Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 19
[Effect of destilled water on cyclohexanedione herbicides stability] | Efecto del agua destilada en la estabilidad de herbicidas ciclohexanodionas
Sandín-España, P. | Mateo Miranda, M. | Villarroya, M. | García Baudín, J.M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal) E-mail:baudin@inia.es
Actualmente el empleo de agua destilada es una práctica muy habitual en experimentos que se llevan a cabo en los laboratorios. En la destilación del agua por métodos tradicionales no se elimina completamente el cloro que contiene el agua potable que ha sido sometida a un tratamiento de cloración para su desinfección. La naturaleza de los productos fitosanitarios se puede ver afectada cuando se emplea para los estudios agua destilada que contenga residuos de cloro. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre tres herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua destilada que contiene cloro residual con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de agua destilada ya que puede dar lugar a resultados erróneos debido a la reacción que tiene lugar entre los productos fitosanitarios y el cloro residual.
Afficher plus [+] Moins [-][Behaviour of cyclohexanedione family herbicides on water treated with chlorine] | Comportamiento de herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas en agua tratada con cloro
García Baudín, J.M. E-mail:baudin@inia.es | Sandín-España, P. | Villarroya, M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal)
El tratamiento de cloración de las aguas es el principal proceso tanto en la potabilización de aguas para consumo humano, como en su depuración para fines agrícolas. La naturaleza de los herbicidas se puede ver afectada cuando se emplean con agua que haya sido clorada. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre cuatro herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua tratada con cloro con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de aguas cloradas en la preparación de productos fitosanitarios para el tratamiento de cultivos.
Afficher plus [+] Moins [-]In vitro fermentation of fibrous substrates by water buffalo ruminal cellulolytic bacteria consortia | Fermentación in vitro de consorcios bacterianos celulolíticos ruminales de búfalos de agua en sustratos fibrosos Texte intégral
2018
Herrera-Pérez, Jerónimo | Velez-Regino, Luis G | Sánchez-Santillán, Paulino | Torres-Salado, Nicolás | Rojas-García, Adelaido R | Maldonado-Peralta, María
Objective. To measure the in vitro fermentation variables of a cellulolytic bacteria consortium (CBC) isolated from a water buffalo rumen in coculture with total ruminal bacteria (TRB) on two fibrous substrates. Materials and Methods. A CBC was isolated from the ruminal fluid of a female water buffalo in selective cellulolytic media. The experimental design was completely random with a 3x2 factorial arrangement; factors were treatments [TRB, CBC, and coculture (TRB + CBC)] and substrates (cobra grass and corn stover). Total gas and methane (CH4) production were measured at different time intervals. At 72 h, measurements were taken of pH, ammoniacal nitrogen (NH3-N), dry matter degradation (DMD), neutral detergent fiber degradation (NDFD) and total bacteria population. Results. Gas production with both substrates was highest (p≤0.05) in the coculture at 3, 6 and 24 h. At 48 and 72 h, gas production in the cobra grass was highest (p≤0.05) in the coculture. The coculture and TRB did not differ (p>0.05) in terms of CH4, DMD and NDFD values at 48 and 72 h. With the cobra grass, NH3-N concentration was higher (p≤0.05) in the coculture than in the TRB. Conclusion. The gas production and dry matter degradation values of the water buffalo rumen cellulolytic bacteria consortia indicate them to be a promising alternative for improving cobra grass structural carbohydrates degradation when in coculture with bovine ruminal bacteria. | Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusión La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelado de un fotorreactor solar, aplicado a la degradación de un contaminante del agua | Modeling of a solar photo-reactor applied to the degradation of a pollutant of the water Texte intégral
2008 | 2001
Rossetti, Germán Horacio | Alfano, Orlando Mario | Piacentini, Ruben | Cassano, Alberto | Grau, Ricardo | Albizzati, Enrique Donato
Fil: Rossetti, Germán Horacio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | En este trabajo se modeló un fotorreactor plano, homogéneo y perfectamente mezclado, activado con radiación solar ultravioleta. Luego, se analizó en forma teórica y experimental la degradación de un contaminante orgánico en solución acuosa por medio de la reacción de foto-Fenton asistida con radiación solar. Para modelar el campo de radiación en el interior del fotorreactor fue necesario conocer las componentes directa y difusa de la radiación que llegan a la ventana de entrada del reactor. Para ello, se recurrió a un modelo teórico computacional que predice dichas componentes. Se estudió en forma teórica y experimental la degradación del ácido fórmico en solución acuosa por medio de la reacción de foto-Fenton asistida con radiación solar. La reacción se llevó a cabo en el fotorreactor solar, perfectamente mezclado, con reciclo y operado en forma discontinua e isotérmica a temperatura ambiente. Se desarrolló un modelo teórico para predecir la concentración del contaminante en función del tiempo, teniendo en cuenta: (i) el campo de radiación dentro del reactor, el cual se modeló considerando un medio homogéneo, participativo y reaccionante y (ii) el modelo cinético para esta reacción, para