Affiner votre recherche
Résultats 871-880 de 25,173
Muchas sales y poca agua Texte intégral
2016
González Achem, Ana Lucía | Fernandez, Hugo Rafael | Hidalgo, Margarita del Valle
Bien se sabe que el exceso de sal deteriora la salud de los seres humanos. No es tan conocido que los ecosistemas acuáticos también se resienten con la abundancia de sales. | Fil: González Achem, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Hidalgo, Margarita del Valle. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo da água no mamoeiro. Texte intégral
2007 | 2015
ESPINDULA NETO, D. | SILVA, J. G. F. da. | GAIA; José Geraldo Ferreira da Silva, Incaper.
A irrigação consiste na aplicação de água no solo, na quantidade e no momento certo, com a finalidade de proporcionar a umidade necessária ao pleno desenvolvimento das culturas. Isso propicia o aumento da produtividade e da qualidade da produção e reduz os riscos ocasionados por períodos de estiagem. A necessidade de água das plantas varia com a sua fase de desenvolvimento e com as condições climáticas locais. Plantas jovens consomem menos água que adultas em pleno desenvolvimento. Além disso, aquelas cultivadas em local de clima seco e quente necessitam, diariamente, de maior quantidade de água, em comparação com outras cultivadas em ambientes úmidos e com temperaturas amenas. O manejo da água em áreas irrigadas consiste em monitorar e quantificar, periodicamente, o consumo de água pelas plantas de mamoeiro, possibilitando determinar o tempo de funcionamento do sistema de irrigação. A sua adoção poderá ocasionar vários benefícios, destacando-se a economia de água e energia, que possibilitam melhor aproveitamento dos recursos hídricos e aumento da renda do produtor. No diagnóstico realizado por extensionistas do Incaper, em 2003, em 285 propriedades que cultivavam a cultura do mamoeiro no Estado do Espírito Santo, verificou-se que todas as lavouras são irrigadas e a freqüência de irrigação é definida em 87% dos casos pela experiência do produtor e menos de 2% usam tensiômetros ou outro tipo de manejo de irrigação na propriedade (MARTINS, 2003). Na visão integrada, o conceito de manejo da irrigação amplia-se para o manejo da agricultura irrigada, preocupando-se em defi nir etapas e possibilidades de forma mais completa, considerando outros pontos importantes relacionados ao manejo da irrigação: avaliação e ajuste do sistema de irrigação, verificação da efi ciência de irrigação, possibilidades, etapas e cuidados na implantação da quimigação (fertirrigação e demais aplicações de produtos químicos via água), cultura (espaçamento, tratos culturais, época de plantio, programação de colheita), utilização ampla das informações climáticas, previsão de produtividade etc.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua, alimento para la tierra Texte intégral
2014
Aborda áreas de oportunidad que le permitirán a la agricultura del continente americano cumplir con el triple propósito de asegurar el abasto de alimentos, contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales e impulsar el desarrollo incluyente en los países de nuestro hemisferio; focalizada en mejorar el uso del agua en la agricultura mediante un manejo integral de los recursos hidricos | It addresses areas of opportunity that will allow agriculture in the Americas to fulfill the triple purpose of ensuring food supply, contributing to the sustainability of natural resources, and promoting inclusive development in the countries of our hemisphere; focused on improving the use of water in agriculture through comprehensive management of water resources.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua subterránea y cambio climático Texte intégral
2013
Mas-Pla, Josep
El efecto del cambio climático en los recursos de agua subterránea es complejo y modifica cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. Por esta razón, la variabilidad del balance hídrico debida al cambio climático debe incluirse en la planificación futura de los recursos hídricos. Sin embargo, esta tarea no es simple dado que se debe considerar 1) las fuentes de incertidumbre de las proyecciones climáticas, 2) determinados problemas de escala para adaptar los resultados de estas proyecciones a las necesidades precisas de los estudios hidrogeológicos, y 3) los requerimientos metodológicos para representar las variaciones de los componentes del ciclo hidrológico en los modelos de flujo subterráneo. En esta ponencia se abordan estos tres aspectos concretos con el objetivo de ilustrar la complejidad de las simulaciones de disponibilidad futura de recursos hidrogeológicos. | Climate change effects on water resources are complex as they modify each of the hydrological cycle components. Given its occurrence, the variability of the water balance due to climate change must be included in all future efforts of water resources planning. However, this task must consider: 1) the sources of uncertainty of climate projections, 2) specific scale problems to adapt climate projections to the needs of the hydrogeological studies, and 3) some methodological requirements for groundwater flow models to deal with climate change effects. This contribution explores all this three aspects with the aim to point out the complexity of future groundwater availability assessment. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]Agua y energía en California Texte intégral
