Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 29
Composicion algal y bioindicadores de calidad de agua. Caso de estudio: Embalse San Roque, Córdoba. Argentina | Algal composition and water quality bioindicators. Case study: San Roque Reservoir, Córdoba. Argentina Texte intégral
2020
Daga, Inés Claudia | Fernández Belmonte, María Cecilia | Reyna, Santiago María
Fil. Daga, Inés Claudia. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina. | Fil. Fernández Belmonte, María Cecilia. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San Luis. Villa Mercedes, San Luis, Argentina. | Fil. María Reyna, Santiago. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Teledetección y calidad de agua: una revisión de la literatura científica Texte intégral
2019
Carrasco Vela, Deisy Lisset | Valdez Núñez, Luis Felipe
El concepto de teledetección está cobrando importancia cada vez más en distintas partes del mundo. Una de sus aplicaciones es la calidad del agua a través de imágenes satelitales mediante un análisis multiespectral. Con una combinación de índices y ecuaciones se pueden determinar ciertos parámetros de calidad del recurso hídrico. Es por ello, que el objetivo de esta investigación teórica es describir la relación que existe entre la teledetección y los problemas de calidad de agua, por ejemplo, la eutrofización a partir de la revisión sistemática en repositorios como SciELO, Ebsco, Redalyc, Google académico, ALICIA, entre otros. Se ha tenido en cuenta los criterios de elegibilidad, búsqueda, inclusión y exclusión, considerando el idioma, el año de publicación y palabras claves. Para el presente estudio se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, con un total de 12 publicaciones, los resultados obtenidos nos permiten identificar las aplicaciones de la teledetección en diferentes campos ambientales. El acceso a ciertas publicaciones fue una de las limitaciones, sin embargo, se concluye que la teledetección es una gran herramienta para la identificación de humedales, el estudio de calidad de agua y eutrofización sin necesidad de realizar un muestreo in situ. agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Tratamiento ecológico para la eutrofización y la anoxia en las masas de agua Texte intégral
2023
Mateos-Aparicio Baixauli, Ricardo
La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas y es provocado por la falta de oxígeno y el exceso de nutrientes en el agua. Cuando hablamos de nutrientes, nos referimos al descontrol en la concentración de ciertos elementos, tales como fósforo y nitrógeno. Estos elementos ejercerán de alimento para nuestros “enemigos”: las algas. Un exceso de nutrientes en una masa de agua provoca, por tanto, el crecimiento descontrolado de algas y plantas y su consecuente muerte, mientras consumen el oxígeno disuelto y generan condiciones anaerobias. Sin oxígeno, los microorganismos y/o bacterias presentes también en el agua no pueden competir con las algas ni degradar la materia orgánica que se genera, provocando, como consecuencia, la eutrofización y una gran acumulación de fangos. Una de las técnicas de oxigenación de aguas, que es la que trataremos en este trabajo, es la que se realiza a través de microburbujas de aire que recorren de manera lenta, ascendente y homogénea toda la masa de agua, desde el fondo hasta la superficie, denominada: oxigenación profunda.
