Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 10
Oil-in-water food emulsions stabilized by tuna proteins | Emulsiones alimentarias aceite-en-agua estabilizadas con proteínas de atún Texte intégral
2010
Ruiz Márquez, D., Universidad de Huelva (España). Facultad de Ciencias Experimentales | Partal, P., Universidad de Huelva (España). Facultad de Ciencias Experimentales | Franco, J.M., Universidad de Huelva (España). Facultad de Ciencias Experimentales | Gallegos, C., Universidad de Huelva (España). Facultad de Ciencias Experimentales
El presente trabajo se ha centrado en el desarrollo de emulsiones alimentarias aceite-en-agua estabilizadas con proteínas de atún. Específicamente, se ha analizado la influencia del método de conservación de las proteínas aisladas (liofilización, congelación) y de las condiciones de procesado seleccionadas sobre el comportamiento reológico y la microestructura de dichas emulsiones. Se han preparado emulsiones aceite en agua (con un contenido del 70% en peso de aceite) estabilizadas con proteínas de atún. La concentración de emulsionante usada ha sido 0,50% en peso. El comportamiento reológico de estas emulsiones no depende significativamente del método de conservación de la proteína empleado. Por otra parte, un aumento de la velocidad de agitación durante el proceso de manufactura de la emulsión da lugar a una disminución continua del tamaño medio de gota y a un aumento de las funciones viscoelásticas dinámicas, menos significativo a medida que aumenta dicha velocidad de agitación. | This work is focused on the development of o/w salad dressing-type emulsions stabilized by tuna proteins. The influence of protein conservation methods after the extraction process (freezing or liofilization) on the rheological properties and microstructure of these emulsions was analyzed. Processing variables during emulsification were also evaluated. Stable emulsions with adequate rheological and microstructural characteristics were prepared using 70% oil and 0.50% tuna proteins. From the experimental results obtained, we may conclude that emulsion rheological properties are not significantly affected by the protein conservation method selected. On the contrary, an increase in homogenization speed favours an increase in the values of the linear viscoelastic functions. Less significant is the fact that as agitation speed increases further, mean droplet size steadily decreases.
Afficher plus [+] Moins [-][Effect of destilled water on cyclohexanedione herbicides stability] | Efecto del agua destilada en la estabilidad de herbicidas ciclohexanodionas
Sandín-España, P. | Mateo Miranda, M. | Villarroya, M. | García Baudín, J.M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal) E-mail:baudin@inia.es
Actualmente el empleo de agua destilada es una práctica muy habitual en experimentos que se llevan a cabo en los laboratorios. En la destilación del agua por métodos tradicionales no se elimina completamente el cloro que contiene el agua potable que ha sido sometida a un tratamiento de cloración para su desinfección. La naturaleza de los productos fitosanitarios se puede ver afectada cuando se emplea para los estudios agua destilada que contenga residuos de cloro. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre tres herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua destilada que contiene cloro residual con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de agua destilada ya que puede dar lugar a resultados erróneos debido a la reacción que tiene lugar entre los productos fitosanitarios y el cloro residual.
Afficher plus [+] Moins [-]Non-steady rheological behaviour of oil-in-water emulsions stabilized by a sucrose palmitate | Comportamiento reologico no estacionario de emulsiones aceite en agua estabilizadas con un palmitato de sacarosa
1997
Guerrero, A. | Bejarano, M. | Gallegos, C. (Universidad de Sevilla (Espana)) | Partal, P.
Se han estudiado emulsiones de calidad alimentaria aceite en agua estabilizadas por un palmitato de sacarosa de HLB=15. Dichas emulsiones se fabricaron a concentraciones comprendidas entre el 60 y el 80 por ciento (p/p) en peso de aceite vegetal con un 1-5 por ciento (p/p) en peso del sucroester empleado como emulsionante. Para llevar a cabo este estudio se realizaron ensayos de crecimiento del esfuerzo, flujo estacionario y cizalla oscilatoria. Todos los sistemas estudiados presentan un comportamiento tixotropico en flujo transitorio. Bajo determinadas condiciones, la cizalla puede hacer que el esfuerzo vuelva a aumentar con el tiempo tras haber alcanzado un valor pseudoestacionario. Este hecho se ha relacionado con una redistribucion de tamanos de gota como consecuencia de la cizalla. Como resultado, la cizalla provoca una intensa destruccion estructural en los sistemas estudiados, no pudiendose ajustar la ecuacion de Arrhenius a todo el intervalo de temperaturas estudiado.
