Affiner votre recherche
Résultats 1-8 de 8
NIVELES DE Cu, Pb Y Zn EN AGUA Y PERUMYTILUS PURPURATUS EN BAHIA SAN JORGE, NORTE DE CHILE CU, PB AND ZN LEVELS IN PERUMYTILUS PURPURATUS ANS WATER IN SAN JORGE BAY, NORTHERN CHILE Texte intégral
2004
Marco A. Salamanca | Bibiana Jara | Tatiana Rodríguez
Es un hecho reconocido que la contaminación por metales traza representa uno de los mayores factores de riesgo para los organismos marinos costeros, los que se encuentran expuestos a ellos por efecto de las descargas de efluentes industriales y urbanos en bahías y estuarios, además muchos de estos metales participan en ciclos biológicos de diferentes organismos lo que afecta su distribución y abundancia. Paralelamente, se han realizado varios estudios para evaluar el efecto de los compuestos eliminados por actividades antropogénicas midiendo su concentración en agua, sedimentos y organismos. En este contexto, los bivalvos han sido ampliamente utilizados como indicadores de contaminación de sistemas costeros, ya que por su carácter de organismos sésiles están permanentemente expuestos a los efectos de estas sustancias, por lo que han sido utilizados como biomonitores. Considerando que Perumytilus purpuratus se encuentra distribuido ampliamente a lo largo de la zona intermareal de Bahía San Jorge, (II Región) y la existencia de varias descargas industriales y municipales provenientes de la ciudad de Antofagasta, en este trabajo se ha utilizado este mitílido como organismo monitor para evaluar los cambios en las concentraciones de metales en la columna de agua de la bahía, lo que se puede reflejar en el contenido de metales en él, en relación a la cercanía de las potenciales fuentes de metales<br>It is well known that trace metal pollution if one of major risk factors for coastal organisms who are exposed to the effects of industrial and urban discharges in bays and estuaries. In addition, it is also known that trace metals are involved in several biological cycles of different organisms, affecting their abundance and distribution. Several studies to evaluate the effects of the discharge of anthropogenic activities have been made, measuring the concentration of pollutants in water, sediments and organisms. In this context, bivalves have been used widely as index of coastal pollution processes, since they are sesile and are exposed permanently to the effect of these subtances allowing them being used as biomonitors. Considering that Perumytilus purpuratus is distributed widely along the intertidal zone of San Jorge Bay (Region II, Chile) and the presence of several industrial and urban discharges from Antofagasta City, in this paper this bivalve was used to monitoring the trace metal concentrations in bay waters which might be reflected in the trace metal content in this organism, as function to the location of metal potential sources
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del crecimiento de la almeja de agua dulce (Glabaris luteolus) en policultivo con tilapia (Oreochromis niloticus) Texte intégral
2005
Las almejas de agua dulce del género Glabaris están presentes en Centro América y son organismos que alcanzan pesos de 500 g o más y son una excelente fuente de proteína. El cultivo de almeja de agua dulce puede ser en policultivo con tilapia, proporcionando al productor una fuente de ingreso adicional. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de Glabaris luteolus en policultivo con tilapia alimentado con concentrado y fertilizante químico. La evaluación se llevó acabo en los estanques experimentales del Laboratorio de Acuacultura de Zamorano, Honduras. Se utilizaron 3000 ejemplares de tilapia del Nilo con un peso promedio de 48.9 g y 162 almejas de agua dulce con peso promedio de 20.0 g, provenientes de lagos y estanques de Zamorano. Los datos fueron analizados con un Análisis de Varianza mediante el Modelo Lineal General, utilizando un Diseño Completamente al Azar con dos tratamientos.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del crecimiento de la almeja de agua dulce (Glabaris luteolus) en policultivo con tilapia (Oreochromis niloticus) Texte intégral
2005
Castro N., Manuel A. | Meyer, Daniel | Garcés, Carla
Las almejas de agua dulce del género Glabaris están presentes en Centro América y son organismos que alcanzan pesos de 500 g o más y son una excelente fuente de proteína. El cultivo de almeja de agua dulce puede ser en policultivo con tilapia, proporcionando al productor una fuente de ingreso adicional. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de Glabaris luteolus en policultivo con tilapia alimentado con concentrado y fertilizante químico. La evaluación se llevó acabo en los estanques experimentales del Laboratorio de Acuacultura de Zamorano, Honduras. Se utilizaron 3000 ejemplares de tilapia del Nilo con un peso promedio de 48.9 g y 162 almejas de agua dulce con peso promedio de 20.0 g, provenientes de lagos y estanques de Zamorano. Los datos fueron analizados con un Análisis de Varianza mediante el Modelo Lineal General, utilizando un Diseño Completamente al Azar con dos tratamientos.
