Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 68
Water quality used for poultry drinking in farms in San Roque (Corrientes) | Calidad de agua para aves en granjas de Corrientes Texte intégral
2024
Schroeder,, M.A. | Yfran Elvira, M.M | Bóbeda, G. | Rodríguez, S.C. | De Asmundis, C.L.
The aim of this study was to assess the quality of drinking water used for poultry on farms owned by producers from the free market in San Roque (Corrientes, Argentina). Water samples from wells were analyzed in situ for temperature, pH, and conductivity parameters. Laboratory analyses were performed for Calcium, Magnesium, Sodium, Potassium, Chlorides, Sulfates, and Nitrates. To assess microbiological quality, coliform bacteria and total mesophilic aerobes were determined. From a physicochemical perspective, 100% of the sampled farms had water sources of intermediate quality, which is considered acceptable for poultry drinking. The only parameter that could pose issues is pH, as only one establishment had water of intermediate quality for this variable, while the rest were not deemed suitable. In the studied area, the levels of total bacteria varied between establishments, and it was found that 100% of the farms had contamination levels exceeding acceptable limits. The results indicate that the use of these waters is not recommended for drinking by poultry in the farms of the free market producers in San Roque locality, as they are not bacteriologically suitable for consumption. From a physicochemical standpoint, only the pH parameter did not meet the standards in 95% of the evaluated farms. | El objetivo de este estudio fue determinar la calidad de las aguas utilizadas para la bebida de aves de consumo interno o familiar en granjas de productores de la feria franca de la localidad de San Roque (Corrientes, Argentina). Se utilizaron muestras de agua de perforaciones determinándose in situ: temperatura, pH, conductividad, mientras que en el laboratorio se realizaron determinaciones de Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfatos y Nitratos. Y para analizar la calidad microbiológica se determinaron bacterias coliformes y aerobios mesófilos totales. Desde el punto de vista físico químico el 100% de las granjas muestreadas presentaron fuentes de agua de calidad intermedia y recomendable para ser usadas como aguas de bebida para las aves. Sin embargo, el pH fue el único parámetro que podría causar inconvenientes ya que sólo un establecimiento tuvo aguas de calidad intermedia en esta variable y el resto presentaron valores no recomendables. En la zona estudiada, los niveles de bacterias totales variaron entre los establecimientos, y se encontró que en el 100% de las granjas los niveles de contaminación superaban los límites tolerables. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el uso de estas aguas no es recomendable para la bebida de aves de consumo interno o familiar en granjas de productores de la feria franca de la Localidad de San Roque debido a que desde el punto de vista bacteriológico no son aptas para el consumo. Desde el punto de vista físico químico, sólo el pH es el parámetro que no se ajusta a los estándares en un 95% de las granjas evaluadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Susceptibility of the water buffalos in front of different infectious illnesses | Susceptibilidad de los búfalos de agua frente a diferentes enfermedades infecciosas Texte intégral
2021
Grazziotto, N. M. | Maidana, S. S. | Romera, S. A.
In Argentina, water buffalos represents an important economic alternative in livestock breeding. They are used mostly in the production of meat and milk. This species is closely related to cattle because there is currently a large number of mixed buffalo-bovine production fields in our country. It has been shown that buffaloes, despite their resistance to diseases, are susceptible to a large part of the viruses that affect the bovine herd. The objective of this review is to highlight the importance of the role of the buffalo in the world and in Argentina, the susceptibility of buffalo cattle to different infectious diseases, mainly viral and the role as a reservoir of pathogens of other species. | En Argentina, los búfalos de agua representan una alternativa económica importante en la cría de ganado. Tales animales se emplean mayormente en la producción de carne y leche. La especie se encuentra estrechamente relacionada al ganado bovino, existiendo en la actualidad una amplia cantidad de campos de producción mixta búfalo-bovino en nuestro país. Se ha demostrado que el ganado bubalino, a pesar de su resistencia a las enfermedades, es susceptible a gran parte de los virus que afectan al rodeo bovino. El objetivo de esta revisión es relevar la importancia del rol del búfalo en el mundo en general y en Argentina en particular, así como destacar la susceptibilidad del ganado bubalino a diferentes enfermedades infecciosas, particularmente virales, enfatizando su rol como reservorio de gérmenes patógenos de otras especies.