Afficher plus [+] Moins [-]Propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo Texte intégral
2015
DIEGO P. R. ASCHERI | SUELY M. C. BASTOS
A pesar de ser una plaga en el cultivo del arroz blanco, el arroz rojo (Oryza sativa L.) es muy apreciado por su valor nutritivo, sabor, textura y propiedades benéficas. Sus propiedades de adsorción de agua aún no han sido elucidadas, por ese motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar las propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo PB01 y PB05. Fueron utilizados granos de arroz en cáscara con tenor de agua inicial de 2 daga kgms-1 sometidos a proceso de adsorción en 0.113£Aw£0.973 y temperaturas de 30, 50 y 70 °C. Los modelos de Peleg, GAB y Clausius-Clapeyron fueron usados para predecir las variaciones de la humedad de equilibrio en función del tiempo, las isotermas y estabilidad y el calor isostérico de adsorción de agua, respectivamente. Estos modelos matemáticos se adecuaron bien a los datos experimentales, presentando Raj2>97% y SE<0.7 dag kg-1. La tasa inicial y la capacidad de adsorción de agua aumentaron exponencialmente en función de Aw. Las isotermas, la estabilidad y el calor isostérico del arroz rojo dependen de las características de cada genotipo. El genotipo PB01 es más estable entre 30 y 50 °C y el PB05 entre 50 y 70 °C.
Afficher plus [+] Moins [-]Propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo Texte intégral
2015
ASCHERI, DIEGO P. R. | BASTOS, SUELY M. C.
A pesar de ser una plaga en el cultivo del arroz blanco, el arroz rojo (Oryza sativa L.) es muy apreciado por su valor nutritivo, sabor, textura y propiedades benéficas. Sus propiedades de adsorción de agua aún no han sido elucidadas, por ese motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar las propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo PB01 y PB05. Fueron utilizados granos de arroz en cáscara con tenor de agua inicial de 2 daga kgms-1 sometidos a proceso de adsorción en 0.113£Aw£0.973 y temperaturas de 30, 50 y 70 °C. Los modelos de Peleg, GAB y Clausius-Clapeyron fueron usados para predecir las variaciones de la humedad de equilibrio en función del tiempo, las isotermas y estabilidad y el calor isostérico de adsorción de agua, respectivamente. Estos modelos matemáticos se adecuaron bien a los datos experimentales, presentando Raj2>97% y SE<0.7 dag kg-1. La tasa inicial y la capacidad de adsorción de agua aumentaron exponencialmente en función de Aw. Las isotermas, la estabilidad y el calor isostérico del arroz rojo dependen de las características de cada genotipo. El genotipo PB01 es más estable entre 30 y 50 °C y el PB05 entre 50 y 70 °C. | Apesar de ser uma praga na lavoura do arroz branco, o arroz vermelho (Oryza sativa L.) é muito apreciado por seu valor nutritivo, sabor, textura e propriedades benéficas. Suas propriedades de adsorção ainda são desconhecidas; por esse motivo, o objetivo deste trabalho foi estudar essas propriedades em dois genótipos de arroz vermelho: PB01 e PB05. Foram utilizados grãos de arroz em casca com teor de água inicial de 2 daga kgms-1, submetidos a processo de adsorção em 0.113£Aw£0.973 e temperaturas de 30; 50 e 70 °C. Os modelos de Peleg, GAB e Clausius-Clapeyron foram usados para predizer as variações do teor de água de equilíbrio em função do tempo, as isotermas e a estabilidade e o calor isostérico, respectivamente. Estes modelos matemáticos adequaram-se bem aos dados experimentais, apresentando Raj2>97% e SE<0.7 dag kg-1. A taxa inicial e a capacidade de adsorção de água (coeficientes do modelo de Peleg) aumentam exponencialmente em função da Aw. As isotermas, a estabilidade e o calor isostérico do arroz vermelho dependem das características de cada genótipo. O genótipo PB01 é mais estável entre 30 e 50 °C e o PB05 entre 50 e 70 °C.
