Affiner votre recherche
Résultats 1-6 de 6
[Energy, materials and water in the manufacturing industry of Galicia [Spain]] | Energía, materiales y agua en la industria manufacturera gallega
2003
Doldán García, J.R. (Universidad de Santiago de Compostela (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
Las actividades industriales de Galicia demandan un considerable volumen de materias primas, energía y agua, que generan residuos diversos, tratados en una pequeña proporción y, provocan importantes impactos ambientales. Además, la capacidad de autoabastecimiento de energía primaria ha desaparecido, dando paso a elevadas importaciones de recursos energéticos, atendiéndose las demandas industriales sin reducir las exportaciones de electricidad y derivados del petróleo. En este artículo se pretende profundizar en el conocimiento de dicha problemática, mediante la aplicación de modelos de flujos de materiales, energía, agua y residuos para la industria manufacturera y, en particular, para sectores con una producción significativa en el conjunto de la industria gallega, realizando una comparación de su comportamiento en 1992 y 2000. Se manifiesta, así, posibles tendencias del conjunto industrial, como puede ser una cierta desmaterialización relativa, acompañada de una rematerialización absoluta.
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo de agua en una entidad procesadora de pescado. Requerimientos energéticos asociados. | Water consumption in a fish processing entity. Associated energy requirements. Texte intégral
2020
Romero, Teresita de Jesús | Montano, Eddimara
En la industria pesquera (INDUPIR) se realizó un estudio referido al consumo de agua que se estaba generando en la línea de acabado, el que se cuantificó en estudios precedentes en 69 m3/d. Se detectó que las pérdidas fueron motivadas fundamentalmente por: 1. Problemas técnicos en las redes hidráulicas, que arrojó ser de 467 m3/mes y que no se corresponden con lo real reportado por la entidad y, 2. Problemas de operación en el proceso, que resultó de 621 m3/mes. Ambas pérdidas alcanzaron un total de 1 088 m3/mes. Los consumos energéticos asociados con estas pérdidas, que contemplaron solamente la energía eléctrica consumida en la propia planta de proceso se elevaron a 138,5 kW-h, pérdida innecesaria que afecta económicamente la organización y al Sistema Electroenergético Nacional. | In the fishing industry (INDUPIR), a study was carried out regarding water consumption that was being generated in the finishing line, which was quantified in previous studies at 69 m3/d. It was detected that the losses were mainly caused by: 1. Technical problems in the hydraulic networks, which resulted in 467 m3/month and that they do not correspond to the real reported by the entity and, 2. Operational problems in the process, which reached 621 m3/month. Both losses reached a total of 1 088 m3/month. The energy consumption associated with these losses, which only included the electricity consumed in the process plant itself, amounted to 138,5 kW-h, an unnecessary loss that economically affects the organization and the National Electric System. | Published | Refereed
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación de estrategias para disminución de consumos (agua, luz, gas) Texte intégral
2021
Buitrago Posada, Mateo | Agudelo Laverde, Adriana Patricia
ilustraciones, anexos | La empresa Bimbo nacida en México en el año 1945 y fundada por Lorenzo Servitje Junto a sus socios uno de los más grandes empresarios que ha existido ,heredo una panadería tradicional de sus padres lo que lo llevo a interesarse desde muy temprana edad por el mundo de la Panadería y así fue como se convirtió en el fundador de Grupo Bimbo quienes aún hasta el día de hoy se dedican a la producción, comercialización y venta de pan, bollería, muffins, bagets, pan congelado, pastelitos, galletas dulces, saldas, tortillas, bases para pizza, tostadas, totopos, botanas saldas, confitería y alimentos empacados, entre otros y el cual por años ha mantenido su gran nombre debido a la calidad de sus productos, el buen trato con sus empleados y el compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad de los procesos productivos que en esta se llevan a cabo. En grupo Bimbo se busca una relación sustentable con el medio ambiente por ende es responsabilidad de la empresa estudiar su comportamiento y como este se ve influido por las actividades Antrópicas que día a día el hombre lleva a cabo en el planeta tierra. Grupo Bimbo es consciente de las repercusiones negativas que sus actividades generan en el planeta y es por eso que, con el conocimiento adquirido en la carrera tecnología Agroambiental se busca apoyar y acompañar a la empresa en el desarrollo de nuevas estrategias que disminuyan el impacto ambiental. Este Informe se realizó con la ayuda de la experiencia vivida en la fábrica de Bimbo Itagüí como aprendiz, donde se llevará a cabo la labor de gestor Ambiental, donde se busca mejorar las condiciones en la actualidad todo lo relacionado con la gestión del medio Ambiente, el cual se ve fuertemente afectado en la zona sur de Medellín, donde hay altos niveles de contaminación atmosférica por fuentes fijas y/o fuentes móviles como autos , y donde se encuentra la Fábrica de Itagüí, la cual está relacionada con los demás actores del territorio, gasolineras, colegios, Centros Comerciales ,bodegas,etc. Donde nos vemos relacionados haciendo uso del mismo suelo, transmitiendo gases a la atmosfera y el sistema alcantarillado desembocando en las mismas cuencas. Lo anterior son problemáticas que llevan siendo abordadas por la comunidad desde hace años, pero cada año cambian las reglas del juego, ya que con el pasar de los años, las actividades del hombre en la zona se intensifican agravando así los daños ya presentes, por ende se busca acoplarse al contexto del 2021-2022 y ayudar a la empresa a mejorar sus falencias Ambientales, para así como actores en medio del territorio dar ejemplo a los demás y ayudar a acabar los problemas que nos afligen. | TABLA DE CONTENDIO ANEXOS ............................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 5 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ................................................................................ 7 Misión .................................................................................................................................................. 7 Visión .................................................................................................................................................. 8 Principios y/o valores corporativos ..................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................................. 8 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA ...................................................................................................... 12 Objetivo general: ............................................................................................................................... 12 Objetivos específicos: ........................................................................................................................ 12 Función Explicación .......................................................................................................................... 12 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 14 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 16 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 24 ANEXOS | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación del plan de ahorro y uso eficiente de agua y la energía en la Contraloría Distrital de Bogotá | Formulation of the plan of saving and efficient use of water and the energy in the Controllership Distrital of Bogota Texte intégral