Afficher plus [+] Moins [-]Desempeño biológico del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata en diferentes regímenes de flujo de agua Texte intégral
2010
Arrieche,D | Maeda-Martínez,AN | Farías-Sánchez,JA | Saucedo,PE
Se determinó el efecto del flujo (3.1, 7.3 y 12.1 cm s-1) sobre las dimensiones de la concha, la masa del tejido, el índice de condición, la composición bioquímica de los tejidos y la mortalidad del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata, mantenidos por 26 días en un sistema de flujo abierto. Estos parámetros se midieron al inicio y al final del experimento, y se determinaron diferencias significativas usando comparaciones no paramétricas de muestras independientes. Ambas especies fueron capaces de tolerar una alta concentración de seston y oscilaciones diarias de temperatura, las cuales no afectaron la supervivencia. Atrina maura creció significativamente más en un flujo mayor a 7.3 cm s-1, lo cual parece ser típico de especies que habitan en canales intermareales. A este flujo, A. maura presentó un incremento en lípidos y acilgliceroles en la glándula digestiva, el músculo aductor y el manto, así como una reducción de proteínas y carbohidratos en estos mismos órganos. En contraste, el flujo no tuvo un efecto significativo en M. strigata, con excepción de un incremento de lípidos y acilgliceroles en los tejidos a flujos de 3.1 y 7.3 cm s-1, y en la gónada a 7.3 y 12.1 cm s-1. En la glándula digestiva, se observó un incremento en proteínas, carbohidratos y glicógeno con el flujo más elevado. Esta información sugiere que el callo de hacha es una especie que prefiere flujos superiores a los 7.3 cm s-1 y que el mejillón parece preferir tasas de flujo dentro del intervalo estudiado.
Afficher plus [+] Moins [-]Desempeño biológico del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata en diferentes regímenes de flujo de agua Texte intégral
2010
Arrieche, D(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Maeda-Martínez, AN(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Farías-Sánchez, JA(Instituto Tecnológico de Mazatlán) | Saucedo, PE(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste)
Se determinó el efecto del flujo (3.1, 7.3 y 12.1 cm s-1) sobre las dimensiones de la concha, la masa del tejido, el índice de condición, la composición bioquímica de los tejidos y la mortalidad del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata, mantenidos por 26 días en un sistema de flujo abierto. Estos parámetros se midieron al inicio y al final del experimento, y se determinaron diferencias significativas usando comparaciones no paramétricas de muestras independientes. Ambas especies fueron capaces de tolerar una alta concentración de seston y oscilaciones diarias de temperatura, las cuales no afectaron la supervivencia. Atrina maura creció significativamente más en un flujo mayor a 7.3 cm s-1, lo cual parece ser típico de especies que habitan en canales intermareales. A este flujo, A. maura presentó un incremento en lípidos y acilgliceroles en la glándula digestiva, el músculo aductor y el manto, así como una reducción de proteínas y carbohidratos en estos mismos órganos. En contraste, el flujo no tuvo un efecto significativo en M. strigata, con excepción de un incremento de lípidos y acilgliceroles en los tejidos a flujos de 3.1 y 7.3 cm s-1, y en la gónada a 7.3 y 12.1 cm s-1. En la glándula digestiva, se observó un incremento en proteínas, carbohidratos y glicógeno con el flujo más elevado. Esta información sugiere que el callo de hacha es una especie que prefiere flujos superiores a los 7.3 cm s-1 y que el mejillón parece preferir tasas de flujo dentro del intervalo estudiado. | Three water flow rates (3.1, 7.3, and 12.1 cm s-1) were used during a 26-day period to determine their effects on shell dimensions, tissue mass, condition index, biochemical composition of tissues, and mortality of the penshell Atrina maura