Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 11
Almacenamiento de agua lluvia. Texte intégral
2003
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia)
El almacenamiento de aguas lluvias para uso doméstico y animal es muy práctico en localidades donde cualquier sistema de suministro se dificulta ya sea por carencia de fuentes o bien por aspectos económicos. El Servicio Nacional de Planos bajo su referencia 979-2, describe la metodología a seguir cuando se desee hacer utilización del sistema.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio integral de agua potable y alcantarillado de la localidad de Paita Texte intégral
1994
Reyes Morán, Oscar Ignacio | Herrera Garcés, Julio Cesar | Herrera Garcés, Julio Cesar | Reyes Morán, Oscar Ignacio | Malnati Fano, Luis
El presente trabajo de tesis se titula “Estudio Integral de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de Paita", el cual permitirá ejecutar ampliaciones de agua potable y alcantarillado y mejoramiento de la infraestructura sanitaria existente en su conjunto. Este trabajo ha sido aprobado por la Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria y contribuirá con los planes de expansión y desarrollo urbano de la localidad de Paita, a través de la formulación de alternativas de solución de la problemática del saneamiento básico. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA La provincia de Paita se encuentra ubicada al Noroeste del territorio peruano y es una de las diez provincias que constituye la región Grau. La localidad de Paita se encuentra a 57 Km. al Oeste de la ciudad de Piura, capital de la Región Grau, y forma parte de la Subregión "Luciano Castillo Colonna" y es capital de la provincia del mismo nombre; geográficamente se sitúa por las coordenadas 5°04’57” de latitud Sur y 81°06’42" de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Su altitud varía entre 0 y 101 metros sobre el nivel del mar, dividiéndose en Paita Zona Alta y Paita Zona Baja. Su geografía es variada y cuenta con el río Chira que constituye el eje de la hidrografía provincial puesto que en su margen izquierda se ubican los distritos de La Huaca, El Arenal y Colán y en su margen derecha Tamarindo, Amotape y Vichayal. El clima de la provincia es cálido con temperatura promedio de 23°C. Se presentan escasos períodos lluviosos en años normales y en años excepcionales la influencia del Fenómeno del Niño. La actividad predominante en la localidad de Paita es la pesca y en el año 1990 participó con el 2.9% del PBI y el 9.6% de I PEA del 100% a nivel regional. En cuanto al ingreso laboral per cápita la provincia de Paita se sitúa por debajo de las provincias de Talara y Piura. La población económicamente activa se distribuye mayormente en actividad industrial ocupando un segundo lugar la actividad agrícola. Paita posee un área asignada para su futura Zona Franca industrial y se vincula mediante dos carreteras asfaltadas a las ciudades de Piura y Sullana. A nivel de educación, Paita tiene una tasa de escolaridad global de 61.3%. La tasa de mortalidad infantil es de 108 niños muertos antes de un año de cada mil nacidos vivos y la tasa bruta de mortalidad es de 9.9 defunciones por cada mil habitantes. En Paita existe una gran falta de viviendas que genera actualmente una alta densificación. El abastecimiento de agua potable a la localidad de Paita se efectúa a través del Sistema Eje Paita-Talara. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de ampliación y mejoramiento de agua potable del esquema Libertadores, Pacifico, Antares y anexos Texte intégral
2000
Núñez Alfaro, Carlos Javier | Núñez Alfaro, Carlos Javier | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente trabajo trata de la realización del diseño definitivo del “Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de Agua Potable del Esquema libertadores, Pacífico, Antares y Anexos”: convocado a estudio definitivo por SEDAPAL según concurso deméritos por invitación Nº 51-96 y elaborado por el ingeniero Jorge Salinas de Córdoba, en el cual participé como asistente en el proyecto de ingeniería. El área de estudio se encuentra ubicado en el distrito de San Martín de Parres y comprende la descripción de los sistemas de agua potable existentes, redes matrices y