Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
Evaluación del impacto de la acidificación en la calidad del agua de la quebrada Quilcayhuanca, Ancash, Perú Texte intégral
2023
Crisanto Rojas, Nestor | Iannacone Oliver, Jose Alberto
El retroceso glaciar expone rocas sulfuradas que en contacto con el aire y el agua son los que impulsan la meteorización in situ; en consecuencia, las condiciones de pH ácido y altas concentraciones de metales pueden presentarse en el agua, sedimento y el suelo. La finalidad de la investigación fue evaluar el impacto de la acidificación en la calidad del agua por el retroceso glaciar de la Quebrada Quilcayhuanca (Ancash, Perú). Se determinaron los parámetros físico-químicos y se evaluó la toxicidad del agua superficial (AS) y del elutriado del sedimento (ES) mediante los bioensayos con Lemna minor y Daphnia magna. Los resultados de los análisis físico-químicos fueron pH ≤4, conductividad eléctrica (CE) de 380 µS/cm y turbidez de 113 UNT. Las concentraciones de Cd, Pb, Ni y Zn superaron el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) agua; mientras que As, Cd, Cu, Pb y Zn, la normativa canadiense de sedimentos; y Cd y As, el ECA suelo. Asimismo, se cuantificó las concentraciones en los que no se observaron efecto (NOEC) de ≤6,25% y 12,5% en las variables de clorosis, formación de hojas y número de frondas para L. minor; y para el peso seco solo en uno de los puntos. En el ensayo de D. magna se determinó una concentración efectiva media para inmovilidad (CE50-48h) de 43,55% y 51,14%, y una concentración letal media (CL50-48h) de 50% y 57,66% para ensayos con ES y AS. La toxicidad del agua por el retroceso glaciar de la Quebrada Quilcayhuanca (Ancash, Perú) es impulsada por el pH, metales pesados y oligoelementos.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto tóxico del DDT, clordano y agua de la presa Ignacio Ramírez (México), sobre Daphnia magna (Crustacea: Daphnidae) Texte intégral
1999
Laura Martínez-Tabche | Martha Romero Solís | Eugenia López López | Marcela Galar Martínez
Actualmente en México son empleados los plaguicidas diclorodifeniltricloroetano (DDT) y clordano (CLO) para combatir la malaria y termitas. De 1990 a 1996 un total de 27 ton de DDT y 508 de CLO, en forma de productos técnicos, fueron importados. El objetivo de este estudio fue establecer una metodología para determinar el impacto ambiental que pueden producir estos compuestos sobre un embalse. El efecto tóxico del DDT y CLO fue evaluado sobre la actividad de la o-demetilasa (OD) y del acetilcolinesterasa (AchA) del cladócero Daphnia magna al exponerla a diferentes concentraciones de los insecticidas disueltos en el agua de tres sitios de la presa Ignacio Ramírez (PIR). El efecto del agua contaminada con los insecticidas sobre la actividad de la AChA y OD, así como la CL50, fueron utilizadas como indicadores de exposición para determinar los lugares más contaminadas de la PIR. Las características fisicoquímicas del agua así como la biodiversidad de los sitios en estudio de la presa fueron considerados. Los resultados obtenidos demuestran que la estación cercana a la compuerta exhibe un potencial de toxicidad, ya que las actividades enzimáticas fueron modificadas. Se sugiere utilizar las actividades de AchA y OD del cladócero para evaluar la toxicidad de un cuerpo de agua contaminado por insecticidas organoclorados.<br>Chlorodiphenylnitrichloroethane (DDT) and chlordane (CLO) are currently used in Mexico to control malaria and termites. From 1990 to 1996 a total of 27 ton of DDT and 508 of CLO were imported. We establish a methodology to determine their environmental impact in a Mexican dam (Ignacio Ramírez). The toxic effect of DDT and CLO were evaluated on the o-demethylase (OD) and acethycholinesterase activities (AchA) of the cladoceran Daphnia magna exposed to different concentrations of the insecticides solved in water from three sites. Their effect on the AchA and OD activities, and so the CL50 were used as exposure bioindicators to determine the more polluted sites. The physicochemical characteristics of water and the biodiversity of the dam test sites were considered. The station near the floodgate has toxicity potential because enzimatic activities were modified. We suggest the use of AchA and OD activities measure in the cladoceran to evaluate the toxicity of a water body polluted by organochlorate insecticides.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la toxicidad y riesgo ambiental por dos contaminantes emergentes, diclofenaco e ibuprofeno, en organismos bioindicadores del ecosistema dulceacuícola: Daphnia Magna (pulga de agua), Lemna gibba (lenteja de agua) y Paracheirodon Innesi (pez tetra neón), para la estimación de estándares de calidad ambiental Texte intégral