Afficher plus [+] Moins [-]Analisis Multitemporal de las Condiciones Fisicoquimicas de Calidad del Agua del Humedal Neuta Texte intégral
2024
Fajardo Romero, Mateo | Castellanos Carranza, Brayan Santiago | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=pbio7wUAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001800458 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001800738 | Universidad Santo Tomás
Lo significativo de los humedales en Colombia se logra evidenciar en Cundinamarca, donde encontramos el humedal Neuta ubicado en la comuna uno de Soacha Compartir. Este humedal ha presentado diversas amenazas por contaminación, cuenta con una gran biodiversidad y es de suma importancia preservarlo debido a su regulación ambiental; sin embargo, en los últimos años se han evidenciado notorias actividades antropogénicas como el incremento de la urbanización y la descarga de desechos que provienen de las zonas circundantes. Se investigó la calidad del agua, recopilando datos de investigaciones previas donde se evaluaron los parámetros fisicoquímicos. Para el estudio se establecieron puntos de monitoreo estratégicos para la medición de dichos parámetros y poder calcular los índices de contaminación. Los hallazgos revelaron un estado de eutrofización y la influencia de emisiones generadas por el ser humano que resulta en un exceso de nutrientes alterando el nicho, con estos resultados se dan una serie de lineamientos y recomendaciones para el manejo sostenible y la preservación del ecosistema. Palabras clave: Humedales, contaminación, biodiversidad, urbanización, calidad del agua, parámetros fisicoquímicos, eutrofización, antrópica | The significance of wetlands in Colombia is evidenced in Cundinamarca, where we find the Neuta wetland located in commune one of Soacha Compartir. This wetland has presented diverse threats due to environmental contamination, the Neuta wetland has a great biodiversity, and it is of great importance to preserve it due to its environmental regulation; however, in the last years it has been evidenced notorious anthropogenic activities such as the increase of urbanization and the discharge of waste that comes from the surrounding areas to the wetland. Water quality was investigated, compiling data from previous investigations where physicochemical parameters were evaluated. The findings revealed a state of eutrophication and the influence of anthropogenic activities resulting in an excess of nutrients. These results provide a series of management guidelines and recommendations for the sustainable management and preservation of the ecosystem. Key words: Wetlands, pollution, biodiversity, urbanization, water quality, physico-chemical parameters, eutrophication, anthropogenic | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Composición química del agua de niebla como indicador de la contaminación del aire Texte intégral
2020
Puente Orbezo, Yasmi Yuli | Cruz Huaranga, Milda Amparo
El presente artículo tiene como objetivo revisar la información publicada sobre la composición química del agua de niebla como indicador de contaminación del aire. El crecimiento económico y la urbanización ha generado un desarrollo de actividades industriales, petroleras, agroindustriales y el incremento automotor del consumo de combustibles fósiles produciendo una elevada contaminación atmosférica, daños a la salud humana y la degradación del ecosistema, la contaminación del aire está basado en la alta concentraciones de gases suspendidas en la atmósfera que van dejando secuelas, por las sustancias que inundan la capa de la atmosférica incrementado por fuentes contaminantes, al ser un problema de máxima gravedad el aire contaminado presenta distintos eventos meteorológicos negativos que causan daños terrestres permanentes. Se concluye que la presencia de las diversas concentraciones de contaminantes de agua de niebla en la atmósfera varia y depende de los factores, las zonas de muestreo y las altas emisiones de contaminantes presentes. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis multitemporal de la contaminación orgánica en el agua por nutrientes en la cuenca media del río Bogotá | Multi-temporal analysis of organic pollution in water for nutrients in the middle basin of Bogota river Texte intégral
2022
Fiquitiva Melo, Iván Andrés | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
El artículo de investigación describe un análisis multi temporal de la calidad del agua en concentraciones de nutrientes presentes como fósforo, nitratos, nitritos y nitrógeno total en la cuenca media del Río Bogotá que son generados por influencia de procesos de degradación y eutrofización. La contaminación del Río Bogotá ha sido un referente en Colombia de diversos análisis de investigación, que han permitido la formulación y ejecución de proyectos encaminados a la mejora y buena gestión de la calidad hídrica. Para el desarrollo de este artículo, se trabajan los resultados generados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, en el marco del programa general de monitoreo de calidad de agua en la cuenca media del Río Bogotá, los datos usados son de 37 puntos desde el año 2014 al año 2019. | The research article describes a multi-temporal analysis of water quality in concentrations of nutrients present such as phosphorus, nitrates, nitrites, among others that are presented in the middle basin of the Bogotá River that are generated by the influence of degradation and eutrophication processes. The contamination of the Bogotá River has been a benchmark in Colombia for various research analyses, which have allowed the formulation and execution of projects aimed at the improvement and good management of water quality. For the development of this article, the results generated by the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca CAR are worked on, within the framework of the general water quality monitoring program in the middle basin of the Bogota River, the data used is 37 points from the year 2014 to the year 2019. | Especialización