secundarias existentes, líneas de impulsión, pozos y unidades de almacenamiento. Se describe las características físicas y las actividades de la población. Para el diseño definitivo se han considerado los parámetros de diseño en concordancia con el Reglamento de Proyectos para lima Metropolitana de SEDAPAL, con los cuales se ha calculado el déficit de fuente y almacenamiento requerido la verificación de la capacidad de las redes matrices ha sido calculado empleando el programa de computadora LOOP. Se han planteado dos alternativas de solución para el esquema y se ha escogido la alternativa más económica. Es importante resaltar que se utilizará como fuente el sistema conjuntivo con aguas subterráneas del esquema y agua superficial proveniente de la Planta de Tratamiento la Atarjea; para conducir el agua superficial SEDAPAL, se encuentra ejecutando las obras de conducción Atarjea-los Olivos desarrollado por la consultora Delcan-PyV. Finalmente se ha elaborado el expediente técnico, presupuesto del proyecto, cronogramas de ejecución y desembolsos, las conclusiones, recomendaciones y los estudios hidrogeológicos y de suelos. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación y diseño del canal integrador Santa San Bartolo para mejorar el servicio de agua para riego Texte intégral
2021
Ascencio Diaz, Christian Xavier | Ingol Blanco, Eusebio
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo monográfico de suficiencia profesional está basado en el estudio del proyecto “Rehabilitación del Servicio de Agua para Riego del Canal Integrador Santa San Bartolo Rinconada Alta, Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de Ancash”, elaborado por ADGE SERVICIOS GENERALES S.A.C, empresa en la cual laboré entre los años 2018 – 2019.
Afficher plus [+] Moins [-]Abastecimiento de agua subterránea con fines de uso agrícola para el fundo La Empedrada agroindustrial La Punta S.A.C.-Huaura-Lima Texte intégral
2017
Jimenez Castro, Jessica Johany
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El objetivo de este trabajo es establecer las condiciones de abastecimiento de agua para el desarrollo de las actividades agrícolas en el Fundo La Empedrada ubicado en el valle de Supe en el sector La Empedrada, distrito y provincia de Huaura, departamento de Lima; usando como fuente las aguas subterráneas del acuífero de la zona. El trabajo consistió en determinar la ubicación de la obra de captación a través de la realización de un estudio hidrogeológico, realizando la caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica del acuífero en la zona evaluada. Una vez establecida la ubicación de la obra de captación se realizó la perforación de un pozo tubular, y las pruebas hidráulicas para determinar los parámetros hidrogeológicos, el rendimiento óptimo a ser explotado y las características hidrogeoquímicas del agua determinando su aptitud para uso agrícola. Los resultados identificaron que la zona evaluada reúne condiciones favorables para la captación de agua subterránea para los fines requeridos, ubicando la obra de captación en el SEV. 03 de coordenadas (UTM WGS 84) Este: 231,205.00 m., Norte: 8’791,746.00 m. con una profundidad total de 80.00 m. Una vez que se culminó la perforación del pozo tubular en el punto establecido, se determinó que el rendimiento óptimo es de 50.00 l/s para un N.D. de 35.10 m. y que los parámetros hidráulicos obtenidos transmisividad (385.87 m2/día) y permeabilidad (5.25 m/día) son representativos de acuíferos de buenas características hidrogeológicas, conformadas por gravas y arenas. De la evaluación hidrogeoquímica se determinó que es un agua de baja mineralización, perteneciendo a familia hidrogeoquímica de las Bicarbonatadas cálcicas. Y en su evaluación por su aptitud para uso agrícola se encuentra dentro del grupo de C2S1 siendo un agua apta para riego en la mayoría de sus casos; además reúne condiciones de buena potabilidad. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño, ejecución y evaluación de una impulsión de agua con fines de riego para el Fundo El Puma - Fegurri - Piura Texte intégral
2020
Chicana Díaz, Gilmer Junnior | Rázuri Ramirez, Luis Ramon
