Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
Efecto del agua aplicada en las relaciones hídricas y productividad de la vid 'Crimson Seedless' Effect of applied water on water relations and productivity of 'Crimson Seedless' table grapes Texte intégral
2006
Raúl Ferreyra | Gabriel Selles | Hermán Silva | Rodrigo Ahumada | Iván Muñoz | Verónica Muñoz
Este estudio fue dirigido para evaluar la relación agua-rendimiento en vid de mesa cv. Crimson y establecer valores críticos para las mediciones del estado hídrico de las plantas. Los estudios de campo se desarrollaron durante tres años, en el Valle de Aconcagua, Chile, a 32º47'S y 70º42'O, en un suelo de textura franco arcillosa. Se proporcionaron a las plantas diferentes cantidades de agua de riego entre 40 y 100% de la evapotranspiración del cultivo (Etc). El potencial hídrico xilemático medido a mediodía (psixmin) y la conductancia estomática estuvieron estrechamente relacionados con el déficit de agua impuesto y el rendimiento obtenido. Los rendimientos de la vid disminuyeron respecto al agua aplicada en el rango de los tratamientos estudiados. Sesenta por ciento de restricción de la Etc redujo 22% del rendimiento. Cuando la planta mantuvo psixmin mayor que -0,75 MPa entre cuaja y pinta, la producción y los calibres fueron mayores.<br>This study aimed to evaluate the relationship between water and production in 'Crimson Seedless' table grapes, and to establish threshold values for plants water status. Field experiments were carried out, during a three-year period, in the Aconcagua Valley, Chile, at 32º47'S and 70º42'W, in a clay-loamy textured soil. Different irrigation water amounts were applied, between 40 and 100% crop evapotranspiration (Etc). Stem water potential measured at midday (psixmin) and stomatal conductance were closely related to water shortage and yield obtained. Table grape yields decreased in comparison with applied water within the range of studied treatments. Sixty per cent Etc restriction decreased yields in 22%. When plants maintained psixmin greater than -0.75 MPa, between berry set and veraison, yield and berry size were high.
Afficher plus [+] Moins [-]Gas exchange and chlorophyll fluorescence in sugar beet leaves under water stress and ascorbic acid application | Índice de clorofila, fluorescencia y uso del agua en remolacha azucarera bajo déficit hídrico y aplicación de ácido ascórbico Texte intégral
2022
de Melo Gonçalves, Anderson | de Melo Filho, José | Fernandes de Oliveira Sousa, Valéria | Iarley da Silva, Toshik | Jardelino Dias, Thiago | das Graças Souza, Aline | Gomes de Moura, Joana
Sugar beet (Beta vulgaris L.) is one of the most cultivated vegetables in Brazil, where water limitation is the main cause of yield loss. This limitation can be attenuated with the application of organic solutes, such as ascorbic acid (AA). The objective was to evaluate the response of sugar beet plants under the application of AA via irrigation water as a strategy to attenuate water deficit. The experiment was carried out at the Centro de Ciências Agrárias of the Universidade Federal da Paraíba, Areia, Brazil, using a randomized complete block design with nine combinations of irrigation depths based on five evapotranspiration percentages (40.0, 51.6, 80.0, 108.4 and 120 % ET) and five doses of AA (0, 0.29, 1.0, 1.71 and 2.0 mM), with three replications, generated from a central composite matrix. Water use efficiency (WUE) and chlorophyll fluorescence index were evaluated. Data were submitted to analysis of variance and, when significant, to a regression analysis. Irrigation depths influenced chlorophyll a, b and total, maximum fluorescence, instantaneous WUE and intrinsic WUE, but no effect was observed for AA. The beet cultivar Maravilha Top Tall Early Wonder exhibits certain physiological mechanisms of tolerance to water stress. The ascorbic acid, in the concentrations and application method used in the study, had no effect on the beet plant response. | La remolacha azucarera (Beta vulgaris L.) es una hortaliza muy cultivada en Brasil, donde la limitación de agua es la principal causa del bajo rendimiento. Este efecto puede atenuarse con la aplicación de solutos orgánicos, como el ácido ascórbico (AA). El objetivo fue evaluar la respuesta de plantas de remolacha azucarera ante la aplicación de AA vía agua de riego como estrategia para atenuar el déficit de agua. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Ciências Agrárias de la Universidade Federal da Paraíba, Areia, Brasil, bajo un diseño de bloques al azar con nueve combinaciones de cinco láminas de riego basadas en porcentajes de evapotranspiración (40,0; 51,6; 80,0; 108,4 y 120 % de ET) y cinco dosis de AA (0,0; 0,29; 1.0; 1,71 y 2,0 mM), con tres réplicas, a partir de una matriz experimental compuesta central. Se evaluó la eficiencia de uso del agua (EUA) y los índices de fluorescencia de las clorofilas. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y, en las variables significativas, a un análisis de regresión. Las láminas de riego afectaron los índices de clorofila a, b y total, máxima fluorescencia, y eficiencia instantánea e intrínseca de la EUA, pero ni hubo efecto de la aplicación de AA. El cultivar Maravilha Top Tall Early Wonder exhibe mecanismos fisiológicos de tolerancia al estrés hídrico. El ácido ascórbico, en las concentraciones y método de aplicación utilizados, no afectó la respuesta de las plantas.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del agua aplicada en las relaciones hídricas y productividad de la vid 'Crimson Seedless' Texte intégral
