Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 138
Calentadores solares de agua Texte intégral
1982
Ordoñez Castillo, Patricio
Realiza cálculos para un calentador solar, así como el diseño de los tanques de almacenamiento, paneles solares, aislantes y finalmente determina los tipos de materiales a usar en la construcción de un calentador solar | Ingeniero Químico | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua para la agricultura Texte intégral
2002
Suquilanda Gordillo, Pablo Fernando | Pozo Castro, Jorge | Pérez Duarte, Wilfrido
En los últimos años el recurso agua es un elemento en escases por lo que es necesario realizar un análisis de calidad del mismo para una mejor utilización en la agricultura, de la misma manera, la búsqueda de nuevas fuentes como son la utilización de las aguas residuales depuradas | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Optimización de los procesos de potabilización de agua en la Planta de Tratamiento de Agua de Tixán-ETAPA Texte intégral
1998
Marca Corrales, Mónica Elizabeth | Orellana Pinos, Ximena Eulalia | Vázquez Sempértegui, Patricio
El agua es un recurso insustituible y necesario, para toda forma de vida por lo que a lo largo de los años se han implantado diferentes tecnologías para su procesamiento por lo que este trabajo abarca la descripción de la planta de Tixán, así como la química del agua y los procesos de coagulación-floculación-sedimentación, filtración, desinfección, ensayos de laboratorio y ensayos en planta, con lo que se logrará aprovechar de mejor manera las unidades instaladas así como determinar la cantidad de químicos, requeridos en el proceso llegándose a la elaboración de curvas de desinfección que sirven de herramienta diaria para que los operadores de la planta puedan dosificar de acuerdo con las características del agua cruda que ingrese. | Ingeniero Quimico | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Absorción gas-líquido mezcla CO2 aire-agua Texte intégral
1991
Crespo Astudillo, Janneth | Jara Arévalo, Magaly | Peñafiel Ochoa, Raúl
Es un estudio de una de las operaciones unitarias que es la absorción Gas-líquido; previamente se estudia las relaciones de equilibrio, solubilidad de gases para luego analizar la transferencia de masa aplicada a la absorción, los tipos de difusión. Posteriormente se hace el estudio de la absorción y de las columnas de relleno debido a la eficiencia de ésta en el contacto gas-líquido. Además se provee de un manual que indica el procedimiento a seguirse para el uso del equipo, de una hoja para toma de resultados y la forma de efectuar los cálculos. | Ingeniero Químico | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Balance hídrico. Agua necesaria para los cultivos Texte intégral
2002
Jiménez Ordóñez, Pablo Hernán | Pozo Castro, Jorge | Pérez Duarte, Wilfrido
Trata sobre las características físicas e hídricas que poseen los suelos, la misma que está íntimamente ligada con la fertilidad para la producción de cultivos. Se estudian los métodos para cálculo de evapotranspiración | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Producción de forraje hidropónico utilizando solamente agua entubada Texte intégral
2004
López Uyaguari, Juan Manuel | Calle Calle, Waldo
Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Química, Biología, CCNN | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Generación y comportamiento termodinámico del vapor de agua Texte intégral
1987
Coronel, Iván | Moyano, Jorge | Bernal Bravo, Sixto Bolívar | Cordero Jaramillo, Jaime
El propósito de esta investigación es desarrollar el estudio de los diferentes tipos de calderas [dimensiones, disposición, capacidad, etc.] Los accesorios que son necesarios añadir a la caldera. Además de todos los cálculos referentes a los balances térmicos. Así como los procesos de purificación de agua de alimentación, y el cuidado que se debe tener en el manejo de las calderas. | Ingeniero Quimico | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la factibilidad de cosechar agua lluvia en la ciudad de Cuenca, como método de gestión ambiental para ahorrar agua potable Texte intégral
2019
Peña Cardoso, David Santiago | Célleri Alvear, Rolando Enrique
