Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua en las desembocaduras de los ríos Itaya y Nanay – Iquitos, Loreto. 2023 Texte intégral
2023
Mozombite Mamolada, Wily | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The study was carried out at the mouths of the Nanay and Itaya rivers, Iquitos City, in order to determine the biological quality of its waters, by analyzing the abundance and diversity of macroinvertebrates present using the Biological Monitoring Working Party Index (BMWP). It is evident that there is a greater diversity and abundance of macroinvertebrates in the waters of the mouth of the Nanay river, in relation to the mouth of the Itaya river. Likewise, the BMWP/Col Index for the mouth of the Nanay river indicates that the biological quality of its waters is within Class I, Good Quality, which means that its waters are very Clean to Clean, while the waters of the mouth of the Itaya River are within Class II, Acceptable Quality, which means that its waters are slightly contaminated. From this, the alternate hypothesis is accepted because the quality of surface water at the mouths of the Itaya and Nanay rivers is related to the abundance and diversity of macroinvertebrates present, according to the BMWP index, therefore, the hypothesis is rejected. null hypothesis. | El estudio se realizó en las desembocaduras de los ríos Nanay e Itaya, ciudad de Iquitos, con la finalidad de determinar la calidad biológica de sus aguas, mediante el análisis de la abundancia y diversidad de macroinvertebrados presentes utilizando el Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP). Se evidencia que existe una mayor diversidad y abundancia de macroinvertebrados en las aguas de la desembocadura del río Nanay, en relación a la desembocadura del río Itaya. Asimismo, el Índice BMWP/Col para la desembocadura del rio Nanay indica que la calidad biológica de sus aguas se encuentra dentro de la Clase I, Calidad Buena lo que significa que sus aguas son muy limpias a Limpias, mientras que las aguas de la desembocadura del río Itaya se encuentran dentro de la Clase II, Calidad Aceptable, lo que significa que sus aguas son ligeramente contaminadas. A partir de ello, se evidencia que la calidad del agua superficial en las desembocaduras de los ríos Itaya y Nanay tiene relación con la abundancia y diversidad de macroinvertebrados presentes, según el índice BMWP.
Afficher plus [+] Moins [-]Relación entre la comunidad fitoplanctónica y el entorno abiótico de la Bahía de Cartagena, para establecer un índice de calidad del agua y su variación espacio-temporal Texte intégral
2011
Beltrán Pérez, John Mauricio | Franco Herrera, Andrés | Sanjuan Muñoz, Adolfo Mario
Para evaluar el estado ambiental de la Bahía de Cartagena durante los tres periodos climáticos predominantes en el Caribe colombiano, se reconocieron diferentes atributos de la comunidad fitoplanctónica que se relacionaron con las condiciones físicas y químicas en el cuerpo de agua, generando un panorama completo que permitió establecer diferencias entre épocas y además, determinar el estado de degradación al que está sometida la Bahía. Al final, se pone a prueba el uso de un índice integral que resume adecuadamente la situación o calidad ambiental del sistema evaluado. Por una parte se encontró que la abundancia fitoplanctónica fue casi 10 veces mayor durante el periodo lluvioso que en las épocas seca y transición. Además, la comunidad autotrófica fue dominada durante los tres ciclos por las diatomeas, seguidas por las cianofitas; a diferencia del registro histórico en la Bahía, los dinoflagelados fueron poco abundantes en todas las muestras. Estructuralmente, el ensamblaje autotrófico planctónico fue mucho más diverso durante el período de transición, confirmado por un bajo predominio y una mayor riqueza.a concentracion de pigmentos fue mayor durante el ciclo lluvioso pero, al igual que la abundancia, presento valores mucho más altos que los registrados para la misma área e incluso mayor a lo reportado para otros sistemas costeros; esto representa un primer acercamiento a un problema de eutroficación. | Biólogo Marino
Afficher plus [+] Moins [-]Cría de fragmentos de Acropora palmata y Montastraea cavernosa en una guardería a media agua en la Bahía de Gayraca (Parque Nacional Natural Tayrona) como aproximación hacia la restauración coralina Texte intégral
2013
García Rueda, Adriana Lucía | Pizarro Novoa, Valeria | Carrillo Pacheco, Leslie Vanessa
