Affiner votre recherche
Résultats 1-8 de 8
Mercados de agua en Colombia | Water markets in Colombia Texte intégral
2022
Vásquez Corzo, William Alexander | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
La implementación de los mercados de agua en Colombia se crea como estrategia para reducir el déficit de infraestructura y cobertura en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico, pero se esconde a simple vista un gran negocio de jugosas ganancias para las grandes corporaciones en el futuro con las estrategias de comercialización, privatización y financierización del agua que pueden representar la limitación del derecho fundamental del acceso al agua potable en cantidad suficiente, calidad optima y de forma eficiente. El negocio puede llegar a la venta de derechos del líquido en su lugar de producción sin que medie la propiedad de la tierra. Mediante una búsqueda en bases de datos y en la red se realiza un análisis de contexto y se miran algunos factores que pueden influir en la profundización del negocio del agua en Colombia y la instauración de la fase de bursatilización o mercados de futuros de agua. Los gobiernos de Colombia desde siempre ha sido partidarios de las imposiciones en materia de recursos que le son “sugeridas” desde los organismos multilaterales y en esa medida su ordenamiento jurídico y ambiental se pliega a esos designios; hace tiempo el concepto de mercados de agua se aplica en el país y amplia la cobertura del negocio hídrico para los privados y grandes capitales. Queda la tarea de profundizar en los temas conexos del contexto de mercados de agua con metas más ambiciosas. | The implementation of water markets in Colombia was created as a strategy to reduce the infrastructure and coverage deficit in the provision of drinking water and basic sanitation services, but a great deal of juicy profits for large corporations is hidden in plain sight. large corporations in the future with the strategies of commercialization, privatization and financialization of water that may represent the limitation of the fundamental right of access to drinking water in sufficient quantity, optimal quality and continuously; the business can reach the sale of rights to the liquid in its place of production without ownership of the land. Through a search in databases and in the network, a context analysis is carried out and some factors that can influence the deepening of the water business in Colombia and the establishment of the securitization phase or water futures markets are looked at. The governments of Colombia have always been in favor of impositions on resources that are "suggested" from multilateral organizations and to that extent the legal and environmental system bends to those designs, The concept of water markets has been applied in the country for a long time and broadens the coverage of the water business for private companies and large capitals. The task remains to delve into related issues in the context of water markets with more ambitious goals. | Especialización
Afficher plus [+] Moins [-]«Water credits», a contribution to ensure water availability in Spain | «Créditos de agua», una contribución para asegurar la disponibilidad de recursos hídricos en España Texte intégral
2023
Molist Gazapo, Jordi
Spain faces huge challenges in terms of water scarcity. Current water availability is worsened by the need to achieve ambitious environmental objectives and by the prospective shrinking of water supplies, due to climate change. Faced with these challenges, river basin authorities have limited tools. This paper proposes a new economic instrument that would work as a “safety net” for other water policies. It is a baseline-and-credit scheme that has not yet been attempted for quantitative water management. It involves an overall reduction of water allocations, coupled with a flexibility instrument: a voluntary trade market on water withdrawal reductions (the “water credits”). This market would guide investments towards the most efficient actions, whether of water saving or water resources development. This “water-savings trade” would be substantially different from a “water-rights trade” and would be designed with the aim of preventing negative externalities at its core, both social and environmental. | La disponibilidad de agua en España se enfrenta a grandes retos. A una situación de escasez que ya es acusada en algunas cuencas, se unen la obligación de alcanzar unos objetivos ambientales exigentes y la esperable disminución de aportaciones a causa del cambio climático. Ante estos desafíos, los instrumentos de que dispone la administración hidráulica son limitados. En este trabajo se propone un nuevo instrumento económico que actuaría como una “red de seguridad” del resto de políticas del agua. Se trata de un esquema de línea base y crédito, que no se ha aplicado hasta ahora a la gestión cuantitativa del agua. Consiste en una reducción progresiva, global y homogénea de todas las asignaciones de agua, acompañada de un mecanismo de flexibilidad: un mercado voluntario de compraventa de volúmenes no captados (los “créditos de agua”). Este mercado vehicularía las inversiones hacia las acciones de ahorro o generación más eficientes. Este “comercio de ahorros” sería sustancialmente distinto a un “comercio de derechos” y se diseñaría para prevenir en origen los riesgos de externalidades negativas, tanto sociales como ambientales.
