Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 20
[Mechanization of climate management, 2: Refrigeration by water evaporation] | Mecanización de la gestión del clima, 2: Refrigeración por evaporación de agua
Molina, F.D. | Valera, D.L. | Gil, J.A. | Álvarez, A.J.
Manejo de agua y producción agrícola Texte intégral
1993
La finalidad del documento es incidir sobre los aspectos de manejo de agua en la producción agrícola bajo riego como una forma de contribuir al entendimiento de los aspectos teóricos y practicos ligados a la producción bajo riego dentro de la complejidad del sistema suelo-agua-planta-atmósfiera y a mejorar la eficiencia de uso del agua de riego.
Afficher plus [+] Moins [-]Medidor ultrasónico de nivel de agua para estanques Texte intégral
2006
Joaquín Gutiérrez Jaguey | MIGUEL ANGEL PORTA GANDARA
"En este trabajo se reporta el diseño y desempeño de un medidor de nivel de agua ultrasónico de 40 kHz, contenido en una unidad remota para registrar el tirante del agua en estanques acuícolas, con una resolución de ± 0.003 m y una variación del nivel de hasta 10 m. La velocidad del sonido está compensada con la medición de la temperatura del medio de propagación mediante un sensor digital que utiliza el protocolo de comunicación 1-Wire . La información se presenta en una pantalla de cristal líquido y es trasmitida a una unidad local mediante el protocolo inalámbrico Bluetooth para su monitoreo en tiempo real, mediante una interfaz gráfica del usuario programada en Matlab a través de un puerto serial universal (USB). A manera de respaldo, las mediciones se graban en una memoria de estado sólido EEPROM mediante el protocolo I2C . Este sistema se desarrolló con base en un microcontrolador comercial de bajo costo STAMP BS2p, diseñado para una amplia gama de aplicaciones, el cual utiliza un lenguaje propio de programación de alto nivel para manejar directamente los puertos de entrada/salida (I/O). El equipo satisface las necesidades de medición automática del nivel de agua en estanques acuícolas para la supervisión y control."
Afficher plus [+] Moins [-]Water and heat balances in Doñana wetlands | Balances de agua y calor en la marisma de Doñana | Bilan d'eau et chaleur dans le marais de Doñana Texte intégral
2016
Ramos-Fuertes, A. | Prats, J. | Dolz, J. | Instituto Flumen ; ETS d'Enginyers de Camin | Risques, Ecosystèmes, Vulnérabilité, Environnement, Résilience (RECOVER) ; Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)
[Departement_IRSTEA]Eaux [TR1_IRSTEA]QUASARE | This paper presents the main results of the study of water balance and surface heat balance in the Doñana marshlands. The study was based on a broad base of hydrometeorological data taken at 10 minute intervals from 2006 to 2011 by a network of six measuring stations located in areas of vegetation-free marsh. This information is used to characterize, at different time scales, the thermal behaviour of the marsh by analysing its hydrometeorology centering on the surface heat fluxes. Thus, we have modelled and analysed the heat flux between the water and flooded soil and the processes of heat transfer between the water surface and the atmosphere. Special attention has been paid to evaporation, on which the marsh draining process depends. | Este trabajo expone los principales resultados del estudio de los balances hídrico y térmico de la marisma de Doñana. El estudio se ha basado en una amplia base de datos hidrometeorológicos tomados a intervalos de 10 minutos entre los años 2006 y 2011 por una red de seis estaciones de medida localizadas en áreas no vegetadas de la marisma. Esta información ha permitido caracterizar, a diferente escala temporal, el comportamiento térmico de la marisma mediante la modelización y análisis de los flujos de calor entre el agua y el suelo inundado, así como los procesos de transferencia de calor entre la superficie libre del agua y la atmósfera. Se ha puesto especial atención en la cuantificación de la evaporación, de la que depende en gran medida el proceso de vaciado de la marisma.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del tratamiento magnético en la evaporación del agua. Texte intégral
2011
Díaz Ortiz, Jaime Ernesto | Martínez Ramírez, Elvira | Carbonell Padrino, María Victoria
La influencia del tratamiento magnético del agua en la evaporación, busca disminuir el consumo de agua con fines de riego cuando se aplica en condiciones de invernadero. Numerosos estudios muestran modificaciones de algunas propiedades físico-químicas del agua expuesta a tratamiento magnético. Esta alteración puede a contribuir a generar nuevas tecnologías que favorezcan la disminución de las dosis de riego. El estudio muestra la influencia del campo magnético en la tasa de evaporación del agua con diferentes concentraciones salinas. El tratamiento magnético del agua, se realizó con baterías magnéticas con intensidades de, 125 mT y 250 mT. Los resultados indican diferencias significativas en la evaporación para tratamientos magnéticos con duración de 60 minutos, velocidad de circulación del agua de 0.7 m.[s.sup.-1] e intensidad de campo de 125 mT.
