Affiner votre recherche
Résultats 1-2 de 2
Servicios ecosistémicos de la infraestructura verde: cuantificación y estimación económica del almacenamiento de carbono y flujos de agua en un proyecto piloto en Benicalap Texte intégral
2019
Palmero Barrachina, Jorge | Lidón Cerezuela, Antonio Luis | Ortiz Miranda, Dionisio | Alfonso Solar, David | Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Cada vez son más las ciudades que presentan problemas relacionados con la meteorología, como inundaciones o estrés por calor, con proyecciones que indican que estos problemas aumentarán debido a su continuo desarrollo y al aumento de episodios extremos en los últimos años. Una alternativa sostenible para hacer frente a este tipo de problemática son las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, que tratan de incorporar la naturaleza en el entorno urbano con el fin de proporcionar una serie de servicios ecosistémicos como la mejora de calidad del aire, bienestar y salud de las personas, la fijación de carbono por la vegetación, la disminución de la escorrentía superficial y otros servicios paisajísticos, creando así, una red interconectada de zonas naturales, seminaturales y de otros elementos ambientales que reciben el nombre de infraestructuras verdes. El diseño y la gestión de este tipo de infraestructuras influye considerablemente en la provisión de los servicios ecosistémicos, siendo necesaria su cuantificación y valoración. En Valencia, más concretamente en el parque de Benicalap, se pretende crear una nueva infraestructura verde que ayude a solventar los problemas ocasionados por las inundaciones y el estrés por calor. En este documento se realiza una aproximación de la cantidad de carbono acumulado y secuestrado por los árboles, así como la regulación de los flujos de agua, con el fin de cuantificar la adicionalidad producida por el proyecto piloto sobre la situación actual. También se valora económicamente no con el objeto de obtener un precio de mercado sino un valor social. El almacenamiento de carbono y la regulación de los flujos de agua se calcula con I-tree Eco v6, que estima los crecimientos de las especies vegetales a lo largo de un periodo de treinta años en dos escenarios: uno con las condiciones climáticas representativas de las medias de los últimos años y otro para unas condiciones secas. Mediante un balance de agua se estima la escorrentía, el drenaje y el agua retenida en el suelo. Una vez cuantificados los servicios proporcionados por la parcela actual y la futura infraestructura verde, se determina la adicionalidad producida por la intervención. Por último, para realizar una aproximación de los beneficios económicos prestados por el proyecto piloto, se le asigna un valor a cada servicio y se estudia su evolución en el tiempo a través del cálculo de índices generales de precios en el mercado de las emisiones de carbono, el tratamiento de aguas residuales y del agua de riego. Si se compara la situación actual con la intervención se pueden llegar a asimilar más de 70 toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera, evitar más de 7.000 m3 de escorrentía y aumentar el drenaje acumulado en más de 40.000 m3 a lo largo del periodo de treinta años estudiados. Alcanzando así un valor de hasta 180.000 €. Sin embargo, estos valores pueden llegar a disminuir considerablemente en función de cómo sea diseñado, gestionado y ejecutado dicho proyecto. | [EN] Meteorological problems such as flooding, or heat stress are increasingly growing due to the continuous development of cities and rising of problems related to pollution. A sustainable alternative to address this problem is to implement nature-based solutions, which respond to nature in the urban environment to provide ecosystem services such as improving air quality, well-being and health of people, carbon storage, runoff avoided through the efficient use of water and other landscape services, thus creating green infrastructures as an interconnected network of natural, semi-natural areas and other elements. In Valencia, more specifically in the park of Benicalap, it is necessary to create a new green infrastructure to cushion these problems caused by floods and heat stress. This future green infrastructure will be studied in this report, making an approximation of the amount of carbon stored and water flows regulation, in order to quantify the additionality produced by the pilot project on the current situation. In addition, it will be valued economically, considering that the purpose of this valuation will not be to obtain a market price but a social value. I-tree Eco v6 software can be used to quantify the storage carbon and the water flowsregulation estimating the growth of the implanted trees for