Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 60
Approach to water cycle in forest ecosystems | Aproximación al ciclo del agua en ecosistemas forestales
2005
Savé, R., E-mail: robert.save@irta.es | Herralde, F. de | Biel, C. (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Cabrils, Barcelona (España). Dept. de Tecnología Hortícola)
La energía y el agua en un ecosistema están íntimamente ligadas, ya que la radiación total es básica para el desarrollo de la evapotranspiración, que, a su vez, es un componente importante en el flujo de agua y de energía de un bosque, de una comunidad vegetal. La radiación total es el equilibrio entre la radiación entrante y saliente de onda corta y larga. Los ecosistemas afectan a la radiación total a través de albedo (reflexión de onda corta), que depende de la reflexión de hojas individuales y de otras superficies junto con la rugosidad del vuelo, la cual está afectada por su altura y complejidad. Gran parte de la energía absorbida es liberada a la atmósfera como flujo de calor latente (evapotranspiración) y como flujo de calor sensible. El primero enfría la superficie y transfiere vapor de agua a la atmósfera, mientras que el segundo calienta el aire de superficie. El coeficiente de Bowen, el cociente entre el flujo de calor sensible y el latente, determina la relación entre el ciclo del agua y el de la energía. El agua penetra en el ecosistema terrestre, principalmente, a través de la precipitación y lo abandona por evapotranspiración, escorrentía e infiltración. El agua circula por los ecosistemas como respuesta a los gradientes de potencial de agua, que vienen determinados por el potencial de presión, el potencial osmótico, el potencial gravitacional y el potencial matricial. El agua disponible en el suelo se desplaza hacia la atmósfera a través de la planta por el continuo hídrico suelo-planta-atmósfera, el cual está generado por el gradiente de potencial hídrico. Este flujo se produce tanto en la fase líquida como en la de vapor y viene condicionado por fenómenos internos, propios de la planta, de la comunidad (especie, edad, estado fisiológico, patologías,.....) y externos, los denominados estreses ambientales, tanto bióticos (patologías, herbivoría, competencia intra/inter específica,...) como abióticos (altas y bajas temperaturas, sequía, salinidad, radiación, contaminación, fuego,...). | Energy and water are essential in the functionalism of ecosystems, because solar energy, total radiation, drives the hydrological cycle through the movement of water from soil to atmosphere by means of evapotranspiration. This is the sum of evaporation from surfaces (soil and canopies) and direct water loss from plants, called transpiration. Ecosystems affect total radiation buy means of shortwave reflectance (albedo), which depends of rugosity of leaves and canopies. The great amount of absorbed energy is released as latent heat of vaporization (evapotranspiration) and sensible heat flux. The first one cools the surfaces and release water vapor to the atmosphere and the second one heats the air in the surfaces. The relationship between them is called Bowen's ratio and characterized the relationship among water and energy in the different ecosystems. Rainfall is the more important source of water for the ecosystems and runoff and evapotranspiration cause the water losses in these.Water moves along a gradients from high to low potential energy, according to gradients of water potential, which determines the water's continuum soilplantatmosphere. The water balance is affected by biotic and abiotic environmental stresses.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del agua. Texte intégral
1994
Caicedo Carvajal, A.M.