Afficher plus [+] Moins [-]Water and heat balances in Doñana wetlands | Balances de agua y calor en la marisma de Doñana | Bilan d'eau et chaleur dans le marais de Doñana Texte intégral
2016
Ramos-Fuertes, A. | Prats, J. | DOLZ, J.
This paper presents the main results of the study of water balance and surface heat balance in the Doñana marshlands. The study was based on a broad base of hydrometeorological data taken at 10 minute intervals from 2006 to 2011 by a network of six measuring stations located in areas of vegetation-free marsh. This information is used to characterize, at different time scales, the thermal behaviour of the marsh by analysing its hydrometeorology centering on the surface heat fluxes. Thus, we have modelled and analysed the heat flux between the water and flooded soil and the processes of heat transfer between the water surface and the atmosphere. Special attention has been paid to evaporation, on which the marsh draining process depends. | Este trabajo expone los principales resultados del estudio de los balances hídrico y térmico de la marisma de Doñana. El estudio se ha basado en una amplia base de datos hidrometeorológicos tomados a intervalos de 10 minutos entre los años 2006 y 2011 por una red de seis estaciones de medida localizadas en áreas no vegetadas de la marisma. Esta información ha permitido caracterizar, a diferente escala temporal, el comportamiento térmico de la marisma mediante la modelización y análisis de los flujos de calor entre el agua y el suelo inundado, así como los procesos de transferencia de calor entre la superficie libre del agua y la atmósfera. Se ha puesto especial atención en la cuantificación de la evaporación, de la que depende en gran medida el proceso de vaciado de la marisma.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaporación de agua del suelo en bosque de pino alepo en el sureste de Coahuila | Soil water evaporation in an aleppo pine forest in southeast Coahuila, Mexico Texte intégral
1995
Gutiérrez Castillo , Julián | Arredondo Valdés, Telma M.
En zonas áridas y semiáridas, la evaporación del agua del suelo es un proceso hidrológico de gran importancia que se debe considerar en la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales; sin embargo, muy pocos estudios incluyen este proceso. Los objetivos de este estudio consistieron en estimar la evaporación en áreas reforestadas con pino alepo (Pinus halepensis Mill) de diferentes edades de plantación (6, 11 y 15 años), en las cuatro estaciones del año (1994-1995) y estudiar las variables del tiempo atmosférico concurrentes. La evaporación se midió durante siete días por medio de microlisímetros a partir de suelos totalmente saturados. La evaporación fue muy similar entre los sitios de estudio y fluctuó de 8 a 11 mm en el primer día y de 1 a 2 mm en el séptimo, durante las estaciones: primavera, verano y otoño. En invierno, la evaporación varió de 5.2 a 8.2 el primer día y de 2 a 3 mm en el séptimo. Se concluye que no existe diferencia en evaporación del agua entre sitios de reforestación pero si en cuanto a las estaciones del año y que la humedad relativa, la velocidad del viento, la temperatura máxima y la radiación solar influyen de manera importante. | The successful management of plant natural resources in arid and semi- arid lands requires the inclusion of soil water evaporation into the decision-making process. This research was aimed to estimate evaporation on areas with a reforestation of aleppo pine (Pinus halepensis Mill) at different plantation ages (6, 11 and 15 years old) during the four seasons (1994-1995). Also, weather variables were observed on their influence to soil water evaporation. Measurements were made during seven days, each season, by using microlysimeters in soil samples totally water saturated. Evaporation quantifications were very similars for sities practiced during spring, summer and fall; figures were 8 to 11 mm for first day and 1 to 2 mm the seventh day, however, the winter season quantities were lower than those during the first five days, but higher than the last two trial days. Soil water evaporation had affected mainly by year seasons and the weather conditions of relative humidity, wind velocity, temperature and solar radiation.