ello se adoptó un mecanismo de reacción aceptado en la bibliografía específica para la degradación de este compuesto por medio de la reacción de foto-Fenton. Se debe notar que se ha obtenido una degradación de hasta un 80% del compuesto orgánico., Luego, se compararon los valores predichos por el modelo desarrollado y los obtenidos experimentalmente, obteniéndose un error máximo del 9 %. | In the present work, the solar decomposition of formic acid (the model compound) in acidic aqueous solution using the Fenton and the photo-Fenton systems, has been studied. With this purpose, a nonconcentrating, flat-plate solar reactor has been modeled and experimentally validated. The theoretical model is based on: (i) a kinetic model that can account for the dark and the radiation activated reaction rates in a single mathematical expression, (ii) reactant species mass balances that are able to take into account that the irradiated volume (photo-Fenton reaction) may be much smaller than the nonirradiated volume (Fenton reaction), and (iii) a rigorous radiation field model for predicting the local volumetric rate of photon absorption (LVRPA) inside the flat-plate solar reactor, for each value of the solar radiation flux incident at the reactor surface of radiation entrance. The experimental work was performed in an isothermal, well-stirred solar reactor placed inside a batch recycling system having a high-flow-rate recirculating pump and a storage tank. Under the adopted operating conditions, an organic pollutant conversion up to 81% was achieved after one hour of operation. Predictions of the theoretical model were compared with experimental results and a good agreement of the formic acid and hydrogen peroxide concentration evolution was obtained. Deviations between model predictions and experimental data were always lower than 9%. Theoretical and experimental results of the pollutant conversion showed that solar irradiation improves the effectiveness of the Fenton system significantly. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Universidad Nacional del Litoral
Afficher plus [+] Moins [-]Tratamiento con ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal Texte intégral
2016
Ramírez-Ramírez, Natividad | Espinosa-Lloréns, María del Carmen | Fernández-García, Lidia Asela | Véliz-Lorenzo, Eliet | Ramos-Rodríguez, Yalexmi
Resumen El objetivo de este trabajo es el establecimiento de las condiciones de ozonización que permitan la degradación de los taninos contenidos en los licores residuales de tenería (LRT) provenientes del curtido vegetal, para lograr un vertimiento seguro. Se aplicó ozonización a pH inicial de las soluciones de 6.3 y oxidación avanzada con ozono a pH alcalino a soluciones acuosas del LRT liofilizado y del quebracho (SQ) durante 180 min, analizándose fenoles totales, DQO y color. Los tratamientos presentan la mayor reducción de los parámetros dentro de la primera hora de ozonización. Se observó una cinética de pseudo primer orden para la degradación de la DQO con ambos procesos, obteniéndose los coeficientes cinéticos respectivos, siendo menor el de SQ. Globalmente, el proceso de oxidación avanzada logró eficiencias de eliminación de DQO, fenoles totales y color entre 80 y 100%, mientras que en la ozonización estos valores oscilaron entre 50 y 95%. Los dos tratamientos ofrecieron buenos resultados, pero en la oxidación avanzada del LRT, todas las variables medidas al final del proceso tienen valores no detectables de acuerdo con los métodos analíticos empleados. El volumen estimado de una columna de tratamiento (considerando la velocidad superficial constante durante el proceso de escalamiento) es de 300 l de volumen útil, operando en régimen discontinuo, para procesos de tratamiento de una hora de tiempo de contacto. Los resultados experimentales obtenidos en la oxidación avanzada del LRT permiten considerar adecuado este tratamiento para llevar a un escalamiento a nivel piloto y valorar su aplicación para lograr un vertimiento seguro al medio ambiente y/o evaluar su reúso en el propio proceso de curtición. | Abstract The aim of this work is establishing the ozonation conditions that enable the degradation of tannins contained in the residual liquors of tannery (RLT) originated in vegetal tanning, to achieve a safe disposal. Ozonation at 6.3 initial pH and advanced oxidation, with ozone at alkaline pH, were applied to aqueous solutions of the freeze-dried RLT and quebracho (QS), during 180 min, analyzing total phenols, COD and color. The treatments present the bigger reduction of the parameters within the first hour of ozonation. Pseudo's first order kinetics for the degradation of COD with both processes were observed, obtaining the respective kinetic coefficients, being QS the smaller one. Globally, the process of advanced oxidation achieved efficiencies of elimination between 80 and 100% of total phenols, COD and color, while in the ozonation these values oscillated between 50 and 95%. The two treatments offered good results, but in the advanced oxidation of the RLT all variables measured, at the end of the process, have not detectable values according to the analytical methods used. The volume estimated of a column of treatment (considering the constant surface speed during the process of scaled-up), was 300 l of useful volume, operating on discontinuous regime, for processes of treatment with one hour of contact time. The experimental results obtained in the advanced oxidation of RLT, allow approving this treatment to be scaled-up to pilot level and recognize its application for achieving a safe disposal to the environment and/or evaluating its reuse in the process of tannery itself.
