Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Análisis de contaminantes emergentes orgánicos en agua residual Texte intégral
2016
Guerrón Cárdenas, Alberto | Carrera Cevallos, Jeanette Verónica
Los contaminantes emergentes son compuestos nuevos o que no se conocía que existían en calidad de contaminantes en el ambiente. Es un tema de creciente interés en el ámbito analítico debido a sus largas persistencias en la naturaleza además de su capacidad toxicológica tanto para organismos acuáticos como terrestres. Las principales rutas de acceso al ambiente son a través de aguas residuales descargadas a aguas superficiales directamente o después de procesos de tratamiento ineficientes y por deposiciones secas o húmedas de la atmósfera. Los contaminantes emergentes pertinentes a este estudio incluyen a los contaminantes orgánicos degradables (farmacéuticos, hormonas esteroideas y productos de belleza y cuidado personal) y los contaminantes orgánicos persistentes (pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados). Esta monografía se enfoca en las técnicas analíticas más importantes disponibles en la actualidad para el análisis químico de contaminantes emergentes en agua residual. Se contempla el uso de cromatografía de gases para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes y cromatografía líquida para análisis de contaminantes orgánicos degradables, de naturaleza polar y de menor volatilidad. Diferentes detectores se pueden acoplar a estos instrumentos, no obstante los espectrómetros de masas de alta y baja resolución son preferibles en vista de que poseen sensibilidad y selectividad inigualables. Se discute igualmente las características más importantes del muestreo, extracción y purificación de muestras previas al análisis. Finalmente, se mencionan los´ procesos de tratamiento más utilizados para la remoción de este tipo de contaminantes de efluentes en aguas residuales.
Afficher plus [+] Moins [-]Marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por el fuego (Comunicación Congreso) Texte intégral
2022
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Guiomar, N. | Miller, A. Z. | Barrocas-Dias, Cristina | Rosa Arranz, José M. de la | Hatcher, Patrick G. | González-Pérez, José Antonio | Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) | Junta de Andalucía | European Commission | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | CSIC - Estación Biológica de Doñana (EBD) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
4 páginas.- 1 figura.- 1 tabla.- 5 referencias.- Comunicación oral presentada en el IX Congresso Ibérico das Ciências do Solo (CICS 2022) “O solo, recurso estratégico para uma sociedade sustentável” 22 a 24 de junho de 2022 | [EN]: Soil water repellency (SWR) is often attributed to the accumulation of hydrophobic organic compounds, mainly lipids. Nonetheless, lipid extraction not always suppress SWR and unextractable soil constituents may be related with residual SWR. Burnt (B) and unburnt (UB) soils (Doñana National Park, Huelva) under two vegetations (cork oak and heather) and two soil fractions, coarse 1–2 mm) and fine (<0.05 mm) were studied. Soil organic matter (SOM) molecular composition was studied by ultra-high resolution mass spectrometry. Partial least squares regression (PLS) was employed to explore SWR in function the abundance of the 1221 common compounds found. An omic approach using various indices (e.g., factor loadings of PLS models, etc,) was applied to identify compounds which could be used as proxies for SWR. In the case of B soils, SWR was related (P< 0.05) to aromatic and condensed compounds, while in UB soils it relied mainly on aromatics and lignins. In the fine fractions, lipids were associated with SWR, and no correlation was found in the coarse fractions. In conclusion, hydrophobicity was related to lipids as