Afficher plus [+] Moins [-]Una visión realista de los mercados de derechos de agua Texte intégral
2016
Berbel, Julio | Gutiérrez-Martín, Carlos | Giannoccaro, Giacomo
Normatividad, gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: un análisis desde los proyectos políticos (2012-2018) / Regulation, public water management and market environmentalism in Mexico: an analysis from political projects Texte intégral
2019
Daniel Tagle-Zamora | Alex R. Caldera-Ortega | Mario E. Fuente-Carrasco
El presente documento tiene por objetivo caracterizar las premisas e implicaciones que se han dado en torno al debate sobre la gestión del agua en México durante el sexenio (2012-2018), a través de las categorías de proyectos políticos y del ambientalismo de mercado. En este proceso se identifica una disputa entre dos proyectos políticos por la definición del agua como un asunto de interés público. El primero subordina -desde el uso de la democracia representativa- dicho interés a una perspectiva de favorecer el uso del agua para el crecimiento económico. El segundo trata de un proyecto político heterogéneo identificado como “desde abajo” que se resiste a los procesos de privatización y mercantilización del agua colocando como prioritario el derecho humano inscrito en el artículo 4 de la Constitución mexicana. La aproximación metodológica se realiza a partir de una técnica cualitativa denominada análisis del discurso. El artículo revisa el debate que se dio en torno a la propuesta de iniciativa de Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, se identifican los 10 Decretos de Reservas de Agua publicado por el Ejecutivo Federal en de junio de 2018, ambos casos se presentan como emblemáticos del debate nacional en torno a la gestión del agua en México. La revisión caracteriza el dominio del proyecto político neoliberal en la gestión del agua, el cual trata de enfocar al uso del líquido como insumo de megaproyectos bajo un discurso que incluso utiliza como retórica el propio derecho humano al agua y a un equilibrio ambiental.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de las percepciones de agricultores y regantes sobre mercados de agua en la cuenca del Guadalquivir Texte intégral
2012
Pedraza, Verónica | Berbel, Julio | Giannoccaro, Giacomo
Durante los últimos años el consumo creciente de agua en la Cuenca del Guadalquivir ha supuesto una alta productividad del agua a la par que un aumento del desfase entre la oferta y la demanda del recurso. El aumento de la superficie de riego, el cambio de cultivos y otras demandas, como son el consumo urbano y la producción energética, han llevado a la cuenca al límite de su capacidad y consumo, conduciendo al proceso conocido como “cierre de cuenca”, es decir, no existe más oferta de agua para nuevas o mayores demandas. En esta comunicación se analiza la trayectoria de consumo hídrico en las últimas décadas, así como su tendencia futura, para esclarecer los factores determinantes de la evolución: a) Aumento de superficie de riego; b) Nuevos cultivos; c) Nuevas demandas; d) Cierre administrativo de la cuenca; e) Menores dotaciones; f) Aumento del coste del agua; g) Generalización del riego deficitario; h) Cambio de sistemas de riego; i) Aumento de la productividad aparente del agua, y j) Cambio en la elasticidad de la demanda. Además, se exponen las estrategias a seguir para mejorar la gestión del agua, actualmente propuestas para la reforma del sistema de planificación y gestión dentro del Proyecto de Plan Hidrológico de Demarcación. Como resultado, se constata la necesidad de reformar, no tanto las normas en vigor, como su forma de aplicación, y se propone centrar las medidas de actuación sobre la gestión de la demanda y la mejora de la calidad del agua y de su servicio
Afficher plus [+] Moins [-]Normatividad, gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: un análisis desde los proyectos políticos (2012-2018) Texte intégral
2019
Tagle-Zamora, Daniel | Caldera-Ortega, Alex R. | Fuente-Carrasco, Mario E.
