Affiner votre recherche
Résultats 1-8 de 8
Índices de calidad del agua del acuífero del valle del Yaqui, Sonora Texte intégral
2009
Cortés-Jiménez, Juan Manuel(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noroeste) | Troyo-Diéguez, Enrique(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Murillo-Amador, Bernardo(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | García-Hernández, José Luis(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Garatuza-Payán, Jaime(Instituto Tecnológico de Sonora) | Suh Lee, Sang(Korea Agricultural and Rural Infrastructure Corporation Rural Research Institute)
En el valle del Yaqui, Sonora, México, la actividad agrícola depende del almacenamiento de agua en el sistema de presas construido en la cuenca del río Yaqui, el cual tiene una capacidad de almacenamiento de 7008.4 hm³. Sin embargo, para el ciclo otoño-invierno 2003-2004 no se autorizó la utilización de esta agua para uso agrícola, debido al bajo nivel de almacenamiento. En respuesta a esto, se extrajeron del acuífero aproximadamente 350 millones de m³ de agua. De acuerdo con estudios recientes, la mayor parte del acuífero contiene un intervalo de 1000 a 5000 mg L-1 de sólidos totales disueltos. El objetivo de esta investigación fue estudiar la composición iónica de 224 muestras de agua y clasificarlas de acuerdo con los criterios más conocidos. Se seleccionaron 164 muestras que cumplieron con un error de balance iónico menor de 5% y se calcularon los parámetros necesarios para clasificar el agua desde el punto de vista agrícola. El valor promedio para las características evaluadas fue: pH, 7.25; conductividad eléctrica, 2.06 dS m-1; cationes en meq L-1: Na+, 8.5; Ca2+, 7.69; Mg2+, 5.08; aniones en meq L-1: SO4(2-), 4.57; CO3(2-), 0.83; HCO3-, 3.3; Cl-, 12.5; relación de adsorción de sodio (RAS), 3.91; RAS corregido, 4.44; RAS ajustado, 8.82; RAS corregido por HCO3-/Ca2+, 4.38; salinidad efectiva, 14.8; salinidad potencial, 14.7; carbonato de sodio residual, 0.57; índice de permeabilidad, 53.3, y porciento de sodio intercambiable (PSI), 5.83. El agua extraída del acuífero del valle del Yaqui muestra limitaciones para la irrigación de especies sensibles a la salinidad, además de que existen pozos que extraen agua, cuya calidad no es recomendable para uso agrícola y cuya utilización podría provocar un incremento en la salinidad del suelo. Por otra parte, la concentración de iones tóxicos como Na+ y Cl-es alta, lo cual se considera una restricción adicional. Con relación al Na+, la mayoría de los pozos extraen agua con un riesgo bajo de sodificar el suelo, en lo cual coinciden la mayoría de los esquemas de clasificación utilizados. | In the Yaqui Valley, Sonora, Mexico, agriculture depends on the reservoir system built in the Yaqui River basin, which has a storage capacity of 7008.4 hm³. For the 2003-2004 autumn-winter crop cycle, water utilization was not authorized for agricultural use due to the low storage level. In response, 350 million cubic meters of water was extracted from the aquifer. According to recent studies, most of the acquifer contains 1000 to 5000 mg L-1 total dissolved solids. The objective of this study was to assess the water quality of 224 samples and classify them according to the best-known criteria. 164 samples were selected that had an ionic balance error of less than 5%, and the necessary parameters were calculated to classify the water for agricultural purposes. The average values for the evaluated characteristics were the following: pH, 7.25; electrical conductivity, 2.06 dS m-1; Na+, 8.5; Ca2+, 7.69; Mg2+, 5.08; SO4(2-), 4.57; CO3(2-), 0.83; HCO3-, 3.3; Cl-, 12.5 meq L-1; sodium adsorption (SAR), 3.91; corrected SAR, 4.44; adjusted SAR, 8.82; adjusted SAR HCO3-/Ca2+, 4.38; effective salinity, 14.8; potential salinity, 14.7; residual sodium carbonate, 0.57; permeability index, 53.3; percentage of exchangeable sodium (PES), 5.83. Water extracted from the Yaqui Valley aquifer shows that its use for irrigation of saline-sensitive species should be limited. Moreover, some wells have water of a quality that is not suitable for agricultural use since it could provoke an increase in soil salinity. In addition, the concentration of toxic ions such as Na+ and Cl- is high and is considered to be an additional restriction. Regarding Na+, most of the water samples extracted indicate a low risk of sodifying the soil, coinciding with most of the classification schemes used.