Afficher plus [+] Moins [-]Mulch en la conservación del agua y rendimiento del frijol en una zona semiárida de Perú | Mulch in Water Conservation and Bean Yield in a Semi-Arid Area of Peru Texte intégral
2024
Solano Ramos, Rómulo Agustín | Tineo Bermúdez, Alex Lázaro | Sulca Castilla, Orlando Fidel | Carrillo Medina, Pelayo | Aronés Quispe, Raúl Javier | Villantoy Palomino, Abraham | Sánchez Campos, Yaquelin Alexis
Los autores agradecen profundamente el apoyo económico de la Universidad de Huamanga; asimismo el apoyo del personal técnico del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería, y del Instituto Nacional de Innovación Agraria; merecen un especial reconocimiento los docentes del área de suelos, los estudiantes de las asignaturas de Fertilidad de suelos, Manejo y conservación de suelos, por su apoyo en la conducción del experimento. Asimismo, ha sido importante el acceso al laboratorio de suelos. | Una alternativa para optimizar el uso del agua de lluvia en regiones semiáridas para la producción de cultivos, es el uso de coberturas vegetales (mulch). El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de dos fuentes de mulch bajo dos niveles de uso en el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris) var. Red Kidney y en la reducción de la evaporación del agua del suelo en Canaán, Ayacucho. El experimento consistió en un ensayo factorial 2x2 (fuentes de mulch: residuos de trigo y de grass; niveles de uso: 5 y 10 t ha-¹) más un testigo, en parcelas de 8,75 m², bajo el Diseño de bloques completos al azar. Se utilizaron evaporímetros de balanza para determinar la reducción relativa de la evaporación del agua del suelo (Reas), en suelos con mulch respecto al suelo sin mulch. Los resultados mostraron que la evaporación del agua en suelos con mulch es significativamente menor que en suelos sin mulch; la Reas por aplicación de mulch es superior en los suelos con mulch a base de residuos de grass. La aplicación de 7.5 t ha-¹ permite una Reas de 69% con residuos de trigo у 77% сon residuos de grass. Los rendimientos de frijol también están influenciados por la fuente y niveles de mulch, siendo superior hasta un 98% al utilizar 10 t ha-¹ de mulch de residuos de grass y hasta un 49% con residuos de trigo.
Afficher plus [+] Moins [-]Movilidad del agua y evaporación en suelos de diferente textura, consideraciones teoricas. Texte intégral
1981
Ingelmo Sánchez, Florencio | Cuadrado, S.
Obra colectiva realizada por Aureliano Blanco de Pablos. 634 p. VII Simposio de Bioclimatología, se celebró en CEBA del Cuarto, Sevilla, 14-18 de diciembre de 1980. | [ESP] En este trabajo se analiza el proceso de l a evaporación de agua del suelo según dos perspectivasr a) Retención y mvilidad del agua del suelo hasta l a superficie evaporante y b) Cesión de agua a l a atmosfera desde l a superficie evaporante. Estas dos perapaotivss coinciden, desde el punto de vista teórioo, para un suelo según su tipo textural. | [ENG]In this work two aspects of the soil-water evaporation procaaaes are considereds 1) sail-water mobility t i l l the surface a d ii) sailwater transfer from the evaporating surface to the atrmsphere. Those two perspectives are theorlcally confluent for a determined s o i l , according to its textural type.
Afficher plus [+] Moins [-]Requerimientos, manejo de agua y fertilización nitrogenada en la variedad de arroz Oryzica-3. Texte intégral
1993
Gallardo Barrera, Carlos A.
En el Centro de Investigación Palmira (Valle) se realizó un experimento para conocer, en Oryzica-3, los mejores niveles de fertilización nitrogenada, el mejor manejo del agua y los requerimientos hídricos, más los coeficientes K (relación entre evapotranspiración real, ETr y evaporación, Ev, en un tanque clase A). Se probaron 3 niveles de N: 80, 120 y 160 kgN/ha, usando úrea como fuente. Se tuvo una lámina de agua L1, de 5.0 cm y otra de saturación (Lo igual 0.0 cm), combinadas en 3 fases del cultivo: vegetativa, reproductiva y maduración. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y 3 repeticiones, donde la parcela principal eran los niveles de N. Para los requerimientos de agua se emplearon lisímetros (canecas de 20 L), donde se midió Ev, transpiración (T) y percolación (Pp), además se tomaron datos de lluvia en un pluviómetro estandarizado, y de Ev en un tanque clase A. La ETr fue de 609.5 mm en 106 dias, el promedio del factor K fue de 1.27, la T representó el 22 por ciento de la ETr. El mayor rendimiento de arroz-cáscara venteado correspondió al tratamiento N3W2 (160 kgN/ha y L1L1L0) con 7.535.44 kg/ha. El mayor volumen de agua aplicada fue de 21.689.40 metros cúbicos/ha para N3W1 (160 kgN/ha y L1L1L1), el menor, 14.818.50 metros cúbicos en N1W6 (80 kgN/ha y L0L1L0). La mayor eficiencia de uso de agua estuvo en los tratamientos de 160kgN/ha, destacándose N3W6 con 4.05 kg arroz/mm de agua aplicada/ha. Según análisis económico, los mejores tratamientos fueron: N3W6 con TRM=291.12 por ciento para agricultores con capital suficiente y N1W6 con TRM igual 272.46 por ciento, el cual por tener menores costos, se recomienda para agricultores con restricciones aconómicas. Como alternativas se recomiendan: N2W4 (120 kgN/ha y saturación constante L0L0L0) y N1W4 (80 kgN/ha y L0L0L0).;La función producción (Y) - agua (W) - fertilización nitrogenada (N) encontrada fue: Y = -75.36N mas 0.3838N2 mas 0.897W - 0.00002178W2 con R2 igual 0.997, para los rangos utilizados en la investigación | Arroz-Oryza sativa
Afficher plus [+] Moins [-]