Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Cloración del agua potable en España y cáncer de vejiga | Chlorination of drinking water in Spain and bladder cancer Texte intégral
2001
Villanueva, Cristina M. | Kogevinas, Manolis | Grimalt, Joan O.
6 pages, 1 figures, 3 tables.-- PMID: 11333625 [PubMed]. | [ESP] Objetivos: La cloración del agua potable genera trihalometanos y otros subproductos con propiedades mutágenas y cancerígenas en experimentos con animales. Los trihalometanos se han asociado en estudios epidemiológicos con un incremento del riesgo de cáncer de vejiga urinaria. Evaluamos los niveles de trihalometanos en 4 áreas de España y calculamos el riesgo de cáncer de vejiga atribuible a dicha exposición. | Métodos: Se han analizado los niveles de trihalometanos en 111 muestras de agua potable en 4 áreas de España utilizando cromatografía de gases. Se ha contactado con las potabilizadoras de agua y se ha analizado información sobre hábitos de consumo de agua en España. Se ha hecho una revisión de los estudios epidemiológicos que evalúan el riesgo de cáncer de vejiga asociado a la exposición a subproductos de la cloración. Se ha calculado el riesgo atribuible de cáncer de vejiga a partir de estos niveles, los datos de mortalidad por área y las estimaciones del riesgo extraídas de la bibliografía. | Resultados: Los niveles de trihalometanos más altos se encuentran en la franja mediterránea, con niveles medios de 81, 80, 61 y 52 mg/l en Sabadell, Alicante, Barcelona y Manresa, respectivamente. Los valores más bajos se encuentran en Tenerife y Asturias, con 7 y 20 mg/l, respectivamente. En las áreas con niveles altos de trihalometanos el riesgo de cáncer de vejiga atribuible a los subproductos de cloración puede ser, en promedio, de un 20%. | Conclusiones: Los niveles de trihalometanos identificados son altos en comparación con otros países de la Unión Europea. En las áreas de exposición alta la cloración del agua puede dar lugar a un número considerable de casos de cáncer de vejiga. Estas estimaciones se tienen que interpretar con cautela y verificarse con estudios más extensos. | [ENG] Objectives: Drinking water chlorination generates trihalomethanes and other by-products with mutagenic and carcinogenic properties in animal experiments. Epidemiological studies have associated trihalomethanes to an increased risk of bladder cancer. We evaluate trihalomethane levels in four Spanish areas and calculate the bladder cancer risk attributable to this exposure. | Methods: Trihalomethanes have been analysed in 111 drinking water samples from four Spanish areas using gas chromatography. Water utilities were contacted and information on drinking water consumption in Spain has been collected. We reviewed the epidemiological studies that assess the association between bladder cancer risk and exposure to chlorination by-products. Attributable risk was calculated on the basis of these levels, mortality data per area and risk estimates obtained from the literature. | Results: Mediterranean areas present the highest levels of trihalomethanes with 81, 80, 61 and 52 mg/l in Sabadell, Alicante, Barcelona and Manresa respectively. Lower levels are found in Tenerife and Asturias with 7 and 20 mg/l respectively. The bladder cancer attributable risk in high trihalomethane exposure areas may be, on average, around 20%. | Conclusions: The trihalomethane levels found are high compared to those of other European Union countries. In the high exposure areas, drinking water chlorination may generate a considerable number of bladder cancer cases. These estimations have to be carefully interpreted and verified with more extensive studies. | Este proyecto ha sido financiado parcialmente por la ayuda número 1999SGR 00241 concedida por el Comissionat Interdepartamental per Recerca i Innovació Tecnològica (CIRIT), y una beca FIS (98/1274). Cristina M. Villanueva goza de una beca de Formación de Investigación, con el apoyo del Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas Tierra Caliente de Guerrero Texte intégral
2018
Ludybed Escobar Sarabia | Diana Pérez de Jesús | Maribel Ramírez Orozco | Jesús S´ánchez Espinoza
La investigación se realizó en la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero entre los meses de Enero a Octubre del año 2018. El objetivo fue determinar el perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas de dicha Región Calentana ( representada por nueve municipios), ya que representa la zona de producción acuícola más grande y su principal fuente de abastecimiento de agua es el Rio Balsas y rio Cutzamala siendo uno de los ríos más contaminados del estado y país; por lo tanto utilizar sus aguas sin tratamientos de descontaminación para la producción de alimentos, representa un enorme riesgo a la salud humana. Para el estudio se muestrearon un promedio de siete granjas encontradas en las localidades de cada municipio de la región y se analizaron un total de 70 tilapias por municipio, teniendo un total 630 organismos, utilizando las técnicas de Disección, Raspado de piel y Coproparasitologicas, para la detección de parásitos adultos y huevos. Se encontraron 14 géneros de parásitos de los cuales cuatro son específicos de peces y diez de otros vertebrados, los géneros Phagobranchium sp y Trichodina sp presentaron mayor prevalencia con un 34.44% y 32.22% respectivamente, siendo los de menor prevalencia Ascaris sp, Enterobious sp, Heterakis sp y Paragonimus sp con 14.11% cada género. Se determinó que los parámetros indicadores de calidad de agua en los cultivos de tilapia en región Calentana, no influye sobre la presencia de parásitos ya que no se encontró relación significativa entre dichas variables según el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que el p-valor es mayor que 0.05, por lo tanto la presencia de parásitos en los cultivos de tilapias en región se le atribuye a la contaminación microbiológica de la fuente de abastecimiento de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua (Bubalus bubalis) de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México Texte intégral
