Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 129
[Water, State and trade - institutional and economics elements] | Agua, Estado y mercado - elementos institucionales y económicos
1998
Zegarra Méndez, E.
[Environmental Council, Agricultural and Water of Murcia [Spain]] | Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de Murcia
1999
[Economic evaluation in drinking water project : improvement and enlargement drinking water Cayetano Heredia, Villa Salud, District : San Martin de Porres] | Evaluación económica del proyecto de agua potable : mejoramiento y ampliación de agua potable Cayetano Heredia, Villa Salud, distrito : San Martin de Porres
1999
Talavera Chaparro, P.R.
Influencia del agua del río Títire sobre la calidad del agua superficial del río Coralaque Texte intégral
2024
Tello Vergaray, Kiara Medalith | Visitación Figueroa, Lizardo | Gaspar de la Cruz, Gladys Soledad
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La presente investigación evaluó la influencia de la calidad del agua superficial del río Títire (afluente) en las características hidroquímicas del río Coralaque (cuerpo receptor), pertenecientes a la subcuenca del río Coralaque, Moquegua, Perú. Primero, se evaluó la variación temporal y espacial de los ríos mencionados, mediante el uso del índice de calidad del agua (ICARHS) y el índice metálico (IM); donde se determinó que el río Títire presenta elevadas concentraciones aluminio, arsénico, boro, manganeso, conductividad eléctrica y nivel de pH, entre otros; obteniendo una calidad de agua inferior (calidad mala) respecto al río Coralaque (calidad regular). Luego, se desarrolló la evaluación hidroquímica y la fuente de generación, donde se demostró que los procesos que controlan las características hidroquímicas de los ríos Títire y Coralaque son la evaporación y cristalización y meteorización de las rocas (interacción agua-roca), así como el dominio de la lixiviación; por lo que se deduce que influyen tanto procesos naturales como antropogénicos. Asimismo, se determinó que el agua del río Títire no es aptas para el riego, mientras que el agua del río Coralaque solo es apta para plantas muy resistentes a la salinidad en general. Para simular la dispersión de los parámetros se empleó el modelamiento con CORMIX, donde se obtuvo que aguas debajo de la zona de mezcla en la mayoría de los casos las concentraciones son superiores a los valores establecidos del ECA-Agua. Asimismo, se determinó que las aguas del río Títire sobre el río Coralaque, representa un riesgo ecotoxicológico en la fauna acuática de la zona. Finalmente, se desarrolló el análisis de componentes principales (ACP) que permitió corroborar los resultados obtenidos. Se concluye que la composición hidroquímica del río Títire si influye en la calidad del agua del río Coralaque. | The present investigation evaluated the influence of the quality of the surface water of the Títire River (tributary) on the hydrochemical characteristics of the Coralaque River (receiving body), belonging to the sub-basin of the Coralaque River, Moquegua, Peru. First, the temporal and spatial variation of the mentioned rivers was evaluated, using the water quality index (ICARHS) and the metallic index (IM); where it was determined that the Títire River has high concentrations of aluminum, arsenic, boron, manganese, electrical conductivity and pH level, among others; obtaining a lower quality of water (poor quality) compared to the Coralaque River (fair quality). Then, the hydrochemical evaluation and the generation source were developed, where it was demonstrated that the processes that control the hydrochemical characteristics of the Títire and Coralaque rivers are the evaporation and crystallization and weathering of the rocks (water-rock interaction), as well as the leaching mastery; Therefore, it is deduced that both natural and anthropogenic processes influence. Likewise, it was determined that the water from the Títire River is not suitable for irrigation, while the water from the Coralaque River is only suitable for plants that are very resistant to salinity in general. To simulate the dispersion of the parameters, modeling with CORMIX was used, where it was obtained that downstream of the mixing zone in most cases the concentrations are higher than the established values of the ECA-Water. Likewise, it was determined that the waters of the Títire River on the Coralaque River represent an ecotoxicological risk to the aquatic fauna of the area. Finally, the principal components analysis (PCA) was developed to corroborate the results obtained. It is concluded that the hydrochemical composition of the Títire River does influence the water quality of the Coralaque River.
Afficher plus [+] Moins [-][Experience on channels rehabilitation and water management in Huancavelica] | Experiencia sobre rehabilitación de canales y gestión del agua en Huancavelica
1998
Abregu Baldeon, V.
Agua y capacidad de carga económica del turismo en Paracas, Perú | Water and economic carrying capacity of tourism in Paracas, Peru Texte intégral
2022
Pérez-Liu, Rosario | Pérez-Liu, Rosario
The diversification of productive activities reduces the economic vulnerability of a locality; but, at the same time, competition for local resources such as water increases, particularly if it is an arid area. This study analyzes whether the growth of tourism in Paracas, a town located on the desert coast of Peru, can be limited by the scarcity of that resource and if it could interfere with the growth of other local activities. To do this, qualitative and quantitative research techniques and the concept of economic carrying capacity of tourism are used. The study concludes that, in the short term, both tourism and other activities can continue to grow without entering into conflicts. But in the long term problems are likely to arise unless they reduce the excessive pressure they are putting on water consumption. | La diversificación de las actividades productivas reduce la vulnerabilidad económica de una localidad, pero, al mismo tiempo, aumenta la competencia por los recursos locales, como el agua, particularmente si se trata de una zona árida. Este estudio analiza si el crecimiento del turismo en Paracas, ubicada en la desértica costa de Perú, puede verse limitado por la escasez de ese recurso y si podría interferir con el crecimiento de otras actividades locales. Se utilizó el concepto de capacidad de carga económica del turismo y se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas. El estudio concluye que, a corto plazo, tanto el turismo como las demás actividades pueden continuar creciendo sin entrar en conflictos, pero a largo plazo es probable que surjan problemas a menos que reduzcan la presión excesiva que están ejerciendo sobre el agua.
