Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
La dinámica del agua y del espacio aéreo en las capas superficiales de dos suelos de Costa Rica Texte intégral
1972
Molero, Agustín
Tesis (Mag.Sc) - IICA, Turrialba (Costa Rica), 1972 | Se estudió el proceso de infiltración y de redistribución en el suelo de diferentes aplicaciones de agua y su efecto sobre las condiciones de aireación en las capas superficiales (primeros 20 cm) de dos suelos (con cobertura y sin cobertura de la superficie) dentro del área del IICA-CTEI, Turrialba, Costa Rica. Para ello se trabajó in situ con dos suelos, uno de la serie "Instituto" (Typic Dystropept, fine mixed isohyperthermic) y otro de la serie "Margot" (Typic Dystropept, fine, mixed isohyperthermic). Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 3 aplicaciones de agua de 1 cm, 5 cm y 10 cm pero para el suelo "Margot" sólamente se aplicaron los 2 primeros y se estudió el efecto de una lluvia de 1 cm. El estudio demostró que la redistribución de humedad y la variación de espacio aéreo vienen dadas mediante una expresión cuadrática múltiple en función de la humedad precedente y del espacio aéreo procedente respectivamente, de la aplicación de agua, del tiempo y de la profundidad. Además, demostró que la cobertura de la superficie del suelo durante los primeros 1.296 minutos no afecta la redistribución de agua en el suelo pero disminuye la rata de difusión de oxígeno. Por otra parte el espesor y la duración de la zona de barrera aumentan a mayor lámina de agua aplicada, así se encontró que para un suelo (Instituto) fue insignificante para láminas de agua de 1 cm y de 5 cm y para 10 cm tuvo un espesor de 20 cm y una duración de 36 minutos y para el caso del suelo estratificado (Margot), el espesor resultó mayor de 20 cm y la duración mayor de 1.296 minutos, siendo el espacio aéreo y la R.D.O. limitantes para los cultivos. Se demostró que la rata de difusión de oxígeno aumenta con un incremento en el espacio aéreo, en el tiempo y en la tensión de humedad. Además, aparentemente una lluvia de 1 cm de lámina dio lugar al mismo efecto producido por una lámina de 1 cm sobre la redistribución de humedad y sobre las variaciones de espacio aéreo y de rata de difusión de oxígeno de un suelo. Por otra parte se demostró la necesidad de realizar experimentos para determinar las tendencias del espacio aéreo y de la R.D.O. en función del tiempo y de la rata de infiltración.
Afficher plus [+] Moins [-]Cartografía básica y caracterización de la calidad de agua para una microcuenca del Río Bonito, San Antonio Bacadía, Taulabé, Honduras Texte intégral
2024
La microcuenca es una parte del territorio delimitada por líneas divisorias de agua, que fluye hacia un tributario. Las microcuencas y sus características biofísicas juegan un rol importante en la calidad y cantidad de agua. Se realizó esta investigación en una microcuenca del Río Bonito, San Antonio de Bacadía, Taulabé, Honduras. El propósito fue generar la cartografía básica y la caracterización de la calidad de agua de la microcuenca. Se utilizaron herramientas geográficas del programa QGIS® sobre análisis de superficies e hidrográficas, por otro lado, se midieron parámetros de calidad de agua. La microcuenca tiene un área de 10.63 ha, se ubica entre los 940 1,200 metros sobre el nivel del mar. En ella predominan las pendientes > 30% y el bosque mixto. Se llevó a cabo un análisis in situ en las obras de captación de las comunidades de Bacadía, Cerro Azul y Varsovia para temperatura, pH, conductividad y turbidez. En laboratorio, se analizaron los parámetros de fosfatos, manganeso, coliformes fecales y totales. Los resultados se compararon con la Norma Técnica para Calidad del Agua Potable de 1995 y con el borrador 15/05/01 de la Norma Técnica Nacional para Agua, indicando que todos los parámetros están dentro de los limites permisibles, excepto las coliformes totales y fecales. Los resultados de este proyecto se pueden usar en el diagnóstico de la microcuenca, requisito fundamental para el plan de acción de esta, en caso de pasar por un proceso de declaratoria.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelación hidrológica para evaluar los niveles de erosión hídrica y producción de sedimentos en diferentes usos y coberturas de la tierra y su efecto en la calidad del agua en la subcuenca del río San Francisco, cuenca del lago de Atitlán, Guatemala Texte intégral
2016
Bocel Chiroy, Juan C.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | El estudio se realizó en la subcuenca del río San Francisco en la cuenca del lago de Atitlán en el altiplano occidental de Guatemala. Cuenta con un área de 67.8 km2 y un perímetro de 58.6 km, precipitación media anual de 1441.9 mm, caudal promedio de 1.7 m3 .s-1, pendiente media de 42%, elevación máxima de 2,670 msnm y elevación mínima de 1,568 msnm. Su territorio es dominado por vegetación arbustiva baja, uso agrícola y cobertura forestal, 36.2%, 31.8% y 26.4% respectivamente. El objetivo del estudio fue evaluar los niveles de erosión y producción de sedimentos en diferentes usos de la tierra y su efecto en el recurso hídrico; utilizando para ello el modelo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool); el cual, para realizar la simulación, requirió parámetros de entrada como registros climáticos, propiedades fisicoquímicas de suelos, topografía y uso actual de la tierra. Para la determinación de la calidad del agua, se utilizó el Índice de Calidad de Agua “The National Sanitation Foundation” ICA-NSF que integró los parámetros siguientes: Oxígeno disuelto, pH, temperatura, sólidos disueltos totales, turbidez, DBO5, nitratos, fosfatos y coliformes fecales. Los resultados derivados del estudio demuestran que el 50% del área total de la subcuenca del río San Francisco se ubica en la categoría de erosión moderada y severa, mostrando un promedio anual de erosión de 18.9 t ha-1 año-1 y una producción anual promedio de sedimentos que ingresan al lago de Atitlán de 12,694.4 toneladas. Los valores más altos de erosión se encontraron en combinaciones de usos convencionales y rango de pendientes; a nivel de coberturas, resaltan el maíz, vegetación arbustiva baja y hortalizas que alcanzaron proporciones de 54%, 27% y 16% respectivamente. Los rangos de pendientes donde se originó mayor erosión fueron entre el 30% y > 60% (escarpado a muy escarpado). El aporte de erosión en cobertura forestal y los demás usos estuvo por debajo del 3%, incluso en pendientes altas donde fue solamente el 2%. El balance hídrico efectuado para la subcuenca fue positivo (66 mm); lo que significa que al sistema hidrológico de la subcuenca ingresa más agua de la que sale. Los resultados del análisis de calidad de agua demuestran diferencias estadísticas significativas de la calidad del agua en el factor espacial (zonas) (p=<0.0001) y en el factor temporal (época) (p=0.0052). Los valores promedio fueron: zona alta 73.5 (buena calidad), zona media 63.7 (calidad regular) y zona baja 53.2 (calidad regular), siendo el valor promedio superior en época seca 66.6 (calidad regular) que en la época lluviosa (60.2). El análisis de regresión con el algoritmo Random Forest indicó que la varianza explicada por el mejor modelo seleccionado fue de 76.6% y que las variables importantes y significativas que determinan la calidad del agua fueron: uso urbano, variable espacial “Y”, y el uso bosque. Se concluyó que la erosión y sedimentos, covariando con las demás variables, no tienen un efecto significativo (%IncMSE= 12.3; Z= -3.3) en el deterioro de la calidad del agua en el río San Francisco. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2016
Afficher plus [+] Moins [-]