En el presente trabajo se analizan brevemente algunos parámetros hidrodinámicos usados en riego e igualmente se discute en una forma muy general y somera algunos aspectos relacionados con los requerimientos de agua. Finalmente y en razón a que los métodos de riego de mayor utilización actualmente en frutales son los de goteo y microaspersión, se presentan algunas consideraciones sobre la relación agua-suelo-planta para estos métodos.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelación de la evapotranspiración con métodos de balance de agua | Modeling of evapotranspiration with water balance methods Texte intégral
2011
Hämmerly, Rosana del Carmen | Paoli, Carlos Ubaldo | Zimmermann, Erik | Vives, Luis Sebastián | Vich, Alberto Ismael Juan | Fernández, Norberto Ramón
Fil: Hämmerly, Rosana del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | Se propone mejorar las estimaciones de evapotranspiración a partir de la modelación que tiene en cuenta métodos de balance de agua y disponer de herramientas de cálculo eficientes y confiables que permitan una mejor determinación de disponibilidades y pérdidas de agua con fines hidrológicos y agronómicos. Para ello se plantea introducir el uso de métodos modernos de estimación de evapotranspiración, investigar la influencia que tienen sobre estos métodos la disposición y consistencia de datos de entrada y validar con datos de campo las estimaciones que se obtienen de los modelos. Para lograr los objetivos, se utilizaron el Modelo de Jaworski y el Modelo Balver, aplicados a parcelas experimentales situadas dentro del predio de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez en la provincia de Córdoba. A partir de las investigaciones realizadas se concluye la necesidad de incorporar un módulo de escurrimiento en el Modelo de Jaworski para subsanar la sobreestimación de la evapotranspiración y de humedad del suelo. Por su parte el Modelo Balver si bien requiere mayor información del sistema suelo-vegetación, analiza más detalladamente el recorrido del agua dentro del suelo y realiza un balance más elaborado De acuerdo a los resultados obtenidos, los Modelos de Jaworski y Balver se consideran aptos para su utilización, y de acuerdo a la información disponible se seleccionará el más conveniente de utilizar, decisión que también depende de los objetivos planteados y del grado de detalle que se requiera. | It intends to improve evapotranspiration estimates from the modeling that takes into account water balance methods and computational tools have efficient and reliable to allow a better determination of water availability and loss of hydrological and agricultural purposes. So, modern methods are used to estimate the evapotranspiration and the influence that the available information and their consistency have upon these methods are researched too. The results obtained have been validate with field data. To achieve the objectives, we used the Jaworski Model and the Balver Model applied to experimental parcels located within the premises of the Agricultural Experimental Station INTA Marcos Juárez in the province of Cordoba. From this research it is concluded about the need to incorporate in the Jaworski`s Model a runoff module to correct the overestimation of evapotranspiration and soil moisture. For its part, the Balver`s Model while requiring more information on the soil-vegetation system, discussed in more detail the flow of water into the soil and makes a more elaborate balance. According to the results, both models are considered suitable for use, and according to the information available will select the most convenient to use, a decision that also depends on the objectives and the degree of detail required.
Afficher plus [+] Moins [-][Evaluation of soil water holding capacity from Andalusia [Spain] by the analysis of average annual water balance] | Evaluación de la capacidad de retención de agua de los suelos de Andalucía mediante el análisis del balance medio anual del agua
2003
Vanderlinden, K. (Universidad de Granada (España). Centro Andaluz del Medio Ambiente) | Giráldez, J.V. | Meirvenne, M. van
Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%. | La información sobre la capacidad de retención del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluación regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este parámetro. En este trabajo se propone una metodología para elaborar un mapa de la Wo en Andalucía, empleando funciones de edafotransferencia y geoestadística. Las estimaciones de Wo son evaluadas en términos de la escorrentía total y la evapotranspiración real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparación de los resultados con otros estudios sugiere que la metodología propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio.
Afficher plus [+] Moins [-]Funciones agua producción y eficiencia del uso del agua de genotipos de soya Texte intégral
1998
Diez R, Támara | Rojas Palacios, Hernan | Agudelo D, Orlando
Cuatro variedades y tres líneas de crecimiento indeterminado (Soyica P33, Soyica P34, Cesar M11 y Obando 1; L-180, L-183 y L-185) y una variedad y dos líneas de crecimiento determinado (Obando2, L-181 y L-184) se sometieron a diferentes tratamientos de agua bajo el sistema de riego en gradiente. La mayor producción se presentó en el tratamiento que recibió mayor cantidad de agua (aplicación del riego con un nivel de agotamiento del 50%). Todos los genotipos presentaron reducción gradual en el rendimiento al recibir menor cantidad de agua. En los tratamientos de mayor estrés hídrico, el rendimiento fue superior para la variedad Soyica P34. Una relación lineal se obtuvo entre el rendimiento y la evapotranspiración. Se encontraron funciones polinómicas de segundo grado de forma cóncava y convexa al relacionar el rendimiento y el agua total. Las variedades comerciales presentaron mayor eficiencia del uso del agua que las líneas promisorias. Soyica P34 superó a las demás genotipos en eficiencia del uso del agua, seguida por Soyica P33 y Obando 2.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del consumo de agua del duraznero por lisimetría Determination of water use in peach trees with a lysimeter Texte intégral
