Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
Estimulación de la germinación de nance (Byrsonima Crassifolia) con giberelinas y agua caliente Texte intégral
2004
Loaiza, R. 2004. Estimulación de la germinación del nance (Byrsonima crassifolia) con giberelinas y agua caliente. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano. Honduras. Pero el ácido giberélico (AG) induce la germinación de semillas de nance en laboratorio y en campo. El nance tiene ciertos problemas para germinar. El propósito del ensayo fue determinar un tratamiento fácil de realizar en el campo, como es el uso de agua caliente con el de AG, que es complicado de conseguir. Se realizaron dos ensayos para determinar cual es el mejor tratamiento para estimular la germinación del nance, comparando el agua caliente con el AG y en el segundo solo agua caliente con menores tiempos de inmersión. Todas las semillas fueron despulpadas y secadas al sol como tratamiento previo. El primer ensayo consistió en remojo con AG a 2,000 ó 4,000 ppm por 24 h y la inmersión en agua caliente por 15, 30, 45, 60, 180 ó 300 segundos, más un testigo remojado 24 h en agua a temperatura ambiente; el segundo ensayo consistió en la inmersión en agua caliente por 1, 3, 5, 15, 30, 45, 60, 90 ó 180 segundos, en ambos ensayos se usó Bloques Completos al Azar con ocho repeticiones de 25 semillas por tratamiento. Se sembró en cajas de madera de 15 × 40 × 60 cm, conteniendo un medio de tres partes de suelo franco y una parte de arena. Las cajas se mantuvieron bajo 50% de sombra. Se evaluó el porcentaje de germinación y los días a inicio de germinación. En el primer ensayo las semillas tratadas con (AG) a 2,000 y 4,000 ppm germinaron 85 y 95% contra 22.5% del testigo; ambos tratamientos con ácido giberélico germinaron a los 30 días y el testigo los 40 días. Ninguno de los tratamientos con agua hirviendo germinó en el primer ni en el segundo ensayo. Posiblemente alguno de estos tratamientos germine en fecha posterior no conocida, pero su utilidad práctica sería poca, pues a los 60 días todavía no había signos de germinación.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimulación de la germinación de nance (Byrsonima Crassifolia) con giberelinas y agua caliente Texte intégral
2004
Loaiza O., Rigoberto J. | Odilo, Duarte | Pilz, George
Loaiza, R. 2004. Estimulación de la germinación del nance (Byrsonima crassifolia) con giberelinas y agua caliente. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano. Honduras. Pero el ácido giberélico (AG) induce la germinación de semillas de nance en laboratorio y en campo. El nance tiene ciertos problemas para germinar. El propósito del ensayo fue determinar un tratamiento fácil de realizar en el campo, como es el uso de agua caliente con el de AG, que es complicado de conseguir. Se realizaron dos ensayos para determinar cual es el mejor tratamiento para estimular la germinación del nance, comparando el agua caliente con el AG y en el segundo solo agua caliente con menores tiempos de inmersión. Todas las semillas fueron despulpadas y secadas al sol como tratamiento previo. El primer ensayo consistió en remojo con AG a 2,000 ó 4,000 ppm por 24 h y la inmersión en agua caliente por 15, 30, 45, 60, 180 ó 300 segundos, más un testigo remojado 24 h en agua a temperatura ambiente; el segundo ensayo consistió en la inmersión en agua caliente por 1, 3, 5, 15, 30, 45, 60, 90 ó 180 segundos, en ambos ensayos se usó Bloques Completos al Azar con ocho repeticiones de 25 semillas por tratamiento. Se sembró en cajas de madera de 15 × 40 × 60 cm, conteniendo un medio de tres partes de suelo franco y una parte de arena. Las cajas se mantuvieron bajo 50% de sombra. Se evaluó el porcentaje de germinación y los días a inicio de germinación. En el primer ensayo las semillas tratadas con (AG) a 2,000 y 4,000 ppm germinaron 85 y 95% contra 22.5% del testigo; ambos tratamientos con ácido giberélico germinaron a los 30 días y el testigo los 40 días. Ninguno de los tratamientos con agua hirviendo germinó en el primer ni en el segundo ensayo. Posiblemente alguno de estos tratamientos germine en fecha posterior no conocida, pero su utilidad práctica sería poca, pues a los 60 días todavía no había signos de germinación.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de celda fotoacústica diferencial en la determinación de la permeabilidad de agua en hueso descalcificado Texte intégral
2009
María de Lourdes Cortés-Ibarra | Guillermo M. Urriolagoitia-Calderón | Luis Héctor Hernández-Gómez | María Luisa Mendoza-López | Mario Enrique Rodríguez-García | Guillermo Urriolagoitia Sosa
<span style="font-size: x-small; color: #221e1f;"><span style="font-size: x-small; color: #221e1f;"><span style="font-size: x-small; color: #221e1f;"><span style="font-size: x-small; color: #221e1f;"><p align="justify">La espectroscopia mediante celda fotoacústica diferencial (CFD) tiene la capacidad de medir in situ el desarrollo de diversos procesos dinámicos, entre otros la difusión de agua a través de una membrana. Mediante esta técnica se realizó el estudio de permeación de agua en huesos de rata Wistar sanos y descalcificados. Los huesos descalcificados fueron tratados mediante estimulación electromagnética a fin de evaluar la actividad celular en el hueso y, en su caso, detener la descalcificación del mismo. En este trabajo fue posible determinar la viabilidad de la CFD para la evaluación de densidad ósea indirectamente, siendo posible efectuar la evaluación in situ de permeación de agua, así como la cantidad de agua retenida en la estructura ósea al finalizar las pruebas en CFD. <strong>Palabras clave</strong>: electromagnetismo; estimulación; huesos; osteoporosis; electromagnetism; stimulation; bones; osteoporosis</p></span></span></span></span>
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de celda fotoacústica diferencial en la determinación de la permeabilidad de agua en hueso descalcificado Texte intégral
2008
María de Lourdes Cortés-Ibarra | Guillermo M. Urriolagoitia-Calderón | Luis Héctor Hernández-Gómez | María Luisa Mendoza-López | Mario Enrique Rodríguez-García | Guillermo Urriolagoitia Sosa
La espectroscopia mediante celda fotoacústica diferencial (CFD) tiene la capacidad de medir in situ el desarrollo de diversos procesos dinámicos, entre otros la difusión de agua a través de una membrana. Mediante esta técnica se realizó el estudio de permeación de agua en huesos de rata Wistar sanos y descalcificados. Los huesos descalcificados fueron tratados mediante estimulación electromagnética a fin de evaluar la actividad celular en el hueso y, en su caso, detener la descalcificación del mismo. En este trabajo fue posible determinar la viabilidad de la CFD para la evaluación de densidad ósea indirectamente, siendo posible efectuar la evaluación in situ de permeación de agua, así como la cantidad de agua retenida en la estructura ósea al finalizar las pruebas en CFD. Palabras clave: electromagnetismo; estimulación; huesos; osteoporosis; electromagnetism; stimulation; bones; osteoporosis
Afficher plus [+] Moins [-]