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La falta de fuentes de agua superficial en la zona del nuevo proyecto El Puma de Fegurri S.A.C. genera la necesidad de buscar alternativas de abastecimiento, se evalúa las opciones de habilitar pozos en la zona o de realizar el traslado del volumen de agua necesario mediante una impulsión desde el fundo cercano Las Brujas propiedad de la misma empresa. Se descartan los pozos como fuente de agua inicial para el proyecto debido a que los procesos de gestión son extensos y complicados, sobrepasando en tiempo a la fecha de siembra. Viabilizando la segunda opción correspondiente al diseño, ejecución y evaluación de una impulsión con fines de riego para el abastecimiento de las nuevas áreas. La gestión del proyecto pasa por cinco fases. La fase de iniciación se enfoca en la coordinación entre los interesados y la recolección de datos en campo, siendo el levantamiento topográfico uno de los procesos más importantes; luego se pasa a la fase de planificación y diseño hidráulico donde destacará la selección del diámetro de tubería en base a criterios hidráulicos y económicos. La fase de ejecución y la fase de monitoreo serán llevadas en paralelo, la primera detallara el proceso seguido para iniciar y culminar las diferentes tareas de instalación del proyecto, mientras que el monitoreo se enfocara en el control de estas tareas o actividades y su retroalimentación a la ejecución del proyecto y a los interesados. Finalmente, la fase de cierre estará centrada en las pruebas realizas al proyecto verificando ante el cliente que los establecido en la propuesta técnica y económica se cumple en la instalación de campo. La gestión del proyecto de impulsión dará como resultados finales una aducción de 7290 m de longitud mediante la utilización de tubería de 400 mm de PVC en clases adecuadas a la carga hidráulica dentro de la tubería; iniciando con una clase 8 que corresponde a la carga de salida del cabezal de bombeo en el reservorio fuente R1 del proyecto Las Brujas 3 equivalente a 76.41 m, hasta una clase 4 a la llegada en el reservorio destino R2 en el nuevo proyecto El Puma. El cabezal de bombeo en el reservorio fuente R1 considera un equipo de eje libre con motor eléctrico de alta eficiencia, cuya potencia es de 110 KW; además de instrumentos de control de presión y caudal adicionales. Por último, se llega la conclusión que el diseñar, ejecutar y evaluar la impulsión de agua con fines de riego garantiza el abastecimiento de los reservorios del nuevo proyecto El Puma generando la oportunidad para el uso de agua. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Anteproyecto de mejoramiento de abastecimiento de agua potable del distrito de Villa el Salvador fuente linea matriz atarjea - San Juan Texte intégral
1993
Paredes Aguilar, Juan Carlos | Paredes Aguilar, Juan Carlos | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
La actual explosión demográfica hace que la infraestructura hidráulica rápidamente entre en obsolencia y para paliar estos déficit muchas veces se dan soluciones puntuales, como el crecimiento inorgánico del sistema, postergando aún más las soluciones definitivas hasta un punto que colapsan los sistemas y obligan a hacer estudios integrales de mejoramiento para dar solución a la problemática social que aqueja a los pueblos de las periferies de Lima específicamente el Distrito de Villa El Salvador. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de mejoramiento y ampliación de las obras generales de agua potable del esquema Santa Elizabeth - Ganimedes distrito: San Juan de Lurigancho Texte intégral
2001
Izquierdo Avellaneda, Sonia | Izquierdo Avellaneda, Sonia | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Este informe de ingeniería describe la elaboración y diseño del Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de las Obras Generales de Agua Potable del Esquema "Santa Elizabeth - Ganímedes", ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. El interés por desarrollar el tema, surge de mi labor profesional en el Equipo Técnico Centro de SEDAPAL, en cuyo grupo de trabajo desarrollo las siguientes funciones: Revisar los Esquemas que involucran el ámbito de jurisdicción del Equipo Técnico Centro y en base a los lineamientos generales de cada esquema, otorgar factibilidades de servicios y revisar proyectos de agua potable y alcantarillado. Orientar