Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 14
Tree shade effects on water intake and weight gains of grazing sheep | Efecto de la presencia de sombra en el consumo de agua y ganancia de peso de ovinos en pastoreo
1998
Olivares E, Alfredo | Caro T, Waldo (Chile Univ., Santiago (Chile). Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales)
Se evaluo el efecto de la sombra proyectada por Acacia caven (Mol.) MOL. en el consumo de agua de bebida y peso vivo de ovinos Suffolk, en una pradera anual de clima mediterraneo durante el periodo estival. Se trabajo en dos condiciones, un potrero de 1 ha de superficie, donde se elimino la presencia arborea (TI), y otro, donde se mantuvo una densidad de 59 espinos por ha. Los arboles tenian una altura promedio de 3,5 m, diametro promedio de copa 4,8 m y una altura al follaje de 1,1 m. En ambas situaciones se conto con bebederos portatiles con disponibilidad de agua ad libitum. En cada tratamiento se mantuvo 6 ovejas adultas y un camero. Se midio el consumo de agua de bebida entre enero y marzo de 1996. Se realizo un analisis de varianza en un modelo completamente al azar y luego uno de comparacion multiple con el objeto de obtener diferencias significativas. El consumo de los animales que tuvieron acceso a sombra fue significativamente inferior (P0,05), ya que no supero los 7,5 l/d/an, en cambio las ovejas que no dispusieron de sombra consumieron en promedio 11,3 l/d/an durante los 3 meses de control, lo que senala una diferencia de 33% de mayor consumo. Durante el periodo de encaste, los animales presentaron un incremento de peso promedio, significativamente diferente (P0,05). Aquellos que contaban con acceso a sombra lograron 11 kg de incremento, y los sin proteccion solo 5,3 kg por animal
Afficher plus [+] Moins [-]Utilización de ácidos orgánicos como aditivo en el agua de bebida para lechones destetos
1996
Cardona Flórez, J.E. | Cardona Osorio, O.J.
Utilizacion de acidos organicos como aditivo en el agua de bebida para lechones destetos.
1996
Cardona Florez J.E. | Cardona Osorio O.J.
Evaluación del suministro de agua magnetizada en el rendimiento productivo de pollos de carne Texte intégral
2019
Huaringa Gomez, Luis Joaquín | Ciriaco Castañeda, Pedro Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal | El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en evaluar los efectos de brindar agua magnetizada como agua de bebida, en el rendimiento productivo del pollo de carne: ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad; además de la retribución económica. La evaluación se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Experimental de Avicultura de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Se evaluaron 165 pollos de la línea Cobb 500 distribuidos en 3 tratamientos (T1 o Control: Agua sin magnetizar con cloro, T2: Agua magnetizada con cloro, y T3: Agua magnetizada sin cloro), 3 repeticiones cada una y 11 pollos por repetición. No se obtuvo rendimientos productivos (Índice de eficiencia productiva) ni retribución económica que favorezca de forma significativa a algún tratamiento en particular, sin embargo, fue el tratamiento de agua magnetizada sin cloro, el que obtuvo los menores valores numéricos para ambos parámetros productivos; resultados que coincidieron con su mayor presencia de coliformes totales en agua, una vez fueron evaluadas en Laboratorio. | The objective of this research work was to assess the effects of providing magnetized water such as drinking water on the productive yield of meat chicken: weight gain, food consumption, food conversion and mortality; in addition to economic remuneration. The evaluation was carried out in the facilities of the Experimental Poultry Farming Unit of the Universidad Nacional Agraria la Molina. 165 chickens of the Cobb 500 line were evaluated distributed in 3 treatments (T1 or Control: Unmagnetized water with chlorine, T2: Water magnetized with chlorine, and T3: Magnetized water without chlorine), 3 repetitions each and 11 chickens per repeat. No productive yields (Productive Efficiency Index) or economic remuneration were obtained that significantly favors any particular treatment, however, it was the treatment of chlorine-free magnetized water, which obtained the lowest values numeric for both productive parameters; results that coincided with their increased presence of total coliforms in water, once evaluated in Laboratory. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Perfil de la alimentacion en las granjas de cultivo de camarones marinos y de agua dulce del Brasil.
1989
Silva J.R.M.C. da | Nogueira A.L. de M.
Utilizacion de malanga Colocasia esculenta y espinaca de agua Ipomoea aquatica, como suplemento en la dieta de becerros en desarrollo.