Afficher plus [+] Moins [-]Tratamiento con ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal Texte intégral
2016
Natividad Ramírez Ramírez | María del Carmen Espinosa Lloréns | Lidia Asela Fernández García | Eliet Véliz Lorenzo | Yalexmi Ramos Rodríguez
El objetivo de este trabajo es el establecimiento de las condiciones de ozonización que permitan la degradación de los taninos contenidos en los licores residuales de tenería (LRT) provenientes del curtido vegetal, para lograr un vertimiento seguro. Se aplicó ozonización a pH inicial de las soluciones de 6.3 y oxidación avanzada con ozono a pH alcalino a soluciones acuosas del LRT liofilizado y del quebracho (SQ) durante 180 min, analizándose fenoles totales, DQO y color. Los tratamientos presentan la mayor reducción de los parámetros dentro de la primera hora de ozonización. Se observó una cinética de pseudo primer orden para la degradación de la DQO con ambos procesos, obteniéndose los coeficientes cinéticos respectivos, siendo menor el de SQ. Globalmente, el proceso de oxidación avanzada logró eficiencias de eliminación de DQO, fenoles totales y color entre 80 y 100%, mientras que en la ozonización estos valores oscilaron entre 50 y 95%. Los dos tratamientos ofrecieron buenos resultados, pero en la oxidación avanzada del LRT, todas las variables medidas al final del proceso tienen valores no detectables de acuerdo con los métodos analíticos empleados. El volumen estimado de una columna de tratamiento (considerando la velocidad superficial constante durante el proceso de escalamiento) es de 300 l de volumen útil, operando en régimen discontinuo, para procesos de tratamiento de una hora de tiempo de contacto. Los resultados experimentales obtenidos en la oxidación avanzada del LRT permiten considerar adecuado este tratamiento para llevar a un escalamiento a nivel piloto y valorar su aplicación para lograr un vertimiento seguro al medio ambiente y/o evaluar su reúso en el propio proceso de curtición.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de cepas de Vibrio spp. biorremediadoras de petróleo aisladas de agua marina Texte intégral
2021
Robert Peralta Otero | Tessy Peralta Ortiz | Alberto Ordinola-Zapata
El objetivo de la investigación fue aislar y caracterizar cepas de Vibrio obtenidas de agua marina en la línea de playa y la zona adyacente a la plataforma de extracción petrolera CX-11 del Lote Z1 ubicado a 17 km de la ciudad de La Cruz (Tumbes, Perú). Las cepas fueron aisladas en caldo mineral Bushnell Haas suplementado con petróleo crudo, luego fueron subcultivadas en caldo de tripticasa soya (TSB) hasta obtener colonias puras, las cuales fueron caracterizadas mediante tinción de Gram y las pruebas de oxidasa y catalasa; además fueron identificadas mediante secuenciamiento de un fragmento de sus genes 16S ARNr. Se verificó que las cepas portaran genes de benceno di oxigenasas. Se pudo aislar seis cepas correspondientes a Vibrio fluvialis y Vibrio spp., que portaban los genes indicados. La investigación demostró que en aguas de la línea de playa y zonas adyacentes a la plataforma de extracción CX-11 del Lote Z1, existen cepas de Vibrio fluvialis y Vibrio spp. con capacidad para degradar hidrocarburos.
