Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Propuesta de aprovechamiento de agua de rechazo del sistema de purificación de agua para procesos industriales en una planta cosmética | Proposal for the utilization of reject water from the water purification system for industrial processes in a cosmetic plant Texte intégral
2023
Facundo López, Santiago | Ferro Junco, Camilo | León Rincón, Lidy Katherin | Niño Mora, Claudia Johanna | Medina Chacón, Emilsy Rosio
El objetivo principal del proyecto es proponer una alternativa para reutilizar el agua de rechazo del sistema de ósmosis inversa y reducir el consumo de agua potable. Se plantea una metodología cuantitativa que permita determinar la cantidad de agua de rechazo y evaluar su viabilidad para ser utilizada en equipos y procesos industriales. Para ello, se realiza un análisis comparativo de las características fisicoquímicas del agua de rechazo con respecto al agua utilizada actualmente. A partir de una evaluación de riesgos se seleccionaron las calderas, el chiller, el enfriamiento de marmitas y lavado en áreas de PTARI viables para reemplazar agua potable por agua de rechazo sin afectar su operación. En el nuevo sistema de distribución de agua de rechazo se incluyen equipos de automatización industrial para su adecuado control. El diseño propuesto estima la reutilización de 1953,8m3 al año con unos costos de implementación optimizada de $27.005.657 generando un valor presente neto aproximado de 63 millones de pesos y un tiempo estimado del retorno de la inversión de 1 año y 6 meses. Esta alternativa contribuiría a la preservación de los recursos hídricos y a la sostenibilidad de la planta cosmética y la industria. | Especialista en Gerencia de Producción y Productividad | Especialización | The main objective of the project is to propose an alternative for reusing reject water from the reverse osmosis system and reducing the consumption of potable water. A quantitative methodology is proposed to determine the quantity of reject water and assess its feasibility for use in industrial equipment and processes. This involves a comparative analysis of the physicochemical characteristics of the reject water in relation to the currently used water. Risk assessment led to the selection of boilers, chillers, kettle cooling, and PTARI (Pre-Treatment, Anaerobic, and Aerobic, Treatment of Industrial Residues) washing areas as viable locations for replacing potable water with reject water without affecting their operation. The new reject water distribution system includes industrial automation equipment for proper control. The proposed design estimates the reuse of 1953.8 m3 per year with optimized implementation costs of $27,005,657, generating an approximate net present value of 63 million pesos and an estimated investment payback time of 1 year and 6 months. This alternative would contribute to the preservation of water resources and the sustainability of the cosmetic plant and the industry.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis termodinámico de procesos de desalación de agua de mar basados en ósmosis directa Texte intégral
2017
García Martínez, Cristina | García Rodríguez, Lourdes | Ortega Delgado, Bartolomé | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El presente proyecto tiene como objetivo una evaluación termodinámica de un cojunto de draw solutions, que pueden ser candidatas a ser utilizadas en la desalación de agua de mar a través de un proceso de ósmosis directa. Estas soluciones han sido tomadas de dos artículos: “Thermo-responsive oligomeric poly(tetrabutylphosphoniumstyrenesulfonate)s as draw solutes for forward osmosis (FO) applications” y “A Simple Two-Parameter Correlation Model for Aqueous Electrolyte Solutions across a Wide Range of Temperatures”, y el estudio se ha realizado distinguiendo las electrolíticas de las que no lo son. En este trabajo se desarrolla y explica un software de cálculo genérico realizado por Cristina García Martínez y Lourdes García Rodríguez cuya función es analizar termodinámicamente draw solutions para poder evaluarlas de manera crítica y exhaustiva y así razonar cuál es la más viable para este tipo de tecnología. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño y construcción de un sistema modular de purificación de agua para Ciego de Ávila
2018
Jorge-Sánchez, Roberto | Daquinta-Gradaille, Lázaro Antonio | García-Álvarez, Nancy | Fernández-Sánchez, Manuel