Abstract This document aims to characterize the premises and implications that have been given around the debate on water management in Mexico during the sexennium (2012-2018), through the categories of political projects and market environmentalism. In this process, a dispute between two political projects is identified for the definition of water as a matter of public interest. The former subordinates -from the use of representative democracy- such interest to a perspective of favoring the use of water for economic growth. The second deals with a heterogeneous political project identified as "from below" that resists the processes of privatization and commodification of water, placing as a priority the human right inscribed in article 4 of the Mexican Constitution. The methodological approach is based on a qualitative technique called discourse analysis. The article reviews the debate that took place around the proposed National Water Law initiative. Likewise, the 10 Decrees of Water Reserves published by the Federal Executive in June 2018 are identified, both cases are presented as emblematic of the national debate on water management in Mexico. The review characterizes the domain of the neoliberal political project in water management, which tries to focus on the use of liquid as an input of mega projects under a discourse that even uses as rhetoric the human right to water and an environmental balance. | Resumen El presente documento tiene por objetivo caracterizar las premisas e implicaciones que se han dado en torno al debate sobre la gestión del agua en México durante el sexenio 2012-2018, a través de las categorías de proyectos políticos y ambientalismo de mercado. En este proceso se identifica una disputa entre dos proyectos políticos por la definición del agua como un asunto de interés público. El primero subordina ―desde el uso de la democracia representativa― dicho interés a una perspectiva de favorecer el uso del agua para el crecimiento económico. El segundo trata de un proyecto político heterogéneo identificado como “desde abajo”, que se resiste a los procesos de privatización y mercantilización del agua, colocando como prioritario el derecho humano inscrito en el artículo 4 de la Constitución mexicana. La aproximación metodológica se realiza a partir de una técnica cualitativa denominada análisis del discurso. El artículo revisa el debate que se dio en torno a la propuesta de iniciativa de Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, se identifican los 10 Decretos de Reservas de Agua publicado por el Ejecutivo Federal en junio de 2018; ambos casos se presentan como emblemáticos del debate nacional en torno a la gestión del agua en México. La revisión caracteriza el dominio del proyecto político neoliberal en la gestión del agua, el cual trata de enfocar el uso del líquido como insumo de megaproyectos bajo un discurso que incluso utiliza como retórica el propio derecho humano al agua y a un equilibrio ambiental.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del efecto de los mercados de agua sobre el beneficio de las explotaciones, la contaminación por nitratos y el empleo eventual agrario Texte intégral
2011
Javier Calatrava Leyva | Alberto Garrido Colmenero
La evidencia disponible sobre los efectos externos de los mercados de agua actualmente en funcionamiento es contradictoria. Algunos trabajos demuestran que el intercambio de agua reduce la contaminación derivada de los sistemas productivos del regadío, mientras que otros concluyen lo contrario. El uso combinado de tasas sobre el input contaminante y la implantación de un mercado de agua plantea incentivos a los productores con resultados ambiguos, entre otras razones porque agua y fertilización no son sustitutivos. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto conjunto del establecimiento de un hipotético mercado de agua entre agricultores y un impuesto sobre el nitrógeno sobre la rentabilidad de las explotaciones, la contaminación por nitratos y la demanda de mano de obra eventual. Para ello se plantean y desarrollan dos modelos de programación no lineal que simulan la conducta de los regantes y el funcionamiento de un mercado de aguas entre comunidades de regantes de la Cuenca del Guadalquivir. Los resultados muestran que los intercambios de agua suponen un mayor uso de mano de obra y un incremento del excedente económico, si bien a costa de un cierto incremento en la contaminación por nitratos. La reducción de contaminación que produce el gravamen al nitrógeno se atenúa cuando los regantes pueden intercambiar el agua, al tiempo que se mitiga también el efecto renta negativo causado por la tasa al nitrógeno. No existe ambigüedad alguna sobre el aumento del empleo estacional derivado del intercambio de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos económicos regionales de las transferencias de agua: el papel de la mobilidad de los factores en el caso del sector agrícola de Baleares Texte intégral
2011
Dolores Tirado | Javier Lozano | Carlos Mario Gómez
Mediante un modelo CGE para Baleares simulamos los efectos de un mercado de agua en la agricultura ante escenarios de reducción en la dotación de agua. Los resultados muestran como dicho mercado ayudaría a mitigar los efectos negativos que producen las sequías cíclicas sobre las comunidades agrícolas, mientras que podría agravar los efectos negativos de una reducción permanente en la disponibilidad del agua causada, por ejemplo, por el cambio climático o la aplicación de la Directiva Marco del Agua. Ello pone de manifiesto que no es posible realizar generalizaciones acerca de los efectos regionales de un mercado de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]