Afficher plus [+] Moins [-]Degradación fotolítica del carbofurano en aguas del río Ríonegro y en agua ultrapura bajo diferentes condiciones de pH | Hotolytic degradation of carbofuran in waters from the Ríonegro river and in ultra-pure water under different pH conditions | Degradação fotolítica do carbofuran em águas do rio Ríonegro e em água ultrapura sob diferentes condições de pH Texte intégral
2013
Jiménez Cartagena, Claudio | Giraldo Aguirre, Ana Liliana | León Pérez, Daniel Esteban | Peñuela Mesa, Gustavo Antonio
RESUMEN: Introducción. El uso de pesticidas en la agricultura ha generado importantes impactos: por un lado, el incremento de la productividad agrícola; por otro lado, una fuente importante de contaminación ambiental, hecho que ha concienciado hacia el estudio de la dinámica de estos contaminantes en el ambiente y en las posibles maneras para su degradación. Objetivo. El objetivo de este artículo fue estudiar la fotólisis del carbofurano en aguas de confluencia a los cultivos en el Oriente Antioqueño utilizando simulador de radiación solar, ensayos de toxicidad y determinación por cromatografía líquida con detector ultravioleta con arreglo de diodos. Materiales y métodos. Para establecer las mejores condiciones de degradación fotolítica se empleó un diseño factorial 3x2x2, evaluando tres variables: pH (5, 7 y 9), tipos de agua (agua ultapura y agua superficial) y concentración de carbofurano; el factor de respuesta definido fue el porcentaje de degradación. Resultados. Como resultado se observa que a medida que aumenta el pH, el porcentaje de degradación del carbofurano es más significativo, mostrando un 30 % y 20 % de degradación a pH 9 durante 90 minutos de irradiación en agua ultrapura y agua superficial, respectivamente. Se observa, además, que bajo condiciones naturales de pH del agua superficial representada por el agua del río Ríonegro, los porcentajes de remoción cuando se irradia una muestra que contiene 10 mg L-1 y 30 mg L-1, se obtienen, respectivamente, 9,5 % y 21 % de degradación, indicando que a bajas concentraciones de carbofurano el efecto del pH neutro tiende a ejercer una menor influencia sobre la degradación. Conclusiones. Los procesos fotolíticos como mecanismos de degradación primaria en el ambiente presentan una contribución significativa a la degradación del carbofurano cuando este se encuentra a concentraciones relativamente altas; para el caso de las aguas del rio Río Negro ni la presencia de materia orgánica disuelta ni un valor pH neutro presentaron efecto sobre la degradación del carbofurano; no obstante, valores de pH básicos o ácidos tienden a aumentar la degradación del carbofurano. | ABSTRACT: Introduction.The use of pesticides in agriculture has generated important impacts: on one side, the increase of agricultural production and, on the other, a big source of environmental pollution. This fact has brought the consciousness of the importance of studying the dynamics of such pollutants in the environment and the possible alternatives to degrade them.Objective.To study the carbolysis of carbofuran in waters confluent to the crops from the East of Antioquia, by the use of a sun radiation simulator, toxicity tests and determination through liquid chromatography -with an ultra-violet detector with a diode array-.Materials and methods. To establish the best photolytic degradation conditions a 3x2x2 factorial design was used, evaluating three variables: pH (5, 7 and 9), types of water (ultra-pure and surface water) and carbofuran concentration. The response factor defined was de degradation percentage. Results. As pH increases the carbofuran´s degradation percentage is more significant, with 30% and 20% of degradation at a pH of 9 during 90 minutes of irradiation in ultra-pure water and surface water, respectively. It can also be seen that under natural pH conditions –represented by water from the Ríonegro river- the removal percentages of a 10 mg L-1 and 30 mg L-1 samples, when irradiated, 9,5% and 21% of degradation are respectively obtained, which means that with low carbofuran concentrations the effect of neutral pH tends to have a lower influence on the degradation. Conclusions. The photolytic processes as primary degradation mechanisms in the environment have a significant contribution to the degradation of carbofuran when this carbofuran is at relatively high concentration rates. For the Rio Negro river waters, neither the dissolved organic matter nor a neutral pH value, had an effect on the carbofuran´s degradation. Nevertheless, basic or