1995
Chavez G Jose Luis | Olguin Palacios Carlos | Morales Morales Mario | Gallardo Lopez Felipe
Evaluación del efecto de microorganismos eficientes en agua de bebida suministrada a pollos Ross X Ross en la granja Tunguavita Texte intégral
2011
Suren Angélica García-Vera | Diana Marcela Ávila-López | Carlos Eduardo Rodríguez-Molano
El uso de Microorganismos Eficientes (ME) en avicultura permite aumentar la productividad y rentabilidad, además de mejorar las condiciones sanitarias de la producción, convirtiéndolos en una técnica de suplementación sencilla, que permite optimizar los recursos para el mejoramiento de las explotaciones avícolas. Con el fin de evaluar el efecto de los ME sobre algunos parámetros productivos, se realizó este trabajo con pollos de engorde de la raza Ross X Ross. Se seleccionaron de forma aleatoria 90 aves, las cuales fueron divididas en tres grupos, con tres repeticiones, respectivamente. Al tratamiento uno se les administró ME durante toda la producción, a razón de 1 mL por cada 2.000 mL de agua (semanas 1, 7, 8) y 1mL por cada 1.000 mL de agua (semanas 2-6). Al tratamiento dos se les administró ME durante toda la producción, a razón de 5 mL por cada 2.000 mL de agua (semanas 1, 7, 8) y 5 mL por cada 1.000 mL de agua (semanas 2-6). El tratamiento tres correspondió al tratamiento control. Se realizó pesaje y recolección de heces cada semana, durante las 8 semanas de la producción y se comprobó que en los grupos en los que se usó ME se produjo un aumento significativo de conversión alimenticia y, por lo tanto, de ganancia de peso en comparación con el tratamiento control; en cuanto la concentración amoniacal en heces, ésta disminuyó notablemente en los tratamientos 1 ý 2.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la adición de probióticos a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en la calidad de agua e indicadores productivos Texte intégral
2022
El aumento poblacional a nivel mundial hace necesario incrementar la producción agropecuaria. La acuicultura busca incrementar su producción y por esto, es necesario buscar alternativas para minimizar sus impactos ambientales. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de probióticos en indicadores productivos e indicadores de calidad de agua en la producción de alevín de tilapia. Se evaluaron durante un periodo de 35 días un control (T1) y tres tratamientos: la agregación de probióticos 1% (T2), alimentación ad libitum (T3) y alimentación ad libitum más el 1% de probióticos (T4). Se midieron parámetros de calidad de agua (temperatura, saturación de oxígeno, pH, sólidos totales disueltos, amoníaco, nitratos, color y turbidez) y de productividad de tilapia (ganancia de peso y longitud, Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y mortalidad para el desempeño productivo). Se estimaron los costos de alimentación por cada tratamiento. Se utilizó análisis de varianzas de una vía en los parámetros productivos y de dos vías con interacción en el tiempo para calidad de agua. Se encontraron diferencias significativas en nitratos y transparencia con la adición de probióticos. Los tratamientos con adición de 1% probióticos obtuvieron diferencias significativas favorables con relación a los cuatro parámetros de desempeño productivo evaluados. Se concluye que la adición de probióticos contribuye a la mejora de rendimiento de producción de alevines y favorece la reducción de las concentraciones de los indicadores de calidad de agua evaluados durante la etapa inicial de producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la adición de probióticos a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en la calidad de agua e indicadores productivos Texte intégral
2022
Orellana L., Francisco A. | Tenorio, Erika | Paz C., Patricio E. | Tercero, José
El aumento poblacional a nivel mundial hace necesario incrementar la producción agropecuaria. La acuicultura busca incrementar su producción y por esto, es necesario buscar alternativas para minimizar sus impactos ambientales. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de probióticos en indicadores productivos e indicadores de calidad de agua en la producción de alevín de tilapia. Se evaluaron durante un periodo de 35 días un control (T1) y tres tratamientos: la agregación de probióticos 1% (T2), alimentación ad libitum (T3) y alimentación ad libitum más el 1% de probióticos (T4). Se midieron parámetros de calidad de agua (temperatura, saturación de oxígeno, pH, sólidos totales disueltos, amoníaco, nitratos, color y turbidez) y de productividad de tilapia (ganancia de peso y longitud, Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y mortalidad para el desempeño productivo). Se estimaron los costos de alimentación por cada tratamiento. Se utilizó análisis de varianzas de una vía en los parámetros productivos y de dos vías con interacción en el tiempo para calidad de agua. Se encontraron diferencias significativas en nitratos y transparencia con la adición de probióticos. Los tratamientos con adición de 1% probióticos obtuvieron diferencias significativas favorables con relación a los cuatro parámetros de desempeño productivo evaluados. Se concluye que la adición de probióticos contribuye a la mejora de rendimiento de producción de alevines y favorece la reducción de las concentraciones de los indicadores de calidad de agua evaluados durante la etapa inicial de producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Alimentacion de novillas con residuos de forrajes que resultan de la destilacion con vapor de agua de citronella (Cymbopogon winterianus Jowitt) y cana de limon (Cymbopogon citratus Stapf).
1987
Rosete A. | Rivas J.L. | Soto R. | Vega G. | Alvarez H.