2010
Lucía Puppo | Mario García-Petillo
En el año 2004 se instaló un lisímetro de compensación de 2 x 2 x 0,80 m con capa freática constante en un monte de durazneros, con el objetivo de estudiar el consumo de agua de ese cultivo en la región sur del Uruguay. Las mediciones se hicieron en las tres primeras temporadas de crecimiento. El consumo en la primera temporada alcanzó valores de 5 mm d-1, equivalente a 56 L en el marco de plantación. En la segunda temporada llegó a 6 mm d-1 (68 L), aunque alcanzó valores extremos de más de 7 mm d-1. Cuando el árbol alcanzó su tamaño adulto, el consumo máximo se mantuvo alrededor de los 6 mm d-1, aunque este valor se alcanzó más temprano que en la temporada anterior. Este adelanto se correspondió con un mayor índice de área foliar (IAF). El coeficiente de cultivo (Kc) fue de alrededor de 1,2 en la primera temporada, y de 1,4 en las dos siguientes. Se calcularon los coeficientes de base (Kcb) y su valor se ajustó por el modelo tri-segmentado. Su valor fue de 0,91 en la primera temporada, 1,04 en la segunda y 1,20 en la tercera. Se hacen algunas observaciones metodológicas sobre el uso de este lisímetro, proponiéndose incorporar la variación de agua en el suelo a la ecuación de balance de volúmenes y se propone adicionar riego desde la superficie.<br>A compensation lysimeter with constant freatic water table of 2 x 2 x 0.80 m was installed in 2004 in a peach grove, in order to study the crop water consumption in the south of Uruguay. Measurements were taken in the first three growing seasons. Evapotranspiration at the first season reached 5 mm d-1, equivalent to 56 L in the whole area. In the second season, it went up to 6 mm d-1 (68 L), reaching extreme values of 7 mm d-1 and more. When the tree reached its adult size, the maximum consumption remained around 6 mm d-1, although this value was reached earlier than the season before. This early behavior came together with higher leaf area index (LAI). The crop coefficient (Kc) was around 1.2 in the first season, and 1.4 in the following two seasons. Basal crop coefficient (Kcb) was calculated and its value was adjusted by the tri-segmented model. The value was 0.91 at the first season, 1.04 in the second and 1.20 in the third. Some methodological observations are made regarding the lysimeter use. Adding the soil water changes to the mass balance equation is suggested, as well as incorporating irrigation from the surface.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del agua en el cultivo del algodonero. Texte intégral
1999
Caicedo Carvajal, Antonio M.
Se exponen los criterios para determinar los requerimientos hídricos del algodonero con base en fórmulas empíricas y analíticas, que incluyen la evapotranspiración, la evaporación y el coeficiente de cultivo. Se indican las necesidades de agua del cultivo en un ciclo de 120 días y se insiste en que las decisiones sobre riego deben estar basadas en necesidades reales y en las características de clima y suelo de cada región | Algodón-Gossypium herbaceum
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del consumo de agua del duraznero por lisimetría Texte intégral
2010
Puppo, Lucía(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas) | García-Petillo, Mario(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas)
A compensation lysimeter with constant freatic water table of 2 x 2 x 0.80 m was installed in 2004 in a peach grove, in order to study the crop water consumption in the south of Uruguay. Measurements were taken in the first three growing seasons. Evapotranspiration at the first season reached 5 mm d-1, equivalent to 56 L in the whole area. In the second season, it went up to 6 mm d-1 (68 L), reaching extreme values of 7 mm d-1 and more. When the tree reached its adult size, the maximum consumption remained around 6 mm d-1, although this value was reached earlier than the season before. This early behavior came together with higher leaf area index (LAI). The crop coefficient (Kc) was around 1.2 in the first season, and 1.4 in the following two seasons. Basal crop coefficient (Kcb) was calculated and its value was adjusted by the tri-segmented model. The value was 0.91 at the first season, 1.04 in the second and 1.20 in the third. Some methodological observations are made regarding the lysimeter use. Adding the soil water changes to the mass balance equation is suggested, as well as incorporating irrigation from the surface. | En el año 2004 se instaló un lisímetro de compensación de 2 x 2 x 0,80 m con capa freática constante en un monte de durazneros, con el objetivo de estudiar el consumo de agua de ese cultivo en la región sur del Uruguay. Las mediciones se hicieron en las tres primeras temporadas de crecimiento. El consumo en la primera temporada alcanzó valores de 5 mm d-1, equivalente a 56 L en el marco de plantación. En la segunda temporada llegó a 6 mm d-1 (68 L), aunque alcanzó valores extremos de más de 7 mm d-1. Cuando el árbol alcanzó su tamaño adulto, el consumo máximo se mantuvo alrededor de los 6 mm d-1, aunque este valor se alcanzó más temprano que en la temporada anterior. Este adelanto se correspondió con un mayor índice de área foliar (IAF). El coeficiente de cultivo (Kc) fue de alrededor de 1,2 en la primera temporada, y de 1,4 en las dos siguientes. Se calcularon los coeficientes de base (Kcb) y su valor se ajustó por el modelo tri-segmentado. Su valor fue de 0,91 en la primera temporada, 1,04 en la segunda y 1,20 en la tercera. Se hacen algunas observaciones metodológicas sobre el uso de este lisímetro, proponiéndose incorporar la variación de agua en el suelo a la ecuación de balance de volúmenes y se propone adicionar riego desde la superficie.