and mussel Mytella strigata kept in an open-flow flume. These parameters were measured at the beginning and end of the trial and significant differences were determined using non-parametric comparisons of multiple independent samples. Both species were able to withstand high seston loads and daily oscillations of temperature, which yielded negligible mortalities. Both species were affected differently by water flow. Atrina maura grew significantly larger above a flow of 7.3 cm s-1, which appears typical of species inhabiting tidal channels. At this flow, there was a significant increase in lipids and acylglycerols within the digestive gland, adductor muscle, and mantle tissue, accompanied by a significant decline in proteins and carbohydrates within the same organs. In contrast, the flow did not have a significant effect on M. strigata, except for increased lipid and acylglycerol reserves within body tissues at 3.1 and 7.3 cm s-1, and increased lipid and acylglycerol levels within the gonad at 7.3 and 12.1 cm s-1. Digestive gland proteins, carbohydrates, and glycogen increased at the highest flow. Data suggest that the penshell is a flow-conforming mollusk that prefers flows exceeding 7.3 cm s-1, and that the strigate mussel is a flow-regulating species in the range of flows that were studied.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de carga microbiana termotolerantes (Escherichia coli) post tratamiento de inmersión del “Curil” (Anadara tuberculosa), en agua sometida a radiación ultravioleta Texte intégral
2013
Franco Sosa, Karen Lizbeth | Ayala, Rigoberto | Pérez, Iris Mabel
Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración logrando ingerir partículas en suspensión que pueden contener microorganismos patógenos a un nivel muy superior al de su entorno acuático, por lo tanto los riesgos de enfermedades gastrointestinales para humanos se asocian al consumo de moluscos crudos. Muchas de estas enfermedades transmitidas por moluscos se deben a bacterias entéricas asociadas con contaminación fecal. Para controlar las enfermedades transmitidas por moluscos, se ha ideado la limpieza de moluscos de los contaminantes presentes en su tejido a través de la depuración (un sistema controlado), este es un proceso que consiste en mantener a los bivalvos en tanques con agua de mar libre de contaminantes microbiológicos, en condiciones que permitan maximizar la actividad natural de filtración y expulsar así el contenido intestinal donde están presentes las bacterias nocivas para el consumo humano. La presente investigación consistió en evaluar la depuración a la que se sometió el “curil” (A. tuberculosa) para reducir la carga microbiana de Escherichia coli y Coliformes, donde los “curiles” se introdujeron en agua radiada con luz ultravioleta, bajo condiciones de temperatura, salinidad y pH, por periodos de tiempo de 24, 48, y 72 horas. Los ejemplares analizados fueron 51muestras, 24 de ellos se extrajeron de los sitios de cultivo Las Flores y El Jobal de la Bahía de Jiquilisco, del Departamento de Usulután y el resto fueron recolectados en un establecimiento comercial de mariscos de la misma zona para determinar la capacidad máxima del sistema depurador, también se analizó 21 muestras del agua radiada con luz UV para demostrar la efectividad del sistema depurador. Las muestras colectadas de tejido de “curil” y agua de mar fueron trasladadas al Laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador, para la realización del análisis microbiológico mediante la técnica de placa vertida por medio del recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/g) (Cuantificación de Coliformes) y Número Más Probable (NMP/ml) (Comprobación de presencia de E. coli), ambas técnicas recomendadas por la Administración de Alimentos y Medicina de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés)