2025
Raúl Miguel Reyes-Sandoval | Dora Romero-Salas | Anabel Cruz-Romero | Rebeca Isabel Vergara-Reyes | Milagros González-Hernández | Nadia Florencia Ojeda-Robertos
La brucelosis es una enfermedad zoonótica muy importante, considerada endémica en más de 170 regiones a nivel mundial, es una enfermedad primordialmente reproductiva que afecta la salud humana y animal, así mismo, afecta la economía nacional. Los bovinos son una fuente de proteína importante en México y el búfalo de agua es una alternativa para la demanda de proteína animal. En México, el búfalo fue ingresado en los años noventa y tiene presencia en casi todos los estados. Sin embargo, después de 30 años de ser ingresado a México se desconoce su situación epidemiológica frente a brucelosis. El objetivo fue estimar la frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México. Se realizó un estudio transversal con muestreo no probabilístico, en el cual se analizaron 825 búfalos de agua originarios de 18 hatos bufalinos de dichos estados. Se realizaron pruebas de tarjeta como tamiz y rivanol como confirmatoria, se calcularon las frecuencias por estado y municipio. La frecuencia general fue de 4 % para la prueba de tarjeta y 3 % con rivanol, los tres estados tuvieron seropositivos y el 66.6 % de la UPB fueron seropositivas. La seroprevalencia puede cambiar a lo largo del tiempo y está relacionada con múltiples variables; sin embargo, el hallazgo de animales seropositivos en zona de erradicación es de importancia sanitaria, debido a que esta enfermedad se encuentra en campaña a nivel nacional.
Afficher plus [+] Moins [-]Perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas del distrito de riego Atiocoyo, San Pablo Tacachico, La Libertad, El Salvador Texte intégral
2015
Merino Hernández, Edwin Antonio | Flores Umaña, Marlon Cristian | Guillen Paredes, Roberto
La investigación se realizó en el Distrito de Riego del Cantón Atiocoyo Municipio de San Pablo Tacachico, La Libertad entre los meses de julio a septiembre del año 2014. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas de dicho Distrito de Riego, ya que Atiocoyo representa la zona de producción acuícola más grande de El Salvador y su principal fuente de abastecimiento de agua es el Rio Sucio, el cual es uno de los ríos más contaminados del país por lo tanto utilizar sus aguas sin tratamientos de descontaminación para la producción de alimentos, representa un enorme riesgo a la salud humana. Para el estudio se muestrearon diez granjas y se analizaron un total de 90 tilapias utilizando las técnicas de Disección, Raspado de piel y Coproparasitologicas, para la detección de parásitos adultos y huevos. Se encontraron 14 géneros de parásitos de los cuales cuatro son específicos de peces y diez de otros vertebrados, los géneros Phagobranchium sp y Trichodina sp presentaron mayor prevalencia con un 24.44% y 22.22% respectivamente, siendo los de menor prevalencia Ascaris sp, Enterobious sp, Heterakis sp y Paragonimus sp con 1.11% cada género. Se determinó que los parámetros indicadores de calidad de agua en los cultivos de tilapia en Atiocoyo, no influye sobre la presencia de parásitos ya que no se encontró relación significativa entre dichas variables según el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que el p-valor es mayor que 0.05, por lo tanto la presencia de parásitos en los cultivos de tilapias en Atiocoyo se le atribuye a la contaminación microbiológica de la fuente de abastecimiento de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Desarrollo comunitario mediante la potabilización de agua para consumo humano, utilizando lámparas de luz ultravioleta tipo C, en tres (3) instituciones escolares del municipio de Ataco en el departamento del Tolima. Texte intégral
2016
Arias Ortiz, Zurghey Lorena | Pedraza Isaacs, Jorge Humberto | Mesa Mejía, Carlos Guillermo
El proyecto permite entregar a tres instituciones educativas del municipio de Ataco-Tolima, un sistema de tratamiento microbiológico de agua con luz ultravioleta tipo C, a fin de asegurar que el líquido que reciben dichos centros educativos, sea tan confiable que pueda ser consumido directamente por los alumnos, el cuerpo docente e incluso por la comunidad del entorno de los entes escolares. Además de la potabilización hídrica, el trabajo tiene un componente educativo de amplio impacto que beneficia tanto a la población estudiantil como a sus familias, y puede ser replicado entre la comunidad del entorno de los centros de enseñanza. Se estima que el número de habitantes beneficiados con el proyecto en el municipio supera las 3522 personas, considerando un total de 1174 estudiantes con sus respectivos núcleos familiares básicos, de tres (3) integrantes cada uno de ellos. | The project can provide a microbiological water treatment system with ultraviolet light type C, to three educative institutions in Ataco – Tolima town, in order to guarantee them clean water which can be consumed by students, teachers and the community around the school. Besides the drinkable water, the project has an educative impact that benefits the students and their families, and can be imitated by the rest of educative institutions. It is estimated that the beneficiary population with this project in Ataco is more than 3522 people, considering a total of 1174 students with their respective families of three (3) integrants each of team.
Afficher plus [+] Moins [-]