Afficher plus [+] Moins [-]El agua como un factor limitante en zonas algodoneras. Texte intégral
1978
López Varón, J. Vicente
El análisis de las necesidades de riego para las diferentes zonas algodoneras incluye consideraciones sobre: época de siembra, precipitación efectiva (precipitación usada en el proceso de producción) y evapotranspiración calculada en base al estado de crecimiento del cultivo y a la evaporación de la zona. Se calcularon las curvas de precipitación efectiva y de evapotranspiración en cultivos de algodón sembrados en diferentes sitios y fechas en 1977, la curva de evapotranspiración se insinua muy uniforme partiendo de cero y aumentando hasta llegar a un máximo, para luego decrecer nuevamente y llegar a cero, cuando esta curva supera la de precipitación efectiva, se necesita adicionar agua. La cantidad de ésta es la diferencia entre la evapotranspiración y la precipitación. Al tomar un promedio de 4 años de cultivo con y sin riego suplementario, los incrementos en rendimiento son del orden del 300 por ciento para el cultivo que dispone de riego suplementario, además de la precipitación, desde el punto de vista económico, el ingreso adicional justifica la inversión en la aplicación de riego suplementario | Algodón-Gossypium herbaceum
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación del consumo de agua en una plantación adulta de Eucalyptus Texte intégral
2013
Martínez Faira, Leticia | Silverira, Luis | García, Mario | Martínez Faira Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
El sector forestal en el Uruguay ha experimentado un marcado desarrollo en las últimas dos décadas, pasando de 45.000 a 970.000 hectáreas cultivadas con Eucalyptus spp. y Pinus spp. afectando intensamente el uso del suelo en algunas zonas del país. Las plantaciones forestales en gran escala con especies exóticas, a pesar de su importancia económica, han sido criticadas por su efecto en la disminución de nutrientes y recursos hídricos, pero no hay una respuesta general en cuanto a la magnitud de dichos impactos. Con el objetivo de evaluar el efecto del cambio de cobertura sobre los recursos hídricos a nivel de microcuenca se estimó el consumo de agua de una plantación adulta de Eucalyptus globulus F. Muell y de una pastura natural mediante la aplicación de la metodología de balance hídrico. En el periodo comprendido entre octubre de 2006 y setiembre de 2009 se obtuvieron registros de precipitación total, precipitación directa, escurrimiento fustal, escurrimiento superficial y contenido del agua en el suelo. El consumo de agua, o evapotranspiración total, de la cobertura forestal varió entre 829 y 1318 mm año-1 , lo cual correspondió a valores entre un 83 y 100 % de la precipitación anual. Los valores correspondientes a la pastura variaron entre 670 y 1220 mm año-1 , representando entre un 77 y 87 % de la precipitación. Se determinaron valores promedios diarios de evapotranspiración de 3,9 y 3,6 mm para el periodo estival (octubre-marzo) para la cobertura forestal y de pastura respectivamente; en los meses de invierno (abril-setiembre) los mismos alcanzaron 1,7 y 1,5 mm. Con los resultados obtenidos se plantea el desarrollo de un Modelo Simple para determinar el consumo de agua en una cuenca o parcela cuando se modifica el uso del suelo, parcial o totalmente, desde pastura a forestación o viceversa. El mismo correlaciona la evapotranspiración estimada en cada cobertura con la precipitación y el porcentaje que ocupa cada tipo de cobertura. El modelo sobreestima la evapotranspiración anual en un 11,6% de la lluvia anual, si se la compara con la calculada por el modelo de Zhang. Esta diferencia probablemente es explicada por la percolación, término que en el balance hídrico fue adicionado a la evapotranspiración estimada por carecer de datos
Afficher plus [+] Moins [-]