Afficher plus [+] Moins [-]Levantamiento de la línea base de macromoluscos (Bivalvia - gastropoda) en la bahía de Cartagenera, caribe Colombiano como contribución a la gestión de agua de lastre en el territorio nacional. Texte intégral
2011
Suarez Mozo, Nancy Yolimar | Cañón Páez, Mary Luz
En el marco del proyecto levantamiento de línea de base biológica en la Bahía de Cartagena se realizaron muestreos en los pilotes de los muelles de la Sociedad Portuaria y Ecopetrol, en zonas de manglar de la Isla de Tierra Bomba y la Escuela Naval y en boyas del canal de acceso a la Bahía de Cartagena durante dos épocas del año; utilizando metodologías estandarizadas del Instituto Nacional de Investigación en Agua y Atmosfera (NIWA) y los protocolos del Centro de Investigaciones de la Introducción de Plagas Marinas (CRIMP). Se determinó la abundancia, densidad, distribución espacio- temporal y se realizó el listado de las especies de bivalvos y gastrópodos presentes. Se recolectó un total de 2719500 individuos/ m2, pertenecientes a 26 especies que corresponden a 19 géneros de 13 familias. El mayor número de individuos correspondió a la clase Bivalvia (12536 individuos) y en menos proporción a la clase Gastropoda (46 individuos). La mayor abundancia de individuos se presentó en la época de lluvia (10123 individuos) con respecto a la época seca (2459 individuos). Las mayores densidades en la época de lluvia con una densidad total de 2125100 ind/m2 mientras que en la época seca fueron de 594400 ind/m2. El promedio de tallas por estación presentó para la época de lluvia picos en la estación de la Escuela Naval con un valor de 3,88 cm donde se encontró las mayores tallas de Mytella charruana, mientas que el mayor pico en la época seca correspondió de igual forma a la estación Escuela Naval con un valor de 3,38 cm donde se concentran los valores más altos en tallas de la especie Ostrea equestris. Por otro lado, en el análisis de similaridad entre las estaciones mostró cuatro agrupaciones para la época seca y la época de lluvia. Dependiendo de la abundancia y el tipo de especie que se encontraba en la estación, se establecieron diferencias y similitudes muy marcadas. Además, se encontraron dos especies que han sido catalogadas como invasoras en otros países por el transporte de agua de lastre como es el caso de la especie Perna viridis originaria del Indopacífico.
Afficher plus [+] Moins [-]Detección de Hepatitis A y Norovirus (GI y GII) en muestras de agua de mar y moluscos bivalvos de las bahías de Mórrope y Sechura, mediante la técnica RT-PCR en tiempo real Texte intégral
2017
Chú Perea, Erick | Hung Chaparro, Armando Luis
En el Perú, una de las principales actividades realizadas en el sector acuícola es el cultivo y extracción de moluscos bivalvos, que a lo largo de la última década se ha visto seriamente afectada por la contaminación de ríos y mares. Actualmente, el Perú tiene restringido la exportación de ciertos moluscos bivalvos por parte de la Unión Europea, como Donax spp “palabritas”, Ensis macha “navaja” y Transenella pañosa “almeja”, atribuidos a los brotes del virus de Hepatitis A en España en el año 2008. Por tal motivo, el presente estudio tuvo por objetivo detectar la presencia de Hepatitis A y Norovirus GI y GII en agua de mar y Donax spp. “palabritas” en las bahías de Mórrope y Sechura, donde se concentra gran parte de la producción de moluscos bivalvos del país. Para el estudio se tomaron 139 muestras de agua de mar y 6 muestras de palabritas entre los meses de febrero 2016 a febrero 2017 y se analizaron mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real, donde se obtuvo 3 muestras positivas a Hepatitis A y 9 muestras positivas a Norovirus GII. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de llevar un plan de vigilancia más exhaustivo para el control de la seguridad sanitaria e inocuidad de los productos moluscos bivalvos destinados directamente al comercio o a su procesamiento para el consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]