Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
The water electrolysis as disinfectant method in fruit and vegetables stations | La electrólisis del agua como método desinfectante en centrales hortofrutícolas
2005
Plaza Portolés, P. | Costa Sanagustín, E. | Usall Rodié, J.
El objetivo prioritario del presente estudio ha sido determinar las condiciones óptimas de aplicación del agua activada electrolíticamente (AAE) para conseguir desinfectar el agua utilizada en las centrales hortofrutícolas, y así evitar la posible recontaminación de la fruta y la aparición de podredumbres en postcosecha. La dosis óptima de aplicación del AAE para conseguir la desinfección satisfactoria del agua está directamente relacionada con el tiempo de contacto entre el AAE y las esporas fúngicas. Con períodos cortos de exposición (30 segundos a 2 minutos), dosis elevadas del producto de 10 y 20% (vol/vol) no son suficientes para reducir substancialmente la población de los principales patógenos. En cambio, tiempos superiores de 5 a 30 minutos sí son suficientes para reducir más del 90% de la población de Alternaria sp a las dosis de 10 y 20%. La presencia de materia orgánica en la solución afecta la eficacia del AAE, sin embargo, otros factores como las bajas temperaturas y los pH alcalinos no influyen de forma importante en su eficacia. Por estos motivos, el AAE se presenta como una alternativa eficaz al cloro en la desinfección del agua en las centrales hortofrutícolas.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio del efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas Texte intégral
2021
Becerra Gutiérrez, Verónica | Velardo Micharet, Belén | Bernalte García, María Josefa
En el presente Trabajo de Fin de Grado se estudió el efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas. Los objetivos planteados fueron (I) la evaluación de la reducción de la carga microbiana en el agua de lavado mediante la utilización de un reactor de dióxido de titanio, (II) la evaluación del efecto de la desinfección del agua de lavado mediante esta tecnología sobre la calidad microbiológica de cerezas y (III) la evaluación de la implantación de esta tecnología a nivel industrial sobre la calidad poscosecha de cerezas. Para ello, se realizaron diferentes estudios, tanto a nivel de laboratorio como a escala industrial, para determinar la efectividad del reactor de dióxido de titanio sobre la reducción de la carga microbiológica del agua de lavado (Monilia fructicola, Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum) y de las cerezas (bacterias aerobias mesófilas, bacterias aerobias psicrófilas, mohos y levaduras), así como su posible efecto sobre la calidad poscosecha (firmeza, color, sólidos solubles totales, acidez titulable y color de los pedicelos) y vida útil de los frutos (15, 30 y 40 días de almacenamiento refrigerado). Los resultados mostraron que dos horas de desinfección del agua mediante el reactor de dióxido de titanio fueron suficientes para reducir en un 98% la carga microbiana de Monilia fructicola y para eliminar por completo la carga de Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum. La instalación de los reactores de dióxido de titanio en la central frutícola contribuyó positivamente al mantenimiento de la calidad microbiológica del agua utilizada en el proceso de hydrocooling, no obstante, el lavado de las cerezas con agua desinfectada mediante esta tecnología no afectó significativamente a la calidad microbiológica ni a la calidad físico-química de las mismas. Las cerezas lavadas con agua desinfectada mediante los reactores de dióxido de titanio presentaron una mayor intensidad del color rojo (mayor valor de a*/b*); y la utilización de esta tecnología, unida a la aplicación del fungicida Scholar ®, contribuyó a paliar la pérdida de intensidad del color de los pedicelos que tiene lugar durante el almacenamiento. Por último, la evaluación de la viabilidad económica de la implementación de reactores de dióxido de titanio para la desinfección del agua de las centrales frutícolas resultó positiva, puesto que se logró una reducción del 60% en el consumo de agua. | Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias. Universidad de Extremadura
Afficher plus [+] Moins [-]Susceptibilidad estacional del cerezo (Prunus avium L.) a Pseudomonas syringae Pv. syringae y el efecto del agua libre sobre las poblaciones epifitas en condiciones de invernadero y de campo.
1984
Gonzalez T Jaime A.
Efecto del agua de lluvia sobre el residuo de cobre en ramillas de cerezo. Efecto de distintas Pseudomonas spp. recolectadas de diferentes hospederos sobre Pseudomonas Syringae pv Syringae [bacteriocinas, Syringacina, Agrocina 84].
1987
Sat M Fernando