Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Fue eficiente la asignación de recursos en el suministro de agua potable en el departamento de Bolívar - Colombia en el periodo 2007-2008 Texte intégral
2012
Maza Ávila, Francisco Javier(Universidad de Cartagena) | Navarro España, Jorge Luis(Universidad de Chile) | Puello Payares, Joaquín Guillermo(Universidad de Cartagena)
La Constitución Política de Colombia promulga, en su artículo 365, que "Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional..."; en el caso del agua potable y el saneamiento básico, la responsabilidad de velar por la prestación eficiente del servicio recae en los entes municipales y departamentales, quienes financian dicha labor con los recursos que el Estado transfiere a través del Sistema General de Participaciones, según lo establecido en la Ley 715 de 2001. El propósito de este artículo consiste en analizar la eficiencia, mediante el Análisis Envolvente de Datos- DEA, de los 45 municipios del departamento de Bolívar (Colombia) en el suministro de agua potable a sus habitantes durante el periodo 2007 - 2008, a partir la información sobre la inversión total en agua potable y el promedio mensual del número de horas de prestación del servicio, suministrada por cada ente territorial al Departamento Nacional de Planeación- DNP. Los resultados de dicho análisis para el periodo considerado muestran que menos del 20% de los municipios bolivarenses se encuentran en la frontera de eficiencia. | A constituição política da Colômbia promulgou, em seu artigo 365, que "Os serviços públicos são inerentes ao propósito social do Estado. É dever do Estado garantir sua prestação eficiente para todos os habitantes do território nacional...". No caso da água potável e do saneamento básico, a responsabilidade de assegurar a prestação eficiente dos serviços pertence às autoridades municipais e departamentais, que financiam esse trabalho com os recursos que o Estado transfere através do Sistema Geral de Participações, conforme definido na Lei 715 de 2001. O propósito do presente artigo consiste em analisar a eficiência, a través da Análise por Envoltória de Dados (DEA), dos 45 municípios do departamento de Bolívar (Colômbia) no abastecimento de água potável a seus habitantes durante o período de 2007 - 2008, a partir de informações sobre o investimento total em água potável e o número médio mensal de horas de prestação do serviço, fornecida por cada autoridade local para o Departamento Nacional de Planejamento (DNP). Os resultados dessa análise para o período considerado mostram que menos de 20% dos municípios bolivarianos se encontram na fronteira da eficiência. | Article 365 of the political constitution of Colombia states as follows: "Public utilities are inherent to the social objectives of the state. It is the responsibility of the state to ensure efficient provision of these services to all citizens in the national territory....". In the case of drinking water and basic sanitation, the responsibility for seeing to the efficient provision of services falls on the municipal and departmental agencies, which finance these works with government funds from the general participation system in accordance with the provisions of Law 715 of 2001. The purpose of this paper is to review efficiency in the provision of drinking water supply to people in 45 municipalities in the state of Bolivar, Colombia, in the 2007-2008 time period, based on a Data Envelopment Analysis (DEA) using information about total investment in drinking water and the monthly average of hours of service supplied by each territorial agency to the National Planning Department (DNP, for its Spanish acronym). The results of the review of that period reveal that fewer than 20% of the municipalities in Bolivar have met the minimum threshold of efficiency.
Afficher plus [+] Moins [-]Sostenibilidad ambiental, social y económica de las empresas que brindan servicios de agua en Perú mediante la estimación del desempeño, utilizando un indicador global compuesto Texte intégral
2023
Alfaro Montoya, Kely | Donoso H., Guillermo | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Tesis (Magíster en Economía Agraria y Ambiental)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023 | El agua constituye un elemento vital para la vida en dignidad de las personas. Es fundamental para el bienestar de los ecosistemas, sociedades, economías y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el Perú el acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental y su gestión está regulada por la ley de recursos hídricos de manera multisectorial, multinivel y multiactor. La SUNASS es el ente regulador de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPS). En el documento evaluamos a las 50 EPS que abastecen al 71.5% de la población urbana considerando un indicador global compuesto mediante la metodología de estadística no paramétrica a fin de establecer un ranking y compararlo con el ranking propuesto por el ente regulador en Perú, que utiliza una metodología diferente. La evaluación del desempeño es una práctica que beneficia tanto a las EPS, las entidades reguladoras y la población en general a fin de conocer la eficiencia de un sector estratégico y conocer qué variables condicionan esa eficiencia. | 2023-08-23
Afficher plus [+] Moins [-]Metodología para evaluar el desempeño de centros de investigación mediante la aplicación de modelos matemáticos. Caso de estudio: los principales centros de investigación del agua en México Texte intégral
2010
Irma Molina Flores
En el presente trabajo se propone una metodología para evaluar el Desempeño de centros de investigación. La metodología se sustenta en dos Herramientas matemáticas utilizadas para la toma de decisiones, el Proceso de Jerarquía Analítica (PJA) que es un método multicriterio y el Análisis Envolvente de Datos (AED) utilizado ampliamente para la medición de eficiencias. Para el caso de Estudio que nos ocupa: los principales Centros de Investigación del Agua en México Se consideraron nueve indicadores de desempeño y cuatro instituciones Competidoras. Con éstos se formaron siete criterios y cuatro alternativas, Respectivamente; a los cuales se les aplicó el PJA. Se obtuvo una jerarquización de Los centros de investigación, según su desempeño, en una escala de proporción. Se Analizaron las cifras obtenidas utilizando el AED, obteniendo la evaluación del Desempeño de cada uno. La combinación PJA-AED permitió calcular la eficiencia de Los centros de investigación incorporando juicios de valor subjetivo a una Jerarquización basada en datos objetivos
Afficher plus [+] Moins [-]