acid pH values tend to increase the degradation of the carbofuran | RESUMO: Introdução. O uso de pesticidas na agricultura gerou importantes impactos: por um lado, o incremento da produtividade agrícola; mas, por outro lado, uma fonte importante de contaminação ambiental, fato que conscientizou para o estudo da dinâmica destes contaminantes no ambiente e nas possíveis maneiras para sua degradação. Objetivo. O objetivo deste artigo foi estudar a fotólise do carbofuran em águas de confluência aos cultivos no Oriente Antioquenho utilizando simulador de radiação solar, ensaios de toxicidade e determinação por cromatografia líquida com detector ultravioleta com arranjo de diodos. Materiais e métodos. Para estabelecer as melhores condições de degradação fotolítica se empregou um desenho fatorial 3x2x2, avaliando três variáveis: PH (5, 7 e 9), tipos de água (água ultapura e água superficial) e concentração de carbofuran; o fator de resposta definido foi a percentagem de degradação. Resultados. Como resultado se observa que à medida que aumenta o PH, a percentagem de degradação do carbofuran é mais significativo mostrando um 30 % e 20 % de degradação a PH 9 durante 90 minutos de irradiação em água ultrapura e água superficial, respectivamente. Observa-se, ademais, que sob condições naturais de PH da água superficial representada pela água do rio Ríonegro, as porcentagens de remoção quando se irradia uma mostra que contém 10 mg L-1 e 30 mg L-1, obtêmse, respectivamente 9,5 % e 21 % de degradação, indicando que a baixas concentrações de carbofuran o efeito do PH neutro tende a exercer uma menor influência sobre a degradação. Conclusões. Os processos fotolíticos como mecanismos de degradação primária no ambiente apresentam uma contribuição significativa à degradação do carbofuran quando este se encontra a concentrações relativamente altas; para o caso das águas do rio Rio Negro nem a presença de matéria orgânica dissolvida nem um valor PH neutro apresentaram efeito sobre a degradação do carbofuran; não obstante, valores de PH básicos ou ácidos tendem a aumentar a degradação do carbofuran | COL0040402
Afficher plus [+] Moins [-]Practicas selectas de conservación de suelo y agua para microcuencas del estado de Querétaro Texte intégral
2006
Gabriela Lucas Deecke
Uno de los problemas más graves que afecta a las actividades agropecuarias y forestales de los productores rurales, principalmente en el marco de las cuencas hidrográficas, es el continuo y permanente deterioro de los recursos naturales, especialmente del suelo que es el sustrato que permite toda actividad productiva. En el Estado de Querétaro también se perciben temporales cada vez más irregulares lo que hace sumamente necesaria la captación de agua de lluvia aunado a las técnicas de conservación de suelos. Teniendo como marco el Plan Nacional de Microcuencas se realizaron encuestas a productores de todo el Estado para ver cuales prácticas de CONSA son las que más utilizan y simultáneamente se hizo una investigación en los Planes Rectores ya realizados y avalados por FIRCO para ver cuales prácticas se recomendaban. Resultado de las encuestas fue que los productores ven al suelo solo como un sustrato de siembra, no como un recurso natural y sus prácticas son muy restringidas y de carácter correctivo. En los Planes Rectores también el suelo es descrito por sus características físicas, la erosión es dimensionada pero no se observa una relación entre los dos. Las recomendaciones en los Planes son también muy pobres y el aspecto de captación de agua se limita a la construcción de bordos abrevadero. Como resultado de esta investigación se presenta una compilación de recomendaciones para el trabajo en la prevención de la pérdida de suelo y la captación de agua de lluvia. Así mismo se presentan una serie de fichas técnicas de Prácticas Estructurales, de Bioingeniería, de Captación de Agua de Lluvia y Agronómicas para apoyar a los técnicos de las microcuencas y al público especializado a una mejor toma de decisiones y una mejor recomendación de Prácticas CONSA para las microcuencas del Estado de Querétaro.
Afficher plus [+] Moins [-]Fermentación in vitro de consorcios bacterianos celulolíticos ruminales de búfalos de agua en sustratos fibrosos Texte intégral
2018
Jerónimo Herrera-Pérez | Luis G Velez-Regino | Paulino Sánchez-Santillán | Nicolás Torres-Salado | Adelaido R Rojas-García | María Maldonado-Peralta
Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusión La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas.
Afficher plus [+] Moins [-]