Afficher plus [+] Moins [-]POLVO DE LA SEMILLA Cassia fistula COMO COAGULANTE NATURAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA Texte intégral
2015
GUZMÁN C, LUIS(Universidad de Cartagena) | TARON D, ARNULFO ANTONIO(Universidad de Cartagena) | NÚÑEZ M, ANTONIO(Universidad de Cartagena)
Los extractos naturales de plantas se han usado para la purificación de agua por muchos siglos. La mayoría de estos se derivan de semillas, hojas, cortezas o savia, raíces y frutos de árboles y plantas. En este trabajo se estudió la utilización del polvo de la semilla de la Cassia fístula como coagulante natural, estableciendo su dosis óptima mediante la prueba de jarras y determinando los parámetros de color, turbidez, alcalinidad total y dureza total, utilizando agua del Canal del Dique. La dosis óptima del coagulante encontrada está entre 15-25 mg/L, obteniendo valores finales de turbidez y color de 6 NTU y 25 UC respectivamente. Los valores de pH y alcalinidad total no presentaron mayores variaciones. Los valores de los parámetros turbidez y color al igual que el pH, alcalinidad total y dureza total se encuentran cerca de los estándares establecidos por la norma colombiana que garantizan la calidad del agua para consumo humano; demostrando la potencialidad de uso de este coagulante natural como coagulante primario en tratamiento de aguas crudas. | Natural plant extracts have been used for water purification for many centuries. Most of these was derived from seeds, leaves, bark or sap, roots and fruits of trees and plants. In this paper, using seed powder of Cassia fistula as natural coagulant, establishing their optimal dose through 'jar tests' and determining the parameters of color, turbidity, total alkalinity and total hardness, using water from the 'Canal del Dique'. The optimal effective dose of coagulant is found between 15-25 mg/L, obtaining final values of turbidity and color of 6 NTU and 25 UC respectively. The pH values no major variations, as total alkalinity. The values of the parameters turbidity and color are located near the standards set by the Colombian standard to ensure the quality of water for human consumption, as well as the pH, total alkalinity and total hardness, demonstrating the potential use of this coagulant primary natural coagulant in water treatment. | Os extractos naturais de plantas usaram-se para a purificação de água por muitos séculos. A maioria destes se derivam de sementes, folhas, cortezas ou savia, raízes e frutos de árvores e plantas. Neste trabalho estudouse a utilização do pó da semente da Cassia fístula como coágulo natural, estabelecendo sua dose óptima mediante a prova de jarras e determinando os parâmetros de cor, turbidez, alcalinidade total, e dureza total; usando água do Canal do Dique. A dose efectiva óptima do coagulante encontrada está entre 15-25 mg/L, obtendo valorizes finais de turbidez e cor de 6 UNT e 25 UC respectivamente. Os valores de pH não apresentaram maiores variações, ao igual que a alcalinidade total. Os valores dos parâmetros turbidez e cor, encontram-se para perto de os standardes estabelecidos pela norma colombiana para garantir a qualidade do água para consumo humano; ao igual que o pH, alcalinidade total e dureza total; demonstrando a potencialidade de uso deste coagulante natural como coagulante primário em tratamento de água.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect of the lupin protein/surfactant ratio on the flow and textural properties of oil-in-water emulsions | Influencia de la relación proteína de altramuz/tensioactivo en las propiedades de flujo y texturales de emulsiones aceite en agua
2001
Gallegos, C. | Franco, J.M. (Universidad de Huelva, La Rabida (España)) | Raymundo, A. | Empis, J. | Sousa, I.
En el presente trabajo se ha estudiado la influencia que ejerce la proporción proteína de altramuz/emulsionante de bajo peso molecular en el comportamiento viscoso y en las propiedades texturales de emulsiones alimentarias aceite en agua con el fin de investigar un posible efecto sinérgico entre ambos tipos de emulsionantes. Con este propósito, se efectuaron medidas de tamaño de gota, flujo viscoso y propiedades texturales en emulsiones estabilizadas por proteína de altramuz y tensioactivos de diferente HLB (Tween 20 y tres estearatos de sacarosa). De los resultados experimentales, se concluye que las emulsiones estabilizadas por ambos tipos de emulsionantes muestran valores de la viscosidad en estado estacionario y de las propiedades texturales estudiadas inferiores a los encontrados en la emulsión estabilizada únicamente con proteína de altramuz, a pesar de poseer esta última un mayor tamaño medio de gota. La dependencia de los parámetros de flujo y texturales con la composición de la mezcla de emulsionantes empleada puede explicarse atendiendo al comportamiento de fases que presentan los emulsionantes de bajo peso molecular, así como a la estructura de la película interfacial y las interacciones entre ambos tipos de emulsionantes
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis preliminar del efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y estabilidad en formulaciones de probióticos Texte intégral
2016
Febles Remón, Dervis Jorge | Negrín Bandera, Yorley | Domenech López, Fidel
El PROBICID® seco, producido en la planta Cuba10 del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), se obtiene mediante un proceso en el que se pierde el 99% de la viabilidad celular en la operación de secado por aspersión. Con el objetivo de eliminar esta etapa y minimizar las pérdidas, en el estudio se obtuvieron formulaciones de un preparado probiótico utilizando represores químicos de la actividad de agua, con la aplicación de un diseño de experimentos 3². Se determinaron las isotermas de adsorción de los formulados, a partir del ajuste de modelos a los datos experimentales. Se analizó la influencia de la actividad de agua de los formulados sobre las variables dependientes viabilidad y estabilidad, obteniéndose que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toman las variables respuesta para los niveles del factor analizado. | The dry PROBICID® is obtained in Cuba10 plant of the Cuban Research Institute of Sugarcane By-products (ICIDCA), by a process that lost 99% of cell viability in the drying operation spray. In order to eliminate this stage and minimize losses, in the study was obtained probiotics formulations using chemicals repressors of water activity, with the application of a design of experiments 3². The adsorption isotherms of the formulations were determined by fitting models to experimental data. The influence of water activity over viability and stability as dependent variables was studied, yielding no statistically significant difference between the values taken by the response variables for levels of the analyzed factor.