Cuenca se caracteriza por poseer un buen sistema de abastecimiento de agua potable. La geografía de la zona y la gestión de entidades municipales permiten que el servicio sea económico y de fácil acceso. Sin embargo, la dotación de agua potable se ve amenazada por el alto consumo per cápita, puesto que se ha estimado escasez de dicho recurso para el año 2050. Por lo cual es necesario plantear alternativas que permitan la optimización del recurso. De tal forma, esta investigación evalúa un sistema de almacenamiento o cosecha de agua lluvia, en los tejados de las viviendas de la ciudad de Cuenca, por medio del análisis diario del almacenamiento de agua lluvia, en función de: las precipitaciones de la ciudad, el área de captación, las pérdidas por escorrentía en el tejado, la efectividad del sistema de captación, la demanda de agua lluvia en el hogar y el tamaño del tanque de almacenamiento. La evaluación del sistema de cosecha de agua lluvia se basa en distintos índices que facilitan al usuario la toma de decisiones de acuerdo a sus requerimientos y circunstancias. Se generaron distintos escenarios de captación y uso de agua lluvia, considerando las realidades de los hogares. Los resultados indican que la cosecha de agua lluvia permite reducir el consumo de agua potable en hasta un 18,45 % en aquellas actividades que no requieren el uso de la misma, como en las descargas en los inodoros y limpieza del hogar, además del ahorro económico asociado. Adicionalmente, la cosecha de agua lluvia se presenta como una estrategia de gestión ambiental, debido a que esta actividad prolongaría el tiempo que las fuentes hidrológicas de la ciudad sean capaces abastecer a los pobladores. | Cuenca is characterized by having a good system of drinking water supply. The geography of the area and the good management practices of the water utility allow the service to be affordable and easily accessible. However, the drinking water supply is threatened by the high demand per capita; therefore, it has been estimated that a shortage of this resource will happen by the year 2050. Therefore, it is necessary to propose alternatives that allow the optimization of the resource. In this way, this research evaluates rainwater storage or harvesting system, on the roofs of houses in the city of Cuenca through daily analysis of rainwater storage, based on: rainfall in the city; the catchment area, run-off losses, the effectiveness of the system, the demand for rainwater in the home, and the size of the storage tank. The evaluation of the rainwater harvesting system was based on different indices that make it easier for the user to make decisions according to their requirements and circumstances. Different scenarios of catchment and use of rainwater were generated, considering the realities of households. Results show that rainwater harvesting can reduce the consumption of potable water up to an 18.45 %, in those activities that do not require the use of it, such as flushing in toilets and cleaning the home, in addition to the associated financial savings. Additionally, the rainwater harvesting is presented as an environmental management strategy, because this activity would prolong the life time that the hydrological sources of the city are able to supply the inhabitants. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Modelamiento hidráulico y de la calidad del agua en un sistema de suministro de agua potable en una zona rural del cantón Azogues Texte intégral
2021
Priori Dávila, Juan José | Acurio Vargas, Holguer Emmanuel | García Ávila, Fausto Fernando
Actualmente las redes de distribución de agua deben mantener concentraciones de cloro residual mayor a 0.5 mg/L según lo recomendado por García et al. (2020) en tiempo de pandemia por SARS-CoV-2, sin embargo, en zonas rurales la falta de herramientas tecnológicas es un factor limitante al momento de comprender los procesos de distribución de agua y decaimiento de cloro residual, siendo necesario el desarrollo de un modelo hidráulico y de calidad. El objetivo de este trabajo de titulación fue desarrollar un modelo hidráulico y un modelo de la calidad del agua para cloro libre en el sistema de distribución de agua potable operado por la junta de agua potable Bayas, usando el programa Epanet para simular y evaluar el comportamiento hidráulico de la red y la evolución de cloro libre a través del tiempo. El modelo hidráulico se desarrolló a partir de la información catastral recolectada en el año 2018 sumado a las actualizaciones realizadas en el tiempo en el que se realizó este estudio en el software