Afficher plus [+] Moins [-]Clasificación de agua para consumo humano en fuentes de agua subterránea de Villa Dos Trece, provincia de Formosa Texte intégral
2021
Llamas, José Orlando | Monzón, Celina María
El agua es capaz de disolver o dispersar la mayoría de las sustancias con las que tiene contacto, por ello para decidir si un agua califica para consumo humano, se deben realizar análisis físicos, químicos y bacteriólogos que nos indiquen la calidad de la misma. Este trabajo se realizó en la localidad de Villa Dos Trece, de la Provincia de Formosa, con el fin de evaluar las características físicas y químicas del agua utilizada en explotaciones de productores agrícolas, los que utilizan dos fuentes de agua subterráneas: pozos excavados y perforaciones. Las muestras de agua fueron analizadas en el laboratorio de Química Analítica-Agrícola, de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE, por métodos estandarizados. Los resultados fueron comparados con lo establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA). Si bien algunos de los parámetros analizados, como el pH, el potasio, el fosfato, algunos microelementos y en el caso de perforaciones el nitrato, se encuentran dentro del rango óptimo para agua de consumo establecido por el CAA, se concluyó que ninguna de las fuentes analizadas cumple con los requisitos físico químicos para ser considerada agua para consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis microbiológico del agua de uso agrícola Texte intégral
2022
Sirio, Andrea Antonella | Blanco, Sebastián
Analizar el agua para uso agrícola, como mínimo una vez al año. Registrar las acciones correctivas en el caso de no haber obtenido resultados satisfactorios. Manejar el recurso agua de manera eficiente, racional y segura.
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración bacteriológica del agua envasada o embotellada Texte intégral
2015
Flores, Gloria | Arzú, Oscar Ricardo | Ayala, María | Polej, Egon Edvin | Alegre, Elsa Agustina
Se pensaba años atrás que el agua embotellada era consumida solo por personas con alto poder adquisitivo, hoy el consumo de agua está mucho más popularizado, existen en la actualidad muchas y variadas marcas de agua embotellada que se ofrecen; con diferente purezas, características y procedencia. El consumo de agua embotellada ha crecido y representa un gran negocio para los elaboradores. El consumo interno ronda los 20 litros per cápita, índice cercano al nivel mundial que es de 21 litros por persona. El Código Alimentario Argentino en su capítulo XII, articulo 983, expresa que: “Se entiende por agua de bebida envasada o agua potabilizada envasada a un agua de origen subterráneo o proveniente de un abastecimiento público, al agua que se comercialice envasada en botellas, contenedores u otros envases adecuados, provistos de la rotulación reglamentaria y que cumpla con las exigencias del presente artículo. La utilización de un agua proveniente de un suministro público queda condicionada a la aprobación de la autoridad competente, la que se deberá ajustar a las pautas sanitarias existentes. Podrán ser adicionadas de gas carbónico en cuyo caso la presión del gas no podrá ser menor de 1,5 atmósferas medidas a 21 °C. A fin de conservar o mejorar sus características físicas, químicas, microbiológicas o sensoriales’’ y deberá cumplir con las siguientes características microbiológicas: Bacterias coliformes: NMP a 37 °C - 48 hs (Caldo de Me Conkey o Lauril sulfato), en 100 mi: igual o menor de 3. Escherichia coli: ausencia en 100 mi. Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 mi. Bacterias mesófilas (APC - 37 °C 24 hs.) máx.: 500 UFC/ml. En el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml, y se cumplan con el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización de la planta y realizar un nuevo recuento. El método utilizado en el examen bacteriológico fue el establecido en Estándar Methods for the Examination of Water and Wastewater, American Public Health Association, 21 st Edition, 2005, referenciados en el Código Alimentario Argentino. Hasta la fecha del periodo de informe se recibieron y procesaron en el Servicio un total de 67 (sesenta y siete) muestras de agua de distintos orígenes y procedencias, de las cuales 18 (dieciocho) pertenecían a aguas envasadas, que representan el 27% de las analizadas. Luego del examen bacteriológico, los resultados obtenidos demostraron que 2 (dos) muestras, que constituyen el 11%, no fueron aptas para el consumo. Los datos obtenidos nos permitieron concluir que el agua envasada, no siempre cumple con las condiciones de aptitud establecidas. Se sugiere a partir de ello que el agua sea sometida a procedimientos de fiscalización o control que puedan garantizar su seguridad para el consumo.