a period of thirty years in two stages: one with representative weather conditions and another one with dry weather conditions. Carbon storage and intercepted precipitation will be analysed with I-tree Eco model using the dry biomass weight and leaf area indexes respectively. A water balance implemented in a spreadsheet is also used to obtain runoff, drainage and water retained in the soil. Once the services provided by the current plot and the future green infrastructure have been quantified, the additionality produced by this intervention will be determined, thus obtaining the amount of avoided runoff and drainage produced by the intervention of the project. Finally, considering the economic value of each service and its evolution over time through the calculation of general market indexes of carbon emissions, the treatment of wastewater and irrigation water, to find an economic approximation provided by this future green infrastructure in Benicalap. Comparing the current and future situation, depending on the type of intervention that is carried out, more than 70 tons of carbon dioxide can be assimilated from the atmosphere, avoiding more than 7,000 cubic meters of runoff and increasing the accumulated drainage more of 40,000 m3 over the period of thirty years studied. Thus, obtaining approximately an economic value of 180.000 €. However, these values may decrease considerably depending on how the project is designed, managed and executed. | TFGM | Palmero Barrachina, J. (2019). Servicios ecosistémicos de la infraestructura verde: cuantificación y estimación económica del almacenamiento de carbono y flujos de agua en un proyecto piloto en Benicalap. http://hdl.handle.net/10251/125045
Afficher plus [+] Moins [-]Instalación de un tejado verde en el campus de la UMH para mejorar el aprovechamiento del agua de lluvia y aumentar la eficiencia energética del edificio Texte intégral
2021
Segarra de Haro, Aarón | Meléndez Pastor, Ignacio | Departamentos de la UMH::Agroquímica y Medio Ambiente
El aumento continuado de las zonas urbanas, que conlleva la eliminación de cubiertas permeables, está alterando notablemente el ciclo natural del agua. Debido a la baja retención de las superficies artificiales, las precipitaciones de estas zonas son acumuladas formando grandes caudales de aguas de escorrentía, que generan problemas de inundaciones, arrastrando contaminantes acumulados en la superficie y generando problemas de funcionamiento en las depuradoras de aguas residuales. Además, las cubiertas artificiales suelen tener un menor albedo que las naturales, lo que unido al calor generado por las propias actividades antrópicas propicia en un aumento de las temperaturas en la zona, creando el llamado efecto de “isla de calor urbana”. En este TFG se plantea la construcción de un tejado verde en una cubierta del edificio Alcudia del campus de la UMH en Elche. Este tipo de infraestructura verde es una muy interesante solución para mejorar el control del ciclo del agua en entornos urbanos, dado que permite reducir la superficie impermeable, a la par de aportar otros beneficios como un mejor aislamiento térmico del edificio, una mejora de la calidad paisajística o la creación de hábitats en entornos urbanos. Se analizan las diferentes soluciones técnicas y estiman las características fundamentales que debería de presentar un tejado verde adaptado a las condiciones ambientales de la zona. | The continued increase in urban areas, leading to the removal of permeable land covers, is significantly altering the natural water cycle. Due to the low retention of artificial surfaces, rainfall in these areas is accumulated forming large surface runoff flows, which generate flood problems, transporting accumulated pollutants on the surface and generating operating problems in wastewater treatment plants. In addition, artificial roofs tend to have a lower albedo than natural roofs, which together with the heat generated by human activities themselves leads to an increase in temperatures in the area, creating the so-called "urban heat island" effect. In this TFG the construction of a green roof is proposed on a roof of the Alcudia building on the UMH campus in Elche. This type of green infrastructure is a very interesting solution to improve the control of the water cycle in urban environments, since it allows reducing the impervious surface, as well as providing other benefits such as better thermal insulation of the building, an improvement of the landscape quality or creating new habitats within the cities. The different technical solutions are analyzed and the fundamental characteristics that a green roof adapted to the environmental conditions of the area should present.
Afficher plus [+] Moins [-]