Afficher plus [+] Moins [-]Hydrogeochemical characterization of surface water in the basin of the river Acahuapa department of San Vicente, El Salvador | Caracterización hidrogeoquímica del agua superficial de la subcuenca del río acahuapa, departamento de San Vicente, El Salvador Texte intégral
2016
Marinero-Orantes, Edgar Antonio | Durán-Zarabozo, Odil | Zúniga-González, Carlos Alberto | Molina Membreño, Adalila
The present had the purpose of expanding the hydrogeochemical knowledge of the aquifer in the area of the sub-basin of the Acahuapa River, in the department of San Vicente. Samples were collected from 10 points in the surface waters of the water network of the sub-basin. The samplings were carried out in the dry and rainy season during the period from February 2011 to August 2012. The parameters analyzed were cation data (Na, K, Ca, Mg, total Fe) and anions (HCO-3 , Cl-, SO-24, CaCO3-2), as well as carbonates in order to determine the mass balance and flow of CO2 gas. In addition, physicochemical parameters of temperature, dissolved oxygen, pH and electrical conductivity. Such analyzes are sufficient for the study of the main chemical processes in most aquifers and their relationships with hydrological systems. In general, it was concluded that the chemical behavior of the aquifer in the Acahuapa river sub-basin in both rainy and dry seasons is similar, and that the predominant water families are bicarbonate magnesium and calcium bicarbonate. The bicarbonated waters are bad for irrigation, due to the fixation of ions in the ground and creation of an alkaline environment. | El presente tuvo la finalidad de ampliar el conocimiento hidrogeoquímico del acuífero en la zona de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente. Se recolectaron muestras de 10 puntos en las aguas superficiales de la red hídrica de la subcuenca. Los muestreos se llevaron a cabo en la época seca y lluviosa durante el periodo comprendido de febrero de 2011 hasta agosto de 2012. Los parámetros analizados fueron datos de cationes (Na, K, Ca, Mg, Fe total) y aniones (HCO-3, Cl-, SO-24, CaCO3-2), así como de carbonatos con el fin de determinar el balance de masa y flujo de gas CO2. Además, parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica. Tales análisis son suficientes para el estudio de los principales procesos químicos en la mayoría de los acuíferos y sus relaciones con los sistemas hidrológicos. De forma general se concluyó que el comportamiento químico del acuífero en la subcuenca del río Acahuapa en ambas épocas lluviosa y seca, es similar, y que las familias de agua predominantes son bicarbonatadas magnésicas y cálcicas bicarbonatadas. Las aguas bicarbonatadas son malas para riego, debido a la fijación de iones en el terreno y creación de un medio alcalino.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Texte intégral
2021
Oscar Raúl Mancilla-Villa | Blanca Noemy Anzaldo-Cortes | Rubén Darío Guevara‑Gutiérrez | Omar Hernández-Vargas | Carlos Palomera-García | Yerena Figueroa-González | Héctor Manuel Ortega-Escobar | Héctor Flores-Magdaleno | Álvaro Can-Chulim | Elia Cruz-Crespo | Edgar Iván Sánchez-Bernal | José Luis Olguín-López | Isabel Mendoza-Saldivar
Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Texte intégral
2021
Oscar Raúl Mancilla-Villa | Blanca Noemy Anzaldo-Cortes | Rubén Darío Guevara‑Gutiérrez | Omar Hernández-Vargas | Carlos Palomera-García | Yerena Figueroa-González | Héctor Manuel Ortega-Escobar | Héctor Flores-Magdaleno | Álvaro Can-Chulim | Elia Cruz-Crespo | Edgar Iván Sánchez-Bernal | José Luis Olguín-López | Isabel Mendoza-Saldivar
En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la finalidad de evaluar las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasificación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Texte intégral
2021
Mancilla-Villa,Oscar Raúl | Anzaldo-Cortes,Blanca Noemy | Guevara‑Gutiérrez,Rubén Darío | Hernández-Vargas,Omar | Palomera-García,Carlos | Figueroa-González,Yerena | Ortega-Escobar,Héctor Manuel | Flores-Magdaleno,Héctor | Can-Chulim,Álvaro | Cruz-Crespo,Elia | Sánchez-Bernal,Edgar Iván | Olguín-López,José Luis | Mendoza-Saldivar,Isabel
Resumen: En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la finalidad de evaluar las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasificación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México Texte intégral
2024
Zárate-Martínez,William | Felipe-Victoriano,Moisés | Martínez-Silva,Fernando Edgar | Móreno-León,Karina | Arispe-Vázquez,José Luis | Díaz-Nájera,José Francisco
Resumen La investigación se realizó en el ciclo 2020, con el objetivo de determinar las características químicas del suelo y calidad del agua en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México. Se muestreo el suelo y agua, se determinó contenido de cationes, aniones y variables de calidad del agua. En el suelo se registró alta concentración de Ca2+ y Mg2+ con valores promedio de hasta 19.20 y 19.42 mEq L-1 respectivamente. En el agua se registró alta concentración de Ca2+, Mg2+ y HCO3 - con valores promedio de hasta 4.79, 4.32 y 7.97 mEq L-1 respectivamente. Según las variables SP, RAS, IS y CSR el agua se clasifica como adecuada para riego. Se concluye que el uso de ácidos es necesario para bajar el pH del agua y neutralizar los carbonatos.