Afficher plus [+] Moins [-][Bases for the water management in the community of Surco] | Bases para la gestión del agua en la comunidad de Surco
1998
Armas, A. | Felipe, O.
Evaluación de volúmenes de agua captados y distribuidos, utilizando instrumentos técnicos de gestión de la Autoridad Nacional del Agua Texte intégral
2020
Zuta Goñas, Jéfferson Jhónatan | Arapa Quispe, José Bernardino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo comprende el uso de instrumentos técnicos normativos de gestión, establecidos por la Autoridad Nacional del Agua, para la evaluación comparativa de lo programado con lo ejecutado tanto en los volúmenes captados de fuente natural como en los distribuidos en redes hidráulicas abiertas, por uso poblacional y usos productivos como: el agrario, minero, industrial, energético, acuícola, recreativo, turístico, medicinal y de transporte, a nivel nacional. Para esta evaluación, previamente se utilizó los instrumentos técnicos normativos para determinar, el ámbito de influencia mediante la delimitación de sectores hidráulicos, la infraestructura hidráulica involucrada, la operatividad de la infraestructura, la planificación anual de oferta y demanda de agua, los puntos de captación y distribución de agua y la determinación de los volúmenes captados y distribuidos, mediante los reportes efectuados por los operadores de infraestructura hidráulica y usuarios de agua, a las Administraciones Locales de Agua y estos a su vez informan a las Autoridades Administrativas del Agua, finalmente se realiza el comparativo entre los volúmenes programados con los ejecutados. Entre los principales instrumentos técnicos normativos de gestión utilizados se tiene la delimitación de sectores hidráulicos; inventario de la infraestructura hidráulica; plan multianual de inversiones; plan de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica; plan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas; y programa de distribución de agua, establecidos en la Resolución Jefatural N° 327- 2018-ANA. Así como, la Red Hidrométrica y Formatos de volúmenes de agua captados y distribuidos, establecidos en la Resolución Jefatural N° 250- 2015-ANA. Para realizar las actividades citadas, desarrolladas durante el periodo enero – diciembre del año 2018, fue indispensable la aplicación de lo aprendido durante los años de estudios universitarios, principalmente en el campo de hidráulica de canales, gestión del agua, hidrología, y monitoreo de la ejecución de las tareas programadas en ejecución de obras y proyectos. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Formalización de organizaciones de usuarios de agua, en el ámbito de la administración local del agua La Convención – Cusco – Perú Texte intégral
2023
Huanca Barrientos, Lizet Carolina | Robles Silvestre, Joselito Jersin
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación, realizada en el ámbito de la Administración Local del Agua (ALA) de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco, tiene el objetivo de aplicar el procedimiento de la Resolución Jefatural N° 058-2018-ANA, para formalizar el uso del agua de actividades agrícolas, mediante el otorgamiento de oficio de licencias de uso de agua por parte de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA), en el ámbito del ALA de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco. La población comprende todas las organizaciones de usuarios de agua (OUA) informales con fines agrícolas y sanitarias; sin embargo, la muestra elegida fue solo la de fines agrícolas. Se aplicaron los lineamientos indicados en la Resolución Jefatural N° R.J. 058-2018-ANA, para la cual se hicieron las verificaciones de campo correspondientes y los cálculos del recurso hídrico ofertado, demandado y asignado para cada OUA de acuerdo al área del terreno y a los tipos de cultivos. Finalmente, se logró sensibilizar a la población sobre el uso sostenible del recurso hídrico y que cada OUA reciba el reconocimiento formal por parte de la ALA y la licencia de uso de agua con fines agrarios emitidas por la AAA, en el ámbito del ALA de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco. | The present investigation, carried out within the scope of the Local Water Administration (ALA) of the province of La Convencion, department of Cuzco, has the objective of applying the procedure of Chief Resolution No. 058-2018-ANA to formalize the use of water from agricultural activities through the ex officio granting of water use licenses by the Water Administrative Authority (AAA), within the scope of the ALA of the province of La Convencion, department of Cuzco. The population includes all informal water user organizations (OUA) for agricultural, livestock and health purposes; However, the sample chosen was only for agricultural purposes. In the procedure, the guidelines indicated in Chief Resolution No.058-2018-ANA, for which the corresponding field verifications and calculations of the water resource offered, demanded and assigned for each OUA were made according to the land area and the types of crops. Finally, it was possible to raise awareness among the population about the sustainable use of water resources and for each OAU to receive formal recognition within the scope of the ALA of the province of La Convención, department of Cuzco.
Afficher plus [+] Moins [-][Water management in Peruvian pre-hispanic North coast : community of systems] | El manejo del agua en el norte péruano prehispánico : comunidad de los sistemas
1998
Deza Rivasplata, J.M. | Enciso Gutiérrez, A.