Afficher plus [+] Moins [-]Efluentes cloacales y el derecho del agua Texte intégral
2019
Sogari, Elena I.
En el presente trabajo se aborda el derecho al agua, mencionando las normas internacionales y nacionales, analizando no solo el dominio, sino también su aprovechamiento y tutela del agua. Para ello se presenta el análisis de un fallo que fue resuelto por la Justicia provincial, referido al derecho del agua, y las consecuencias de los efluentes cloacales vertidos en él. La medida adoptada por la empresa fue de arrojar los líquidos cloacales directamente a las aguas del Río Paraná y sin ningún tratamiento previo y de modo indiscriminada, siendo el motivo por el cual, la acción fue tratada y resuelta en sede judicial, a fin de hacer cesar la contaminación de las aguas del Río Paraná y el deterioro de la calidad de la vida las personas, muchas de ellas de escasos recursos, priorizando el derecho a la salud de las personas y el derecho al medio ambiente, que son derechos de rango constitucional. Nuestra Constitución Nacional garantiza el principio de publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso a la información pública. El mecanismo de acceso a dicha información promueve el respeto de los principios de igualdad, publicidad, celeridad, informalidad y gratuidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Servicio de análisis de alimentos y agua Texte intégral
2015
Arzú, Oscar Ricardo | Ayala, María | Polej, Egon Edvin | Alegre, Elsa Agustina | Vargas, Andrea | Arzú, Rodrigo Sebastián
El uso de los Sistemas de gestión de la Calidad en Inocuidad Alimentaria han producido en estos últimos años un aumento de la necesidad de asegurar la calidad higiénica del agua para consumo humano y/o uso en la industria productora de alimentos. El interés del público consumidor y las exigencias reglamentarias de los distintos organismos oficiales de fiscalización nacionales e internacionales nos ha llevado a incrementar la implementación de rutinas analíticas que satisfagan las necesidades del consumidor y la industria. En este sentido el servicio cumplió con los exámenes analíticos físico-químicos y bacteriológicos de muestras de aguas subterráneas y tratadas provenientes de requerimientode consumidores domiciliarios, organismos oficiales e industrias elaboradoras de alimentos. La metodología analítica utilizada y los parámetros de aptitud exigibles son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (Ley 18.284). Esto involucra la siembra de las muestras recibidas en medios de cultivos convencionales, enriquecidos, selectivos y diferenciales; para poder emitir juicio de valor sobre el recuento total de bacterias y de microorganismos indicadores de la calidad higiénica del agua.Los resultados obtenidos se expresan en protocolos que sirven como insumo que permiten a los consumidores y a la industria desarrollar estrategias para asegurar la calidad sanitaria del agua. En el año 2015, se procesaron un total de 86 muestras de agua, 16de ellas fueronexaminadas mediante análisis físico-químico, el resto se procesaron microbiológicamente. Asimismo,reforzando las actividades de investigación programadas y su articulación con la extensión, se incorporó,en colaboración a un proyecto de trabajo, conjuntamente con el área de Física y Química de la Facultad de Ciencias Agrarias en donde se está analizandola calidad de agua para uso agropecuario en los departamentos de Bella Vista y Saladas, de la provincia de Corrientes, siendo 36 muestras analizadas hasta el momento. El equipo docente trabaja en la formación de recursos humanos,capacitando profesionales, alumnos adscriptos y becarios de prestación efectiva de servicios.