En el Caribe colombiano la persistencia de los corales y arrecifes coralinos está en entredicho debido a factores como el incremento en el estrés ambiental, la explotación de los recursos marinos y la eutrofización de las aguas. Pese a que se han desarrollado estrategias de conservación pasivas como la creación de áreas Marinas Protegidas (AMP), estas no han sido suficientes para mitigar el deterioro. Por esta razón, recientemente se apunta a la implementación de métodos que tengan como fin la restauración coralina, como es el establecimiento de guarderías de coral. Desafortunadamente, la información sobre el uso y éxito de guarderías a media agua en el Caribe es escasa. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el éxito de la cría masiva de fragmentos de Acropora palmata y Montastraea cavernosa en una guardería a media agua en la bahía de Gayraca (Parque Nacional Natural Tayrona). Se evaluó la supervivencia, el estado de salud y el crecimiento (en 2 términos de crecimiento lineal y volumen ecológico) de 40 fragmentos de cada especie escogidos al azar por un periodo de cuatro meses. En general, las dos especies crecieron a lo largo del estudio (tasa de crecimiento lineal: 0.27 ± 0.15 cm mes-1 para M. cavernosa y 0.007 ± 0.03 cm mes-1 para A. palmata) a pesar de las condiciones ambientales desfavorables típicas de la época de lluvias. Así mismo, se observó que el volumen ecológico promedio alcanzado por los fragmentos de A. palmata fue 3.14 ± 0.22 cm3 mes-1, y por los de M. cavernosa 2.70 ± 0.58 cm3 mes-1. El sobrecrecimiento algal fue la condición de salud más recurrente entre los fragmentos vivos con algún grado de deterioro (frecuencia de ocurrencia promedio del 5.75 % para A. palmata y 2.72 % para M. cavernosa). Según los resultados obtenidos se recomienda continuar con el uso de guarderías a media agua como método de cría masiva de fragmentos de coral con miras a restauración. | Biólogo Marino
Afficher plus [+] Moins [-]Abundancia y distribución del camarón blanco Litopenaeus schmitti (Burkenroad, 1936) y del camarón de agua dulce Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836) en la Laguna de Navío Quebrado, Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Costa Caribe Colombiana Texte intégral
2004
Zarza González, Esteban | Díaz Sarmiento, Jaime Alberto
Con el objetivo de evaluar la abundancia y distribución de Litopenaeus schmitti y de Macrobrachium acanthurus, y establecer su relación con algunas variables ambientales, se llevaron a cabo muestreos quincenales de individuos en estadios tempranos, así como ejemplares provenientes de la pesquería artesanal entre diciembre de 1999 y diciembre de 2000 en la laguna costera Navío Quebrado (Guajira, Colombia). Los resultados muestran una mayor constancia temporal de L. schmitti, la cual estuvo presente en todas las sesiones de muestreo, tanto en estadios tempranos como en capturas por la pesca artesanal, al contrario de M. acanthurus que manifiesta una gran temporalidad, con un período puntual de parición en momentos posteriores a la estación de lluvias mayores. El presente estudio ratifica la función que cumple la laguna Navío Quebrado como área para la crianza de las dos especies. Para M. acanthurus la laguna representa también un hábitat crítico, ya que de esta zona dependen las poblaciones naturales en los ríos locales; esta condición la adquiere debido a que en ella se lleva a cabo el evento reproductivo de la especie, y es donde transcurre una parte muy importante de los inicios de su ciclo de vida. | Biólogo Marino
Afficher plus [+] Moins [-]Moluscos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas de Rhizophora mangle (Linnaeus, 1753) y su relación frente a la calidad del agua en dos áreas de la Bahía de Cispatá, "Ciénagas del Ostional y Navío y Ciénaga de la Soledad" (Córdoba), Caribe Colombiano Texte intégral
2007
Moreno Ríos Carlos Edwin | Díaz Aragón, Germán Ricardo
Se determinó la composición y abundancia de la comunidad de moluscos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo, Rhizophora mangle y su relación frente a la calidad del agua producto de la fluctuación de variables físico-químicas importantes en dos áreas de la Bahía de Cispatá, (Córdoba), Caribe colombiano. Zona A, ?Patróñ correspondiente a las ciénagas del Ostional y Navío, caracterizada por la ausencia de actividad camaronera y una fuerte influencia de aguas de origen continental. Zona B, ciénaga de la Soledad, caracterizada por presentar una fuerte actividad antrópica de tipo industrial de cultivo de camarón, la cual presenta a su vez una interacción con el mar Caribe así como con el río Sinú. La recolección de los organismos se efectuó a partir de muestreos mensuales, iniciando en el mes de agosto y finalizando en diciembre de 2005, coincidiendo con la época lluviosa en la región. La captura de los individuos se efectuó sobre raíces de mangle seleccionadas al azar, introduciendo la raíz en una bolsa de lona previamente rotulada, posteriormente la bolsa era asegurada y la raíz era cortada mediante un serrucho en el punto donde presentara la marca más alta de agua. En el laboratorio se identificaron los organismos encontrados sobre las raíces sumergidas hasta el nivel taxonómico más bajo posible. Se determinó la abundancia total, por grupos y por especies. Se determinaron las especies más abundantes y posteriormente se describió el comportamiento general de las comunidades en el sistema a través de ciertos índices ecológicos. | Biólogo Marino
Afficher plus [+] Moins [-]