Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Voces campesinas--
2011
Documental que muestra la quinta etapa del proyecto del Distrito de Riego Arenal Tempisque. Narrado por el sociólogo investigador de la Universidad de Costa Rica Asdrúbal Alvarado Vargas; se muestran además varias entrevistas a pequeños agricultores que viven en ese Distrito. El proyecto de riego fue muy beneficioso para las familias de campesinos y pequeños agricultores; ya que diversificaron sus productos y trabajo para sus familias. Pero el diseño-ejecusión no ha tenido el impacto social. Al no tener condiciones para producir y las elevadas tarifas de riego, muchas familias se han visto obligadas a abandonar su parcela, alquilarla o venderla.
Afficher plus [+] Moins [-]Recolector de agua, captada de la atmósfera, para zonas rurales | Water collector, catched from the atmosphere, for rural zones Texte intégral
2018
Nicolás Medina Ospina | Morales Silva, Leonardo
Diseñar un sistema de recolección de agua, proveniente de la humedad del aire, que mitigue la escasez de agua en las temporadas secas del año, por medio de la aplicación de conceptos básicos de termodinámica aplicada y bio geo diseño. Donde el diseño aporta la mejora de los sistemas mediante su pensamiento divergente. La investigación de este proyecto se realizó utilizando 6 metodologías: 1. Método científico 2. Método epistemológico formalizante 3. Design thinking 4. “¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? 5. Biónica 6. Bernd lobach. Con estas metodologías reencontró que la zona piloto de aplicación, Tunja, Boyacá, es un lugar idóneo para realizar el proyecto. Recolector de agua, captada de la atmósfera, para zonas rurales. Es el nombre de este proyecto, que llega a recolectar dos mil litros de agua en un periodo de 24 horas, que podría mitigar el problema de escasez de agua en épocas de sequía. Para efectos de llevar eso acabo se utilizan los paquetes técnicos similares a ares acondicionados y materiales de alta resistencia. Para garantizar a los campesinos y neo campesinos (que son nuestros usuarios) una vida útil de mínimo 20 años. Bachue, agua y vida se nombró al producto resultante de este proyecto, que por medio de su producción de agua, permite una recuperación de la inversión aproximadamente en 44 meses. Es un producto único en su escala a nivel Latinoamérica que puede llegar a producirse en diferentes escalas para suplir diferentes necesidades y llegar a más usuarios. | Diseñador industrial | Pregrado | Design a system for collecting water, coming from the humidity of the air, which will alleviate water shortages in the dry season of the year, through the application of basic concepts of applied thermodynamics and bio geo design. Where the design provides improvement of systems through their divergent thinking. This project research was carried out using 6 methodologies: 1. scientific method 2. Formalizing epistemological method 3. Design thinking 4. "What? How? Why? 5 Bionic 6. Bernd lobatch. with these methodologies re found that the pilot area of application, Tunja, Boyacá, is an ideal place to carry out the project. Collecting of water, collected from the atmosphere, for rural areas. It is the name of this project, coming to collect two thousand liters of water in a period of 24 hours, which could alleviate the problem of scarcity of water in times of drought. For purposes of lead that I just used similar technical packages to ares conditioners and materials of high strength. To ensure that farmers and neo farmers (who are our users) a useful life of at least 20 years. Bachué, water and life was named the product resulting from this project, which through its production of water, enables a payback about in 44 months. It is a unique product in its scale to Latin America level that may occur at different scales for different needs and reach more users
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo de valoración y definición campesina de alternativas propias para el manejo y la preservación colectiva del agua en territorios de los ríos Tuluá y Morales. Texte intégral
2017
Osorio Henao, Julia Andrea | Urrutia Cobo, Norberto
Este estudio constituye una metodología direccionada a minimizar conflictos socioambientales en territorios de vocación campesina y a preservar los lugares del agua. Es una aplicación de Investigación Acción Participativa, bajo un enfoque de ingeniería centrada en plantear alternativas de cambio desde los intereses y la participación activa de las bases sociales. La investigación partió cuestionando la culpabilidad atribuida a la naturaleza sobre las avalanchas, sequías e inundaciones. Así, el estudio se centró en los territorios afectados por supuestos 'desastres naturales", integrando las formas y valoraciones en la generación del conocimiento local para identificar orígenes de la problemática. El estudio de caso se enfocó en las ruralidades de los ríos Tuluá y Morales, considerando lo representativo de los conflictos socioambientales presentados durante las oleadas invernales desde finales del año 2010 hasta el 2012. Para ello, se realizó un recuento histórico que señala claramente el origen de esos conflictos en la implantación de las diferentes fases del modelo de desarrollo y modernización rural. Esto mediante estrategias generadas por el gobierno para legalizar el despojo de los derechos colectivos campesinos sobre el agua y el territorio. Dado que la problemática está relacionada con el manejo territorial del agua, se empleó la perspectiva de la Ecología Política de 'Ciclos Hidrosociales' bajo un enfoque epistemológico de caso denominado 'Ciclos Socionaturales del Agua Campesina". Para ello, se examinaron las dinámicas relacionales del agua desde su naturaleza social y desde la unidad hibrida que constituyen la sociedad y la naturaleza. La forma de abordar el estudio fue escalar, partiendo de lo local hasta escalas de influencia global. De esta forma, el problema central identificado indica una relación directa entre estas afectaciones y la marginación del campesinado en resistencia política a las intervenciones de la modernización rural, donde se advierten dificultades para empoderar la agencia campesina al punto de lograr emancipar las situaciones. Con miras a visualizar y ordenar las amenazas de esa modernización rural, las formas de resistencia existentes y el principio campesino que mueve esa resistencia, esta IAP emprendió con el colectivo un modelo de valoración local participativa. En él se caracterizó un tipo de resistencia política campesina afín con la teorización del ecosocialismo raizal, las ontologías relaciona les y con la práctica de la agroecología. La construcción del modelo, se referenció en el 'Modelo de análisis de la naturaleza de los procesos de subversión en Colombia', que integrando los intereses colectivos de este estudio se transformó en el 'Modelo sobre la naturaleza del cambio en los ciclos socionaturales del agua campesina, hacia la proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales'. Este se fundamenta en el manejo autónomo y soberano del agua territorial en custodia de los lugares de vida y la vocación agroalimentaria campesina. La proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales a nivel regional, se estructuró en un sub-modelo denominado 'Modelo de proyección del ciclo socionatural del agua raizal: acción en la gobernanza del agua campesina'. Aquí se incorpora el intento hacia otras formas de gobernanza para la custodia del agua y del territorio
Afficher plus [+] Moins [-]