Afficher plus [+] Moins [-]Situación de la calidad de agua de la laguna Huacachina en base a indicadores biológicos Texte intégral
2019
Peralta Roldan, Elvis Sergio | Montoya Terreros, Haydeé
Los bioindicadores son especies o comunidades que proporcionan información sobre un lugar, dado su capacidad para crecer en condiciones de calidad del agua con relación a los cambios de las variables físicos y químicos. Igualmente, la distribución y diversidad de los macroinvertebrados bentónicos son influenciadas por: estructura del sedimento, cantidad de residuos orgánicos, concentración de nutrientes y productividad primaria cuyos niveles altos pueden ser dañinos. En tanto, gran cantidad de evaluaciones ambientales en ecosistemas lénticos han utilizado las microalgas por ser la principal biomasa, se toma muestras fácilmente y muchas especies planctónicas tienen preferencias ecológicas definidas. En tanto, Huacachina, última de once humedales que existieron en la provincia de Ica, es patrimonio cultural del Perú y Área de Conservación Regional. Sin embargo, se realiza recargas de agua para mantener su nivel, y en conjunto con los parámetros ambientales modifica su aspecto trayendo consigo una diversidad de los taxas estudiados, por ello la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de agua de Huacachina en base a bioindicadores (microalgas y macroinvertebrados bentónicos) relacionados con parámetros físico químicos. Mediante el Análisis de Componentes Principales, se han identificado los factores que pueden ser más importantes al relacionar la calidad de agua con bioindicadores. El procesamiento y análisis de datos utilizando el software SPSS, permitió obtener la matriz de correlaciones, componentes principales y la matriz de coeficientes para calcular puntuaciones en las componentes. Se obtuvieron dos componentes principales, la primera agrupó a diversidad y cantidad (fitoplancton y macroinvertebrados), la segunda a conductividad y transparencia. El ANOVA muestra que hay diferencias significativas entre los parámetros ambientales de la Laguna Huacachina entre los meses evaluados. Se concluye que las microalgas y macroinvertebrados bentónicos son útiles para evaluar la calidad de agua en la Laguna Huacachina. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Ecosystem dynamics and water quality: monitoring strategies for the management of Sauce Lake (Maldonado, Uruguay) services | Dinámica ecosistémica y calidad de agua: estrategias de monitoreo para la gestión de servicios asociados a Laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay) Texte intégral
2017
Crisci, Carolina | Goyenola, Guillermo | Terra, Rafael | Lagomarsino, Juan José | Pacheco, Juan Pablo | Díaz, Ismael | Gonzalez-Madina, Lucía | Levrini, Paula | Méndez, Gustavo | Bidegain, Mario | Ghattas, Badih | Mazzeo, Néstor
Eutrophication represents one of the main problems concerning continental aquatic ecosystems. An usual and undesired consequence of eutrophication is the occurrence of algal and cyanobacterial blooms, which hinders the proper functioning of these ecosystems and affects the services that they provide. Therefore, it is important to gain knowledge on the system’s functioning with the purpose to anticipate the temporal evolution of phytoplankton dynamics and their effects in the water quality. A key requirement is to generate monitoring strategies, which, in turn, may provide relevant information in decision-making processes regarding a variety of problems at different spatial-temporal scales. In this regard, this study intends to contribute to the systematization of available information that results from the monitoring and analyses of the processes underlying phytoplankton dynamics in Sauce Lake (Maldonado, Uruguay). Relevant progress, problems and challenges are identified and discussed. Finally, we highlight the importance of the integration of the information and the analyses generated by different institutions as well as the need to maintain these practices over time. | La eutrofización constituye uno de los principales problemas de los ecosistemas acuáticos continentales. Una de las consecuencias más conocidas de este proceso son las floraciones de algas y cianobacterias, que interfieren en el adecuado funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y en los servicios que estos brindan. En consecuencia, resulta relevante el desarrollo de estrategias de monitoreo que permitan conocer el funcionamiento de los sistemas, para anticipar la evolución temporal del fitoplancton y sus efectos en la calidad del agua y aportar información trascendente en los procesos de toma decisión en diferentes escalas espacio-temporales y que atienden problemáticas diversas. Este trabajo pretende contribuir a ese desarrollo, sistematizando la información hoy disponible en lo referente a monitoreo y análisis de los procesos subyacentes a la dinámica del fitoplancton en Laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). Se identifican los principales avances, dificultades y desafíos, enfatizando la necesidad de la integración de la información y de los procesos de análisis generados por diversas instituciones, así como el planteo de estrategias que promuevan la permanencia en el tiempo de estas prácticas.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de algunos modelos de calidad de agua en dos sitios del embalse El Peñol - Guatapé (Antioquia - Colombia) | Application of some models of water quality in two places located in the resevoir El Peñol - Guatapé (Antioquia - Colombia) Texte intégral