Epanet 2.0, el modelo en cuestión fue calibrado y validado con el fin de obtener valores cercanos a los encontrados en la red de abastecimiento. Del modelo hidráulico resultante se elaboró un modelo de decaimiento de cloro residual en base al cálculo de la constante de reacción del cloro con el agua kb, determinado mediante la prueba “bottle test”, la constante de reacción con la pared del tubo kw ingresada al programa se tomó de una investigación similar realizada en la zona urbana de Azogues. Los resultados del modelo hidráulico resaltaron la existencia de presiones superiores a lo estipulado en la normativa ecuatoriana, además de tramos de tubería de la red con sobredimensionamiento de diámetros. Por otra parte, del modelo de calidad se desprenden valores simulados cercanos a la realidad, además de permitir calcular una concentración óptima de cloro residual en el tanque de distribución, que satisfaga los límites ya mencionados en tiempo de pandemia por SARS-CoV-2. Finalmente, los resultados de este trabajo destacan que los modelos matemáticos reproducen de manera confiable el comportamiento de una red de abastecimiento, además de ser posible implementar un modelo hidráulico y de calidad en una zona rural | Currently, water distribution networks must maintain residual chlorine concentrations greater than 0.5 mg / L as recommended by García et al. (2020) in times of a SARSCoV-2 pandemic. However, in rural areas the lack of technological tools are a limiting factor when understanding the processes of water distribution and residual chlorine decay, making it necessary to develop a hydraulic and quality model. The objective of this investigation was to develop a hydraulic model and a water quality model for free chlorine prediction in the drinking water distribution system operated by the Bayas drinking water administration, Epanet had been used to simulate and evaluate the hydraulic behavior and the evolution of free chlorine over time. The hydraulic model was developed from the information collected in 2018, added to the updates made in the period of time to date in the Epanet 2.0 software, the model in question was calibrated and validated in order to obtain close values to those found in the supply network. From the resulting hydraulic model, a residual chlorine decay model was elaborated based on the calculation of the constant reaction of chlorine with water (kb), determined by the “bottle test”, the reaction constant with the wall of the tube (kw) entered in the program was taken from a similar investigation carried out in the urban area of Azogues. The results of the hydraulic model highlighted the existence of higher pressures than those stipulated in the Ecuadorian regulations, as well as oversized diameters in some sections of the pipe network. On the other hand, the quality model gives off close simulated values to reality. In addition, the calculation of an optimal concentration of residual chlorine in the distribution tank has reached, which satisfies the limits already mentioned in times of a SARS-CoV-2 pandemic. Finally, the results of this work demonstrated that the mathematical models could reproduce the behavior of a water supply network, additionally it is possible to implement a hydraulic and quality model in a rural area | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Ciclo termodinámico del vapor de agua en el Ingenio Aztra Texte intégral
1994
Romero Cuesta, Jorge | Bernal Bravo, Sixto Bolívar
Hace un estudio sobre la vaporización, indicando sus 3 etapas [Calentamiento, Evaporación, Sobrecalentamiento]. Indica los tipos de diagramas necesarios para este estudio, además hace un estudio sobre las diferentes transformaciones como son: Isocóricas, isobáricas, isotérmicas, adiabáticas y politrópicas, también hace un estudio termodinámico sobre los ciclos termodinámicos, estudiando el ciclo de carnot, ciclo de rankine simple y el ciclo de rankine con sobrecalentamiento. Posteriormente indica las aplicaciones prácticas de estos ciclos en el Ingenio y la comparación con los ciclos respectivos, indica también el cálculo del caudal masivo de vapor y cálculo de la eficiencia térmica, indica que la eficiencia térmica del ciclo de Aztra puede aumentarse con mayor temperatura del agua en el desgasificador hasta los 100 grados centígrados | Ingeniero Químico | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]