expected, but also to lignin and aromatic components. The combination of FT-ICR/MS with graphical statistical approach was effective in finding molecular predictors of SWR. | [ES]: La repelencia al agua del suelo (RAS) se atribuye a la acumulación de compuestos hidrofóbicos (lípidos), pero su extracción no siempre elimina la RAS, lo que sugiere que componentes acromoleculares no extraíbles también pueden estar relacionados con una RAS. Se han estudiado suelos quemados (B) y control (UB) del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España) bajo dos tipos de vegetación (alcornoque y brezo) y fracciones de suelo: gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm). La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se analizó mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución. Además, se empleó la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) para explorar la relación entre la RAS y la MOS definida por la abundancia de los 1221 compuestos orgánicos comunes. También se utilizaron índices para obtener gráficas que faciliten la identificación de biomarcadores de la RAS. En los suelos quemados, la RAS estaba significativamente relacionada (P<0.05) con compuestos aromáticos y condensados, mientras que, en los suelos control, la MOS incluía compuestos aromáticos y ligninas. En las fracciones finas, la RAS estuvo relacionada principalmente con lípidos, pero, no se encontró correlación en las fracciones gruesas. Los resultados permiten concluir que la hidrofobicidad depende de varias famílias de compuestos orgánicos. La combinación de la FT-ICR/MS con herramientas estadísticas ha facilitado la obtención de nuevos biomarcadores de RAS. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos EROFIRE (PCIF/RPG/0079/2018 y MICROCENO (PTDC/CTA-AMB/ 0608/2020) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y MarkFire (PAIDI2020, PY20_01073) de la Junta de Andalucía con fondos EU FEDER e INTERCARBON (2017/19) del Espacio Natural de Doñana y la EBD-CSIC. Además, NTJM y AZM agradecen los contratos CEECs (2021/00711/CEECIND y CEECIND/01147/2017, respectivamente, de la FCT) y el contrato Ramón y Cajal (ref. RYC2019-026885-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua de consumo por cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas Texte intégral
2010
Torres Moncayo, Andrés Pablo | Parreño, Marcelo
En este trabajo se realizó un estudio para evaluar los niveles de contaminación por_x000D_ Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el agua de consumo en la Parroquia de_x000D_ Pacayacu, cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos. Se analizaron 23 muestras_x000D_ tomadas en pozos domiciliarios de la zona, en la gran mayoría (aproximadamente 95%)_x000D_ se encontraron niveles de HAPs que exceden límites máximos permisibles establecidos_x000D_ por organizaciones internacionales de medio ambiente y salud y por la Legislación_x000D_ Ambiental Ecuatoriana. Existe una elevada contaminación por HAPs en el agua_x000D_ subterránea de la Parroquia de Pacayacu._x000D_ Para el análisis de las muestras se implementó un método para la determinación de los_x000D_ 16 HAPs considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección_x000D_ Ambiental de los Estados Unidos. Se utilizó extracción en fase sólida SPE para la etapa_x000D_ de tratamiento de muestras y como técnica analítica Cromatografía de Gases con_x000D_ detección por Espectrometría de Masas. Se optimizaron las condiciones de operación_x000D_ del CG-MS para obtener una separación rápida y eficiente de los 16 HAPs. La_x000D_ identificación de los analitos se realizó mediante la comparación de los espectros de_x000D_ masa obtenidos con espectros de referencia de un banco de datos, para la cuantificación_x000D_ se utilizaron curvas de calibración preparadas a cinco niveles de concentración...