2010
Wolff, Gary
Este trabajo estima el uso de energía ligado al agua en California en el año 2000. Se presenta un resumen de un informe más detallado que se puede conseguir solicitándolo al autor. Los resultados del estudio se basan en la estimación del consumo de agua en cada etapa del abastecimiento de agua potable: captación, bombeo y transporte, potabilización, distribución, usos finales, drenaje, depuración y vertido. El modelo Water-to-Air del Pacific Institute se ha utilizado para estimar la energía eléctrica equivalente (es una medida global, suma de la energía eléctrica y la energía procedente de otras fuentes) que cada una de estas etapas requiere, así como para cuantificar la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero. La energía utilizada en el sector del agua representa aproximadamente el 18% de la energía eléctrica total consumida en el año 2000, mientras que el consumo de gas natural y gasolina diesel relacionados con el agua suponen aproximadamente el 10 y el 4% respectivamente del consumo total de dichos combustibles. El consumo energético medio del agua se estima en 1.56 KWh equivalentes por m3 entregado a los usuarios finales, cantidad que incluye la energía total, no sólo la eléctrica igual a 1.01 KWh/m3. Las emisiones de dióxido de carbono se estimaron en 0.800 Kg por m3 consumido y representan el 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del estado de California durante ese año. Las emisiones y el consumo energético varían enormemente (en varios órdenes de magnitud), dependiendo del tipo y de la localización del consumo de agua. Asimismo, y como no se disponía de datos de consumo energético para algunos usos del agua, debieron estimarse. Consecuentemente, algunas valoraciones que en este trabajo se hacen deben ser interpretadas con cautela aunque, sin duda, los resultados finales permiten formarse una idea bastante aproximada del estado de esta cuestión. Unas conclusiones que, sin duda, pueden contribuir a orientar la política de gestión del agua en California.
Afficher plus [+] Moins [-]Situacion actuel del recurso agua Texte intégral
2010
Gonzalez Barrios, Jose Luis | Descroix, Luc | Sanchez Cohen, Ignacio
Situacion actuel del recurso agua Texte intégral
2010
Gonzalez Barrios, Jose Luis | Descroix, Luc | Sanchez Cohen, Ignacio | Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias [Mexico] (INIFAP) | Laboratoire d'étude des transferts en hydrologie et environnement (LTHE) ; Observatoire des Sciences de l'Univers de Grenoble (OSUG) ; Université Joseph Fourier - Grenoble 1 (UJF)-Institut polytechnique de Grenoble - Grenoble Institute of Technology (Grenoble INP)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)-Université Savoie Mont Blanc (USMB [Université de Savoie] [Université de Chambéry])-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université Joseph Fourier - Grenoble 1 (UJF)-Institut polytechnique de Grenoble - Grenoble Institute of Technology (Grenoble INP)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)-Université Savoie Mont Blanc (USMB [Université de Savoie] [Université de Chambéry])-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Institut National Polytechnique de Grenoble (INPG)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) | Institut de Recherche pour le Développement (IRD)
International audience
Afficher plus [+] Moins [-]El agua: un nutriente olvidado Texte intégral
2007
El agua, después del oxígeno, es el nutriente más importante para mantener la vida y el desempeño de los animales. Sin embargo, a menudo se deja a un lado y no recibe la consideración adecuada para asegurar una óptima nutrición y un desempeño productivo de los animales. Este líquido juega un papel esencial en un número de funciones vitales como digestión, transporte de nutrientes, excreción de desechos y regulación de la temperatura. Aunque las necesidades de ésta no se encuentran en las tablas de requerimientos, se asume que los animales siempre tienen acceso a agua de buena calidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Cambio climático, agua y agricultura Texte intégral
2007
El cambio climático regional y global modificará tanto la capacidad de producción de la agricultura como su localización y la intensidad de la producción agrícola contribuirá al cambio ambiental en el nivel regional y el global. | Regional and global climate change will modify both the production capacity of agriculture and its location and the intensity of agricultural production will contribute to environmental change at the regional and global level.
Afficher plus [+] Moins [-]El agua en la agricultura Texte intégral
2006
Daniel Ortiz Gómez
Muchas veces nos hemos dado cuenta que el producto químico adquirido (fungicida, insecticida, herbicida, etc.) no funciona como esperábamos, entonces lo más fácil es pensar que ya no lo están fabricando como antes, han bajado el porcentaje del ingrediente activo o simplemente que lo están falsificado, pero la realidad es que intervienen varios factores para que este agroquímico no trabaje como es debido.
Afficher plus [+] Moins [-]