally, total nitrogen content was reduced in the summer months. Spatially, there was a clear nitrification process from the pumping station to the farms. These variations demonstrate the importance of continuous water quality monitoring in order to adjust the fertilization plan to the nitrogen content in the water. Finally, Chapter 6 contains the general conclusions obtained from this thesis and the avenues for future research. The use of reclaimed water for olive orchard fertigation in Andalusia can play a key role in reducing the water resource pressure and, simultaneously, recovering the water nutrients for fertilization. This thesis highlights the importance of a continuous water quality control and a proper management to avoid the impacts of an excessive fertilizer use when using reclaimed water. For this reason, tools which make easier reclaimed water management are presented as well as the changes occurring in the quality of this water source. All this contributes to achieve a more efficient use of both water and fertilizer. | La agricultura de regadío es el principal consumidor de agua en el mundo, empleando más del 70% de los recursos hídricos disponibles. Esto provoca que la agricultura sea especialmente vulnerable a los periodos de sequía, los cuales se espera que aumenten en los próximos años debido al incremento de los fenómenos extremos causados por el cambio climático. Esta situación es especialmente crítica en Andalucía (sur de España) ya que la agricultura es un sector clave en su economía. El olivar es el cultivo más representativo de esta región, además del cultivo que más agua demanda, pese a seguir estrategias de riego deficitarias. Por otro lado, la fertilización del olivar es con frecuencia imprecisa, lo que ocasiona en muchos casos que se produzca una sobrefertilización, especialmente de nitrógeno. En este contexto, la utilización de agua regenerada para el riego del olivar surge como una alternativa a las fuentes de agua tradicionales, la cual permite aliviar la presión en los recursos hídricos y reutilizar los nutrientes que lleva el agua. Sin embargo, su gestión es más compleja debido a esa concentración de nutrientes que lleva, la cual es, además, variable a lo largo del año. Por ello, es necesario llevar a cabo nuevos estudios para conocer los efectos de la variabilidad temporal y espacial de los nutrientes que aporta el agua, así como el desarrollo de herramientas que faciliten la aplicación adecuada de este tipo de aguas tanto para agricultores como técnicos. Esta tesis se estructura en 6 capítulos, todos ellos enfocados a las particularidades del fertirriego usando aguas regeneradas en el olivar. Así, los distintos capítulos contemplan desde la creación de un modelo y su implementación en una aplicación de entorno amigable para la gestión óptima del agua y el fertilizante usando estas aguas, hasta los cambios que se producen en la calidad del agua tanto espacial como temporalmente en la red riego debido a sus características. En el capítulo 1 se expone el contexto en el cual se enmarca esta tesis y se justifica la necesidad de la misma. En el capítulo 2 se encuentran los objetivos perseguidos en esta tesis, así como la estructura del resto del documento. El capítulo 3 presenta un modelo que determina en tiempo real la programación del riego y la fertilización del olivar usando aguas regeneradas. Este modelo considera información agroclimática, tanto histórica como futura, características del suelo, características del sistema de riego, dotación, estado nutritivo del árbol, etapas más susceptibles del desarrollo del cultivo, tarifa eléctrica y calidad del agua aplicada. Se simularon diferentes escenarios, evidenciando la necesidad de una gestión más sostenible cuando se fertirriega el olivar con aguas regeneradas ya que los agricultores tienden a sobrefertilizar. En el capítulo 4 se integra el modelo desarrollado en el capítulo 3 en una aplicación móvil para dispositivos Android. Esta app tiene como objetivo proporcionar a técnicos y agricultores una herramienta fácil de usar que facilite la gestión del fertirriego del olivar cuando se utilizan aguas regeneradas. Esta aplicación se utilizó en una finca comercial, mostrando que gracias a los nutrientes que aporta el agua regenerada, no era necesaria la aplicación de fertilizante adicional, ahorrando el 100% del fertilizante que aplica el agricultor. Esto proporciona beneficios no solo para el agricultor, el cual puede reducir sus costes totales, sino también para la sociedad, ya que evita el uso intensivo e innecesario de fertilizantes y la contaminación que lleva asociada. En el capítulo 5, se lleva a cabo un estudio temporal y espacial de la calidad del agua regenerada en una red de distribución de riego. Este estudio demostró que tanto la concentración de nitrógeno total como la forma en la que llega a la finca cambia con el tiempo y a lo largo de la red de riego. Estacionalmente, el contenido total de nitrógeno se redujo en los meses de verano. Espacialmente, se produjo una clara nitrificación desde la salida del agua en la estación de bombeo hasta las distintas parcelas. Estas variaciones demuestran la importancia de un continuo control de la calidad del agua para poder ajustar el programa de fertilización al contenido de nitrógeno en el agua. Por último, el capítulo 6 recoge las principales conclusiones obtenidas de esta tesis, así como las líneas futuras de investigación La utilización de agua regenerada para el fertirriego del olivar en Andalucía puede jugar un papel fundamental para disminuir la presión en los recursos hídricos y, al mismo tiempo, utilizar los nutrientes que contiene para la fertilización. Esta tesis destaca la importancia de un control continuo de la calidad del agua y de una gestión adecuada para evitar los problemas que puede ocasionar el uso excesivo de los fertilizantes. Por ello, en esta tesis se presentan herramientas que facilitan la gestión de este tipo de aguas, teniendo en cuenta aspectos técnicos y agronómicos y se estudian los cambios que se pueden producir en la calidad de las mimas. Todo esto contribuye a conseguir un uso más eficiente y sostenible tanto del agua como del fertilizante.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba. Texte intégral
2017
González-Robaina, Felicita | Herrera-Puebla, Julián | López-Seijas, Teresa | Cid-Lazo, Greco | Dios-Palomares, Rafaela | Salazar-Antón, Wilber | Romero- Soza, Andrea
Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, porello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir suconsumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura,pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudiode las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego esuna vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en laproducción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientosobtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en sueloFerralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis deregresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunoscultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir enfunción de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia delriego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de laproductividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar aalcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de lasfunciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultanparámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del usodel agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar yelevar la relación beneficio-costo actual.
Afficher plus [+] Moins [-]O efeito da permeabilidade ao vapor de água, atividade de água, molhabilidade e solubilidade em água em filmes de amido e polpa de acerola. Texte intégral
2012
FARIAS, M. G. | CARVALHO, C. W. P. de | TAKEITI, C. Y. | ASCHERI, J. L. R.
I Workshop sobre Qualidade de Água na Aqüicultura | 1 Workshop sobre Qualidade de Água na Aqüicultura | Primeiro Workshop sobre Qualidade de Água na Aqüicultura
2000
I Seminário de Conservação do Solo e Agua | 1o. Seminário de Conservação do Solo e Agua | Primeiro Seminário de Conservação do Solo e Agua
1983