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de contaminantes orgánicos por cromatografía de gases en cuerpos de agua correspondiente al nororiente colombiano durante los años 2021 y 2022 Texte intégral
2023
Gámez Hernández, Danna Melissa | Bayona, Olga Lucia | Candela Soto, Angélica María | Pabón Mora, Javier Mauricio
Algunos contaminantes de preocupación medioambiental que afectan el agua y se encuentran en concentraciones inferiores a ppb son los contaminantes orgánicos persistentes y los compuestos orgánicos semivolátiles. Este trabajo estudió la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos fenólicos semivolátiles, bifenilos policlorados y plaguicidas organofosforados y organoclorados, en aguas de distinto origen, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas o un detector de micro captura de electrones. De 956 muestras estudiadas entre los parámetros expuestos solo se registraron valores por encima del límite de cuantificación del método para naftaleno, fenol y la suma de 3-metilfenol y 4-metilfenol en agua residual no doméstica. Se hace evidente la falta de normativa referente a la calidad de vertimientos con estos parámetros. | Some pollutants of environmental concern that affect water and are found at sub-ppb concentrations are persistent organic pollutants and semi-volatile compounds. This work studied the presence of polycyclic aromatic hydrocarbons, semivolatile phenolic compounds, polychlorinated biphenyls, and organophosphorus and organochlorine pesticides, in different origin water, using gas chromatography coupled to a mass spectrometer or an electron microcapture detector. Of 956 samples studied among the exposed parameters, only values above the quantification limit of the method were recorded for naphthalene, phenol, and the sum of 3-methylphenol and 4-methylphenol in non-domestic wastewater. The lack of regulations regarding the quality of discharges with these parameters is clear. | Químico Ambiental | http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Aproximación ómica al estudio de la repelencia al agua del suelo mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución (FT-ICR/MS) de la materia orgánica y quimiometría predictiva Texte intégral
2019
Jiménez Morillo, N. T. | González-Pérez, José Antonio | Rosa Arranz, José M. de la | Jordán, A. | Almendros Martín, Gonzalo | European Commission | Ministerio de Economía y Competitividad (España) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Póster presentado en la XXXII Reunión Nacional de Suelos (RENS2019) 10-13 de septiembre de 2019 en Sevilla | La repelencia al agua del suelo (RAS) es una propiedad física de origen complejo que limita la infiltración del agua. Tradicionalmente, la RAS se atribuyó a la acumulación y translocación de compuestos lipídicos (hidrofóbicos) a través del perfil del suelo. Sin embargo, se observó que una extracción exhaustiva de estos no conlleva la eliminación completa de la RAS, lo que sugiere que el carácter hidrofóbico del suelo puede depender en parte además de la composición de la fracción orgánica no extraíble. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los constituyentes orgánicos del suelo que pueden estar asociados con la RAS, se realizaron análisis de las fracciones gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm) de suelos arenosos control y quemado bajo vegetación de alcornoque y jara (Parque Nacional de Doñana, España). El test del tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) se utilizó para evaluar la RAS. La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se caracterizó mediante espectrometría de masas de resonancia ciclotrónica de ión de transformada de Fourier (FTICR/MS). Utilizamos un modelo estadístico predictivo de regresión parcial por mínimos cuadrados (PLS) para comprobar si es posible predecir la RAS a partir de la composición molecular de la MOS. La PLS permitió obtener un modelo significativo (P = 0.006) de predicción para la RAS usando como descriptores los 1221 compuestos comunes en la MOS de todas las muestras detectados por FTICR/ MS. Ello sugiere que existe una correlación significativa entre la composición molecular de la MOS y RAS. La comparación entre muestras de suelos control y quemados reveló que la RAS en las muestras quemadas está significativamente (P< 0.05) relacionada con la proporción de compuestos aromáticos y condensados, mientras que en las muestras sin quemar hay una contribución significativa de hidrocarburos aromáticos y de compuestos derivados de lignina. Con respecto a las fracciones de diferente tamaño de partícula, se observó que la presencia de compuestos lipídicos estaba asociada (P< 0.05) con la RAS en la fracción fina, mientras que para la fracción gruesa no se encontró correlación con ninguna familia de compuestos. La combinación de FT-ICR/MS y tratamientos quimiométricos apropiados de los datos, es una aproximación ómica al estudio de la MOS (humeómica). La técnica tiene un gran potencial para el análisis exploratorio de factores diversos y complejos responsables de las propiedades de los suelos y que permiten, en algunos casos como la RAS, predecirlas. | Proyecto INTERCARBON (CGL2016-78937-R) cofinanciado con fondos de cohesión EU-FEDER. N.T. Jiménez-Morillo agradece su contrato FPI (BES-2013-062573). Desiré Monis por su asistencia técnica. | No
Afficher plus [+] Moins [-]