Afficher plus [+] Moins [-]Ausencia de beta-lactamasas en pseudomonas aeruginosa de origen animal y agua | Lack of beta-lactamases in pseudomonas aeruginosa of animal origin and water Texte intégral
2011
Cicuta, M. E. | Roibón, W. R. | Barceló, María del Carmen | Arzú, Oscar Ricardo | Amable, Valeria Inés
Con el fin de conocer la sensibilidad a carbapenems (imipenem y meropenem), ceftazidime y aztreonam como indicadores fenotípicos de sustratos de β–lactamasas, se analizaron 30 cepas de Pseudomonas aeruginosa (18 de muestras clínicas animales y 12 de aguas no clorinadas). No se halló sinergismo indicador de su producción. Estas estirpes se diferencian de las aisladas de seres humanos, donde alcanzan un alto grado de resistencia que dificulta considerablemente el tratamiento. | In order to know the susceptibility to carbapenems (imipenem and meropenem), ceftazidime and aztreonam as phenotypical indicator substrates of β–lactamases, 30 strains of Pseudomonas aeruginosa (18 from animal clinical samples and 12 from non–chlorinated water) were analysed. There were not synergism indicating their production, and the results differ from those of human where prevalence of resistance is a great problem when instauring treatment.
Afficher plus [+] Moins [-]Lack of beta–lactamases in Pseudomonas aeruginosa of animal origin and water | Ausencia de beta– lactamasas en Pseudomonas aeruginosa de origen animal y agua Texte intégral
2011
Cicuta, M. E. | Roibón, W. R. | Barceló, M. C. | Arzú, O. R. | Amable, V. I.
In order to know the susceptibility to carbapenems (imipenem and meropenem), ceftazidime and aztreonam as phenotypical indicator substrates of β–lactamases, 30 strains of Pseudomonas aeruginosa (18 from animal clinical samples and 12 from non–chlorinated water) were analysed. There were not synergism indicating their production, and the results differ from those of human where prevalence of resistance is a great problem when instauring treatment. | Con el fin de conocer la sensibilidad a carbapenems (imipenem y meropenem), ceftazidime y aztreonam como indicadores fenotípicos de sustratos de β–lactamasas, se analizaron 30 cepas de Pseudomonas aeruginosa (18 de muestras clínicas animales y 12 de aguas no clorinadas). No se halló sinergismo indicador de su producción. Estas estirpes se diferencian de las aisladas de seres humanos, donde alcanzan un alto grado de resistencia que dificulta considerablemente el tratamiento.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema móvil de bombeo y desalinización de agua Texte intégral
2015
Avila, Facundo | Vera, Luis Horacio | Mina, Matías Javier | Sánchez, Ramón Raúl
En las regiones semi-áridas o áridas con elevados niveles de irradiancia y volúmenes importantes de aguas subterráneas salinas es posible utilizar la energía solar fotovoltaica para la extracción y la desalinización de agua salobre. Considerando lo expuesto, el Grupo en Energías Renovables, planteó el desarrollo de un prototipo de unidad para el bombeo y desalinización de agua con características móviles cuya fuente de energía sea el Sol.En el presente trabajo se presentan las características del primer prototipo desarrollado así como el dimensionamiento que permitió determinar la selección apropiada de todos los componentes que forman parte del mismo: el generador fotovoltaico, la batería o acumulador de energía, el regulador de carga para la protección y aislamiento de la batería respecto al resto del sistema, el inversor CC /CA, el cableado de conexionado y los elementos de protección. En forma paralela a los estudios antes mencionados se realizó el sistema experimental portátil que puede ser trasladado en la parte posterior de una vehículo tipo utilitario, donde se disponen los módulos fotovoltaicos que tiene un sistema de despliegue sobre una estructura rígida anclada en la unidad que contiene el resto de elementos que conforman el sistema fotovoltaico: regulador, batería, inversor, sistema de osmosis y tablero de protección y comando.Finalmente, entre las posibles configuraciones de la instalación fotovoltaica se simula el sistema fotovoltaico en diferentes localizaciones mediante la herramienta de software PVSYST, para así validar el comportamiento del sistema desarrollado.Resultados de la simulación muestran que el sistema desarrollado responde adecuadamente una demanda media anual de 10 m3/día de agua, para una configuración de 6 módulos de 50 Wp conectados en serie y conjunto moto-bomba Grundfos 2.5-2. | In the semi-arid and arid regions with high levels of irradiance and large volumes of saline groundwater it is possible to use photovoltaic generation to extract and desalinate brackish water. Considering the above, the Renewable Energy Group (GER), pro- posed the development of a prototype unit for pumping and water desalination with mobile features whose energy source is the sun.
Afficher plus [+] Moins [-]