y proporcionar asistencia técnica a clientes para obtener los servicios de agua y alcantarillado. Otorgar Factibilidades de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para: Nuevas Habilitaciones, Habilitaciones Industriales, Condominios, Edificaciones y Sub División de Lotes. Revisar y Aprobar Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para nuevas habilitaciones y redes complementarias. Participar en la Elaboración de Expedientes Técnicos para la ejecución de obras de instalación, cambio, ampliación y mejoramiento de tuberías de agua potable y alcantarillado. Dentro de los Esquemas Integrales que me ha correspondido examinar, podemos remarcar la tarea desarrollada al revisar el esquema que corresponde al presente informe, lo cual obedece al desarrollo de las funciones antes indicadas, teniendo en cuenta los procedimientos laborales definidos por la empresa para alcanzar los fines deseados. Las actividades realizadas para la elaboración del proyecto, consisten en trabajos de campo y gabinete, cubriendo toda el área involucrada. Esta tarea se hace imprescindible para la preparación de alternativas, optando por una solución que asegure la continuidad del servicio de agua potable, sin generar perturbaciones en el medio ambiente. Otro factor importante para lograr el éxito, es orientar el proyecto de manera que pueda ser operado de acuerdo a los parámetros óptimos de calidad, es decir, lograr un adecuado manejo, monitoreo y mantenimiento del sistema. | Informe de ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la factibilidad técnica del plan maestro de agua potable de la ciudad de Santa Ana, República de El Salvador-Centroamérica Texte intégral
1995
Lujan Acuña, Lionel Fernando | Lujan Acuña, Lionel Fernando | Lujan Acuña, Lionel Fernando | Beteta Loyola, José Gonzalo
Es inquietud latente de los Organismos Nacionales e Internacionales el de abastecer de servicios seguros al mayor número de personas al año de 1990. Este reto adquiera particular importancia para la República de El Salvador y en especial para la ciudad de Santa Ana, en vista de su rápido crecimiento poblacional y de la existencia de grandes sectores urbanos con abastecimiento insuficiente de agua. El presente Informe de Ingeniería está orientado a la descripción sucinta del Plan Maestro de Agua Potable para la ciudad de Santa Ana, analizando en forma sistemática las posibi1idades y alternati¬vas de desarrollo del servicio en mención, a fin de adecuarlo a largo plazo a las necesidades vitales de la población y a su progreso económico y social. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño, instalación y evaluación de una red de abastecimiento de agua con fines de riego para el fundo Lobo distrito La Huaca- Provincia de Paita, Piura Texte intégral
2017
Bonilla Miglia, Ricardo Manuel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Durante los años 2013-2014, en el distrito de La Huaca, provincia de Paita, departamento de Piura se instaló una red de abastecimiento en la Agrícola del Chira para abastecer de agua a 2031 has de caña de azúcar. El objetivo principal del presente trabajo es el diseño, instalación y evaluación de la red de abastecimiento de agua con fines de riego. La primera parte del trabajo comprende la revisión bibliográfica donde se menciona que es una red de abastecimiento de agua, cuáles son sus componentes y cuáles son los parámetros necesarios para realizar el diseño hidráulico de la red y como se calculan. Con los conceptos básicos explicados se describe la metodología que se empleó para realizar el estudio propuesto. La metodología consta de tres etapas: etapa de diseño, etapa de instalación, etapa de evaluación. Seguido de esto, se discuten los resultados obtenidos durante las etapas del trabajo. Al final del trabajo se concluye que, a partir de los resultados obtenidos, se logra realizar el diseño, instalación y evaluación de la red de abastecimiento de agua de manera eficiente. Por último, se recomienda que, durante las etapas del proyecto, se busque experiencias similares en diseño, instalación y evaluación de redes de abastecimiento con la finalidad de conocer problemas y/o soluciones que se dieron en dichas experiencias. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]