2017
Acevedo Beltrán, Victor Manuel | Piñeros Peña, Róbinson Alexis | Espinosa García, Helmut
Las instituciones gubernamentales deben promover el uso eficiente de los recursos, buscando así la prevención y la mitigación de los impactos ambientales negativos generados por su consumo al interior de la entidad. Por lo tanto, el presente Plan pretende articular los actuales programas existentes dentro del PIGA de ahorro y uso eficiente de agua y energía bajo una misma estructura metodológica, estableciendo el estado actual de los servicios públicos dentro de la entidad, generando a partir de ello acciones y estrategias que permitan el logro de los objetivos de ahorro y uso eficiente, en pro del bienestar laboral de los funcionarios, contribuyendo a la efectividad económica y socioambiental. | Government institutions must promote the efficient use of resources, seeking to prevent and mitigate the negative environmental impacts generated by their consumption within the entity. Therefore, this Plan aims to articulate the existing programs within the PIGA for saving and efficient use of water and energy under the same methodological structure, establishing the current state of public services within the entity, generating from this actions and strategies that allow the achievement of the objectives of saving and efficient use, in favor of the labor welfare of the employees, contributing to the economic and socio-environmental effectiveness.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de programa de uso eficiente y ahorro de energía y agua para el E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López Texte intégral
2020
Jiménez Rodríguez, Karen Dayana | Trujillo Vargas, Laura Marcela
sin ilustraciones | En informe se visualiza el desarrollo metodológico para la construcción de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua y Energía para el E.S.E. Hospital Rosario Pumarejo de López. Los programas se realizaron siguiendo cada uno de los parámetros establecidos por la normatividad vigente, estableciendo parámetros para el manejo de los recursos, debido a que el agua y la energía eléctrica son un factor fundamental para el desarrollo de las actividades de la entidad. El Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua se formuló de acuerdo con lo establecido en la Ley 373 de 1997, para brindarle a la entidad un uso eficiente de agua, sin afectar el medio ambiente, mediante estrategias para prevenir y/o corregir acciones actuales implementadas dentro de la misma y su vez sensibilizar al personal de trabajo y usuarios, generando una voluntad de mejora continua, donde todos se comprometan a un buen uso y aprovechamiento del recurso hídrico, garantizando una sostenibilidad del mismo. También se formuló el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Energía para la optimización del consumo energético que se está presentando en la institución en base a lo establecido a la Ley 697 de 2001, con el objetivo de concientizar y lograr la adopción de buenas prácticas por parte de personal de trabajo relacionadas con el buen uso de los aparatos eléctricos. La implementación y desarrollo de campañas educativas que es una de las estrategias del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Energía, logrando que el personal de trabajo contribuya a la mejora de la institución y de cada uno de sus hogares. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de implementación de energía fotovoltaica para el funcionamiento parcial de la planta de tratamiento de agua potable del club campestre Los Arrayanes. Texte intégral
2022
Suarez Moscoso, Edisson Nicolas | Mendoza Plazas, Yenny Beatriz | Universidad Santo Tomás
Con el fin de implementar un sistema fotovoltaico para suplir el 50% del consumo de energía de la planta de tratamiento de agua potable del club campestre los arrayanes ubicado en la ciudad de Bogotá D.C. Para con ello contribuir a la transición en el consumo de energías tradicionales a energías renovables. Se realizó un levantamiento de información acerca de los diferentes consumos energéticos tanto de la sede social como de la planta de tratamiento, esto, con ayuda de los diferentes departamentos administrativos y operativos del club, sus recibos de energía y sus datos energéticos a través del tiempo. Con la información obtenida y con ayuda de la literatura se realizó el cálculo de los parámetros técnicos de la posible implementación tanto de celdas fotovoltaicas policristalinas como monocristalinas, con el objetivo de contrastar sus ventajas y desventajas tanto técnicas como económicas. Encontrando con dicho contraste una diferencia mínima en cuanto a la implementación de una u otra cuando de costos se habla, pero aclarando que, en temas técnicos, se recomienda la implementación de un sistema de celdas monocristalinas por su mayor eficiencia y menor cantidad de paneles necesarios para dicho proyecto. | In order to implement a photovoltaic system to supply 50% of the energy consumption of the drinking water treatment plant of the los arrayanes country club located in the city of Bogotá D.C. An information survey was carried out about the different energy consumption of both the headquarters and the treatment plant, this, with the help of the different administrative and operational departments of the club, their energy receipts and their energy data over time. . With the information obtained and with the help of the literature, the calculation of the technical parameters of the possible implementation of both polycrystalline and monocrystalline photovoltaic cells was carried out, with the aim of contrasting their technical and economic advantages and disadvantages. Finding with this contrast a minimal difference in terms of the implementation of one or the other when talking about costs, but clarifying that in technical issues, the implementation of a monocrystalline cell system is recommended due to its greater efficiency and fewer panels necessary for said project. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]