2019
Sánchez Gonzales, Matvey | Iannacone Oliver, Jose Alberto
Se evaluó la ecotoxicidad y riesgo ambiental de dos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), Diclofenaco (DFC) e Ibuprofeno (IBU), ambos de masivo uso y de venta libre en el Perú, sobre una batería multitrófica compuesta por tres bioindicadores: pulga de agua (Daphnia magna), lenteja de agua (Lemna gibba) y pez tetra neón (Paracheirodon innesi), con la finalidad de proponer estándares de calidad ambiental en la categoría de conservación del ambiente acuático. Los ensayos fueron llevados a cabo de acuerdo a lo estipulado en las guías internacionales OECD para cada especie empleada. Se empleó el software TRAP v.1.30 (EPA) considerando límites de confianza al 95% para el cálculo de CL(E)50. La eficacia de los tratamientos para cada punto de lectura de las tres especies evaluadas se evaluó a través de un Análisis de Varianza (ANOVA), previa transformación de los datos mediante el método de Box-Cox, con el fin de cumplir con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, en caso haya sido necesario. La evaluación ambiental se llevó a cabo de acuerdo con la guía de Medicina Europea (EMEA,2006), adaptada con datos locales y el cálculo de indicadores como el Coeficiente de Riesgo (CR) y Ratio Agudo Crónico (RAC). El diclofenaco presentó mayor grado de toxicidad que el ibuprofeno en los tres modelos biológicos empleados. Sin embargo, de acuerdo al Coeficiente de Riesgo el diclofenaco solo generó riesgo ambiental para las plantas menores. En el caso del ibuprofeno, el riesgo fue mucho mayor al abarcar los tres niveles tróficos evaluados: zooplancton, plantas acuáticas y peces menores. Se propone, en la categoría de conservación del ambiente acuático, un ECA de 0,007 mg/L para el diclofenaco, mientras que para el ibuprofeno un ECA de 0,021 mg/L. Concentraciones del fármaco por encima de estos valores, ya estarían generando un efecto negativo sobre las especies dulceacuícolas. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação do crescimento da macrófita Lemna minor L. e da microalga Chlorella vulgaris Beyerinck (Beijerinck), numa água residual proveniente da ETAR da Quinta do Conde Texte intégral
2021 | 2020
Pereira, Guilherme Ribeiro Torres | Rodrigues, António | Daam, Michiel
O principal objetivo deste trabalho foi a avaliação do crescimento da macrófita Lemna minor e da microalga Chlorella vulgaris numa água residual proveniente de uma dada estação de tratamento de águas residuais. Além das espécies mencionadas foi utilizada uma terceira espécie, o microcrustáceo Daphnia magna, com o objetivo de investigar a sua interação com a L. minor e com a C. vulgaris, de forma a avaliar as interações tróficas por meio de testes multiespécie. Foram utilizadas várias concentrações de água residual, com o intuito de analisar a sua influência no crescimento das espécies usadas em cada ensaio. Neste estudo foi, também, desenvolvido um sistema de classificação das ETAR, com vista a determinar qual a que possui o efluente com as características mais apropriadas, para a realização dos ensaios laboratoriais. Foram consideradas todas as ETAR geridas pela SIMARSUL, tendo sido selecionada a ETAR da Quinta do Conde, por apresentar a classificação mais elevada. No âmbito deste trabalho foram realizados três ensaios: o ensaio preliminar, o 1º ensaio e o 2º ensaio. Em cada ensaio foram previamente estabelecidos diferentes parâmetros, como por exemplo a intensidade luminosa e temperatura, para amostras com várias concentrações de água residual. Quando se comparou a evolução das taxas de crescimento específico em termos do aumento da concentração da água residual nas amostras, observou-se uma evolução oposta para a L. minor e C. vulgaris. A taxa de crescimento específico da L. minor, quer em termos do número de frondes, quer da área foliar, diminuiu com o aumento da concentração da água residual nas amostras, enquanto no caso da C. vulgaris, a taxa de crescimento específico aumentou. Estes resultados evidenciam o efeito tóxico desta água residual na L. minor. A presença da D. magna nas amostras não afetou, significativamente, a taxa de crescimento específico da L. minor e da C. vulgaris. Os resultados anteriores confirmam, a adequação da L. minor como organismo teste em testes ecotoxicológicos, e o potencial da C. vulgaris para aplicações futuras envolvendo processos de biorremediação nas ETAR.
Afficher plus [+] Moins [-]