2002
Aguirre Ramírez, Néstor Jaime | Palacio Baena, Jaime Alberto | Ramírez Restrepo, John Jairo
RESUMEN: Durante un año se estudió el comportamiento de dos columnas de agua en el embalse El Peñol-Guatapé. La estación uno se ubicó a la entrada del río Nare (principal tributario del embalse) y la dos en la zona denominada isla del Sol (de características predominantemente lénticas). En cada estación se hicieron muestreos mensuales con el propósito de calcular la tasa de velocidad de reacción biológica y se aplicaron algunos modelos de carga de nutrientes y de eutroficación. En la estación uno las tasas de asimilación de nutrientes por parte de los microorganismos y de sedimentación de organismos clorofilados fueron más altas que en la estación dos. En general, la producción primaria en la estación uno estuvo limitada por el fósforo y en la estación dos, se detectaron limitaciones por nitrógeno durante cinco meses y en siete por el fósforo. A partir del modelo de predicción de la eutroficación, en lagos cálidos tropicales, se encontró que el embalse El Peñol-Guatapé es oligoproductivo. | COL0009832 | COL0013263
Afficher plus [+] Moins [-]Water quality of the tributaries of the Sauce Lagoon, Maldonado-Uruguay, based on the Pampean Diatom Index (PDI) | Calidad de agua de los tributarios de la Laguna del Sauce, Maldonado, Uruguay, en base al Índice Diatomológico Pampeano (IDP) Texte intégral
2019
Ferrari, Graciela María | Kroger, Alejandra | Torrendel, Maria
A benthic bioindicator is applied for the first time in water quality monitoring in streams in Uruguay using diatoms. These microalgae are the most diverse group and usually constitute 80-90 % of periphyton. They are recognized throughout the world for their value as indicators of eutrophication and organic pollution because they respond quickly to environmental changes and provide information on the biotic integrity of aquatic ecosystems. Thanks to these characteristics, water quality indexes have been developed based on the presence of certain species in a site. The purpose of this work was to determine which water quality is present in the tributaries of the Sauce Lagoon basin (Maldonado, Uruguay) based on the application of the Pampean Diatom index (IDP). To achieve this, the periphyton in 11 sites of five tributaries of the Sauce Lagoon System was analyzed every two months from July 2015 to December 2016. Within the 238 species determined, 44 had a relative abundance greater than 4%, and of 26 of them, information on the indicator value for the Pampean Diatom Index (Idpi) was available. According to the correspondence analysis, the species were ordered by total nitrogen, total phosphorus and phosphate. The tributaries presented poor quality of water. However, towards the lagoon drain in Represa site and Potrero stream, water quality improved and was considered as acceptable. The water quality monitoring programs could be complemented with the incorporation of this tool and it would be very useful in the assessment of the trophic state of the lotic waters. | Se aplica por primera vez en el Uruguay un bioindicador bentónico en monitoreos de calidad de agua en arroyos utilizando a las diatomeas. Estas microalgas son el grupo más diverso y suelen constituir el 80-90 % del perifiton. Son reconocidas en todo el mundo por su valor como indicadoras de eutrofización y polución orgánica ya que responden rápidamente a los cambios ambientales y proveen de información sobre la integridad biótica de los ecosistemas acuáticos. En virtud de estas características se han desarrollado índices de calidad de agua con base en la presencia de determinadas especies en un sitio. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad del agua que presentaban los afluentes de la cuenca de la Laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay) en base a la aplicación del índice Diatomológico Pampeano (IDP). Para ello se analizó el perifiton en 11 sitios de cinco tributarios del Sistema Laguna del Sauce cada dos meses desde julio de 2015 a diciembre de 2016. De las 238 especies determinadas, 44 tuvieron una abundancia relativa mayor del 4%, y de 26 se contaba con el valor indicador para el Índice Pampeano de Diatomeas (Idpi). Según el análisis de correspondencia, las especies se ordenaron en función de su relación con el nitrógeno total, el fósforo total y el fosfato. Se observó que los tributarios presentaron mala calidad del agua y que hacia la salida de la Laguna, en Represa y arroyo Potrero, la calidad fue aceptable. Los programas de monitoreo de calidad de agua podrían complementarse con la incorporación de esta herramienta y sería de gran utilidad en el asesoramiento del estado trófico de los cuerpos de aguas lóticos.
Afficher plus [+] Moins [-]