2006
Ferreyra, Raúl(Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigaciones La Platina) | Selles, Gabriel(Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigaciones La Platina) | Silva, Hermán(Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas) | Ahumada, Rodrigo(Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigaciones La Platina) | Muñoz, Iván(Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigaciones La Platina) | Muñoz, Verónica(Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas)
Este estudio fue dirigido para evaluar la relación agua-rendimiento en vid de mesa cv. Crimson y establecer valores críticos para las mediciones del estado hídrico de las plantas. Los estudios de campo se desarrollaron durante tres años, en el Valle de Aconcagua, Chile, a 32º47'S y 70º42'O, en un suelo de textura franco arcillosa. Se proporcionaron a las plantas diferentes cantidades de agua de riego entre 40 y 100% de la evapotranspiración del cultivo (Etc). El potencial hídrico xilemático medido a mediodía (psixmin) y la conductancia estomática estuvieron estrechamente relacionados con el déficit de agua impuesto y el rendimiento obtenido. Los rendimientos de la vid disminuyeron respecto al agua aplicada en el rango de los tratamientos estudiados. Sesenta por ciento de restricción de la Etc redujo 22% del rendimiento. Cuando la planta mantuvo psixmin mayor que -0,75 MPa entre cuaja y pinta, la producción y los calibres fueron mayores. | This study aimed to evaluate the relationship between water and production in 'Crimson Seedless' table grapes, and to establish threshold values for plants water status. Field experiments were carried out, during a three-year period, in the Aconcagua Valley, Chile, at 32º47'S and 70º42'W, in a clay-loamy textured soil. Different irrigation water amounts were applied, between 40 and 100% crop evapotranspiration (Etc). Stem water potential measured at midday (psixmin) and stomatal conductance were closely related to water shortage and yield obtained. Table grape yields decreased in comparison with applied water within the range of studied treatments. Sixty per cent Etc restriction decreased yields in 22%. When plants maintained psixmin greater than -0.75 MPa, between berry set and veraison, yield and berry size were high.
Afficher plus [+] Moins [-]Selección y Conservación de especies cultivadas atendiendo a la plasticidad fenotípica de caracteres morfológicos y funcionales relacionados con el uso del agua como estrategia de adaptación al cambio climático: El caso particular de Fragaria X ananassa Texte intégral
2018
Landete Tormo, Marta Belén | Sesmero-Carrasco, Rafael Enrique | Quesada-Felice, Miguel Ángel
Para garantizar la producción de alimentos y la soberanía alimentaria actual y futura de los pueblos se requiere transitar hacia un manejo y gestión agroecológica, incluído el cultivo de variedades localmente adaptadas al territorio, que no siempre provee los insumos adecuados. La disponibilidad de agua es y será más limitada en los escenarios de cambio climático que enfrenta nuestro país. Las respuestas plásticas y eficientes hídricamente que las plantas cultivadas expresan son valiosas para adaptarse al cambio climático. Nuestro trabajo pretende identificar qué rasgos morfológicos y funcionales vinculados con el uso del agua presentan mayor plasticidad fenotípica y comparar las relaciones hídricas de diferentes variedades de Fragaria x ananassa en situación de limitación hídrica. Se han evaluado un parental del híbrido (Fragaria chiloensis), variedades antiguas, relocalizadas y dos comerciales que predominan en el sistema agroindustrial de Huelva. Los objetivos han sido comprobar si existe una pérdida de plasticidad y de eficiencia en el uso del agua relacionada con la mejora genética profesional realizada en condiciones no limitantes. Rasgos fisiológicos, como la conductancia estomática (gs) y el potencial hídrico foliar (Ψf ) al mediodía fueron los caracteres funcionales que mayor plasticidad fenotípica presentaron en contraposición a los rasgos morfológicos en todas las variedades. Sin embargo, con conductancias estomáticas similares, cercanas a 200 mmol m ² s ¹, las variedades comerciales registraban valores de potencial hídrico menores, en torno a -1,5 MPa, indicando una menor regulación hídrica que el parental y la variedad antigua. Esta última, aunque produjo menos, su producción fue más estable a lo largo del tiempo. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Afficher plus [+] Moins [-]