Afficher plus [+] Moins [-]Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México Texte intégral
2024
William Zárate-Martinez | Moisés Felipe-Victoriano | Fernando Edgar Martínez-Silva | Karina Móreno-León | José Luis Arispe-Vázquez | José Francisco Díaz-Nájera
Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México Texte intégral
2024
William Zárate-Martinez | Moisés Felipe-Victoriano | Fernando Edgar Martínez-Silva | Karina Móreno-León | José Luis Arispe-Vázquez | José Francisco Díaz-Nájera
La investigación se realizó en el ciclo 2020, con el objetivo de determinar las características químicas del suelo y calidad del agua en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México. Se muestreo el suelo y agua, se determinó contenido de cationes, aniones y variables de calidad del agua. En el suelo se registró alta concentración de Ca2+ y Mg2+ con valores promedio de hasta 19.20 y 19.42 mEq L-1 respectivamente. En el agua se registró alta concentración de Ca2+, Mg2+ y HCO3- con valores promedio de hasta 4.79, 4.32 y 7.97 mEq L-1 respectivamente. Según las variables SP, RAS, IS y CSR el agua se clasifica como adecuada para riego. Se concluye que el uso de ácidos es necesario para bajar el pH del agua y neutralizar los carbonatos.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad de agua de riego. Variación espacial y temporal en el canal Principal del Este del dique Las Pirquitas, provincia de Catamarca: Array Texte intégral
2016
Demin, Pablo | Barrera, María Belén | Assán, Marcelo | Delgado, Eber | Baravalle, Fernando | Gorosito, Stella Maris | Segovia, Federico | Curarello, Juan
El canal Principal del Este, correspondiente a uno de los subsistemas de riego, atraviesa en toda su extensión distintas zonas urbanas, utilizándose el agua de riego que conduce para otros fines como ser recreación, riego de parques, consumo humano y para el consumo animal ocasional. Respecto de la calidad del agua que transporta este canal, la información sobre sus características físico-químicas no se encuentra disponible. Por ello se planteó la determinación de la calidad del agua con fines de riego de este canal principal en distintos puntos a lo largo de su longitud,a modo de repeticiones,en distintas épocas del año para conocer su variación espacial y temporal. Los resultados obtenidos permitieron afirmar que la calidad del agua, por sus características físico-químicas, es aceptable a lo largo de todo el año. Abstract The channel Principal del Este, corresponding to one of the subsystems of irrigation, through its various extension throughout urban areas, leading irrigation water for other purposes such as recreation, parks irrigation, human consumption and animal feed used occasional. In reference to water quality that transports this channel, information of their physical chemical characteristics is not available. Therefore the determination of the water quality of this main channel at different points along its length, for repetitions in different seasons to meet their spatial and temporal variation was raised. The results allowed to state that the water quality, for their physicochemical characteristics, is acceptable throughout the year.
Afficher plus [+] Moins [-]Groundwater quality for agricultural use in Zacoalco de Torres and Autlan de Navarro, Mexico | Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Texte intégral
2021
Mancilla-Villa, Oscar Raúl | Anzaldo-Cortes , Blanca Noemy | Guevara‑Gutiérrez, Rubén Darío | Hernández-Vargas, Omar | Palomera-García , Carlos | Figueroa-González , Yerena | Ortega-Escobar , Héctor Manuel | Flores-Magdaleno, Héctor | Can-Chulim, Álvaro | Cruz-Crespo, Elia | Sánchez-Bernal , Edgar Iván | Olguín-López, José Luis | Mendoza-Saldivar, Isabel
In Mexico, one of the main sources of agricultural irrigation supply is groundwater, irrigating approximately two million hectares of land and also providing 75% of water volume in rural and urban areas nationwide. However, these water resources have been largely affected by pollutants from industrial waste, as well as leaching of chemical substances in agricultural soils. To assess the physicochemical characteristics of groundwater, this study was performed in Zacoalco de Torres and Autlan de Navarro, which are located in areas of the agricultural valley and thus influenced by agricultural and urban activities. Samples were collected in the dry and rainy seasons in 2017. The sampling sites were deep wells and water wheels. In total 48 samples were obtained corresponding to the two stations. In each sample, the following parameters were analyzed: pH, anions and cations, electric conductivity (EC), residual sodium carbonate (RSC), sodium adsorption ratio (SAR), as well as hydrogeochemical classif ication. The underground waters of Zacoalco are mostly chlorinated-magnesium waters and in Autlan bicarbonate-magnesium with medium and low concentrations, so they are recommended for irrigation; with respect to salinity Zacoalco has 40% high salinity waters in dry and 66% medium salinity waters in rains; Autlan has 75% high salinity waters in dry and 75% medium salinity waters, so its use shows moderate restrictions. | En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la f inalidad de evaluar las características f isicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasif icación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Afficher plus [+] Moins [-]