The design and construction of a modulated system for water purification aimed at human consumption and supported by various technologies for water treatment is the objective of this research. Four modules compose the system: magnetic treatment; softening and filtering in activated coal; sterilization with ultraviolet lamp and ozone; and a final filtering with microfilters and inverse osmosis. As a result of this process, more pure healthy water, free from chlorine and microorganisms is obtained. Purified water has the minimal iron, lead, nitrates, sulphates, and calcium and magnesium salts, which are excessive in Ciego de Ávila waters. The researches done demonstrate that the consumption of purified water avoids infectious diseases caused by microorganisms (viruses, bacteria, fungi and other parasites), improves the renal system functioning and digestion because it reduces kidney gallstones and heartburn, creates a relaxing effect and increases the blood circulation, with the consequent improving in life quality among the population. | El diseño y la construcción de un sistema modular de purificación de agua para el consumo humano apoyado en varias tecnologías de tratamientos de agua es el objetivo del presente trabajo investigativo. Componen el sistema 5 módulos: tratamiento magnético, suavizado, filtrado en carbón activado, esterilización con lámpara ultravioleta y ozono; y un filtrado final con microfiltros y ósmosis inversa. Con lo cual se obtiene un agua más saludable y pura, libre de compuestos químicos, microorganismos y con el mínimo contenido de hierro, plomo, nitratos, sulfatos, sales de calcio y magnesio, estas últimas excesivas en el agua avileña por provenir de un manto freático cálcico. Las investigaciones realizadas permitió demostrar que el consumo de esta agua, fisiológicamente más apta para los requerimientos del organismo humano, previene enfermedades infecciosas causadas por microorganismos (virus, bacterias, hongos y otros parásitos), mejora el funcionamiento del sistema renal al combatir la litiasis, contribuye al buen funcionamiento digestivo al reducir la acidez gástrica, permite mayor flujo sanguíneo al limpiar arterias obstruidas mejorando la calidad de vida de la población.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis y estimación de los potenciales beneficios ambientales y económicos del acople de energía de gradiente salino con desalinización de agua de mar Texte intégral
2022
Mendoza Zapata, Luis Alfonso | Maturana Córdoba, Aymer Yeferson | Mejía Marchena, Ricardo Luis
En este trabajo se analizan los potenciales beneficios ambientales y económicos del acople entre los procesos de Desalinización de agua de mar y la Energía de Gradiente Salino. Para esto, se formularon tres configuraciones; Desalinización de agua de mar por Ósmosis Inversa y dos acoples de Desalinización de agua de mar por Ósmosis inversa con Energía de Gradiente Salino. Se llevó a cabo un dimensionamiento básico de cada alternativa empleando software Wave®, textos de diseño y otras fuentes de la literatura. Se llevó a cabo un análisis del ciclo de vida utilizando el software SimaPro® y se hizo una estimación económica de las tres alternativas para finalmente compararlas. Una de las alternativas acopladas tiene mejores rendimientos ambientales y económicos sobre la desalinización de agua de mar por Ósmosis Inversa: Menor costo unitario de producto, 1.49 USD/m3 frente a 1.53 USD/m3, menor consumo de energía específica, 4.6 kWh/m3 frente a 5.56 kWh/m3, menos emisiones al ambiente durante el ciclo de vida, menor detrimento a la Salud humana; Calidad del ecosistema, y Explotación de recursos. Los costos de servicios se redujeron en un 17.37%, los de disposición de agua residual en un 0.12% y los de investigación y desarrollo en un 5.26%. Se concluyó que los acoples de desalinización de agua de mar y la Energía de Gradiente Salino son potencialmente más ventajosos, ambiental y económicamente, que la primera, funcionando de forma independiente. Este trabajo puede ser relevante para investigaciones futuras y estimular desarrollos tecnológicos y experimentales en torno al tópico estudiado. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis y mejoramiento del agua a través de la utilización de filtros de canasta y equipos de ósmosis inversa para la producción de cerveza artesanal Texte intégral
2023 | 2024
Mastromatteo, Stefano | Villabrille, Paula Isabel | Rolny, Nadia Soledad
El presente informe se realizó con el objetivo de evaluar la eficacia del uso de filtros de canasta y la incorporación de un equipo de ósmosis inversa en el pre-tratamiento del agua a utilizar como insumo en la elaboración de cerveza artesanal. Se tomaron muestras de agua de red y agua tratada con filtros canasta y permeado del equipo de ósmosis inversa. Se prepararon mezclas de agua permeado/red en tres relaciones porcentuales 50/50, 60/40 y 70/30. Se determinó el perfil iónico de dichas mezclas para evaluar su uso como ingrediente en la elaboración de cerveza y la composición fisicoquímica del agua de descarte del equipo de ósmosis inversa. Se utilizaron diversas técnicas analíticas, tales como gravimetría, volumetría, espectroscopia de emisión atómica, potenciometría y turbidimetría. Los parámetros determinados fueron sólidos disueltos totales, pH, alcalinidad total y residual, compuestos nitrogenados, sulfato, sodio, cloruro, dureza total, cálcica y magnésica. Finalmente, se interpretaron los resultados comparando con valores de referencia específicos para la producción de cerveza. Este trabajo muestra la importancia de realizar el análisis de agua que será utilizada como insumo. Es posible predecir que estilo de cerveza se podrá realizar o cuáles son las modificaciones requeridas para obtener una cerveza de buena calidad y recrear el estilo deseado. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]