Afficher plus [+] Moins [-]Medida de la presion anterior en bloques de suelo sometidos a la accion de solventes organicos y del agua.
1986
Commegna Marta A. | Santamaria Raul M.
Aplicación del lecitina de soya y relación aceite-agua en la estabilidad de la margarina de maní (Arachis hypogaea L) Texte intégral
2014
Verduga Solórzano, Rubén Darío | García Moreno, René Medardo | Sacón Vera, Ely Fernando
This research was conducted in order to determine the stability and acceptability of peanut margarine, made from two bases components-water peanut oil and soy lecithin as an emulsifier and stabilizer. Design was used in two-factor completely randomized arrangement AxB with three replicas. Factor A: study factors ratio manipulated oil-water (75% / 12%, 85% / 10%, 80% / 16%) and B: Percentage of soybean lecithin (5%, 8%, 11% ) consistency was assessed by consistometer Adams, iodine (NTE INEN 0161) saponification (NTE INEN 0161), Refractive Index (NTE INEN 0161), physicochemical parameters such as moisture, acidity, sodium chloride (NTE INEN 276), and by technical panel sensory (texture, flavor) .The treatments were analyzed by ANOVA at 5% significance level was used as the experimental unit 250g. It was determined A3B3 (96% fat / water) + 11% lecithin), as the best treatment according to the results of the analysis showed a high iodine value and refractive establishment of more; the results were: I. Iodine = 107.53 cg / g, I. Saponification = 190,75mg / g, I. Refraction = 1.4560. As for the physical-chemical analyzes were: moisture = 1.56% Acidity = 2.19%, sodium chloride = 0.05%; this treatment was evaluate by a technical panel showing good sensory acceptability according to their taste and texture. | La presente investigación tiene como objetivo determinar la estabilidad y aceptabilidad de la margarina de maní elaborada a partir de dos componentes bases aceite de maní-agua y lecitina de soja como agente emulsificante y estabilizante. Se evaluó la consistencia mediante el consistómetro de Adams, índice de yodo (NTE INEN 0161), Índice de saponificación ( NTE INEN 0161), Índice de Refracción (NTE INEN 0161) así mismo parámetros físico-químicos como humedad, acidez, cloruro de sodio bajo la norma ( NTE INEN 276), y mediante panel técnico sensorial (textura, sabor).Se empleó un Diseño Completamente al Azar factorial de AxB. Los factores de estudio fueron: Factor A: relación de muestra base aceite-agua (75% /12%; 85% /10%; 80% /16%) y Factor B: porcentajes de lecitina de soja (5%, 8%, 11%) los tratamientos fueron analizados mediante ANOVA al 5% de significación, se utilizó como unidad experimental 250g. Se pudo determinar T9 (96% grasa/agua) + 11% lecitina), como el mejor tratamiento de acuerdo a los resultados de los análisis que demostraron un alto índice de yodo y de refracción siendo una muestra con mayor instauración; los resultados fueron: I. Yodo= 107.53 cg/g, I. Saponificación= 190,75mg/g, I. Refracción= 1,4560. En cuanto a los análisis físicos-químicos fueron: humedad= 1,56%, acidez= 2,19%, cloruro de sodio= 0,05%; este tratamiento se llevó a evaluarlo mediante un panel sensorial técnico demostrando buena aceptabilidad de acuerdo a su sabor y textura.
Afficher plus [+] Moins [-]