Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 23
Effect of mercury on celular transport of water in plants. A review | Efecto de mercurio sobre el transporte celular del agua en plantas. Una revisión Texte intégral
2009
Cárdenas Hernández, J.F. | Moreno F., L.P. | Magnitskiy, S.V.
Los metales pesados (MP) pueden afectar las relaciones hídricas de la planta de muchas formas. El Hg inhibe la actividad de las acuaporinas, proteínas que forman los canales transportadores de agua, y de esta manera afecta la conductividad a nivel celular y de tejidos en zonas específicas de la raíz, así como el volumen de las células guarda modificando los movimientos estomáticos. Además, junto con otros metales pesados, el Hg produce cambios morfológicos como el acortamiento o modificación en la elasticidad de las raíces, disminuyendo el área efectiva para la toma de agua. En hojas, el cambio en el número de estomas y de tricomas causado por el Hg, altera la tasa de transpiración. En este artículo se revisa el efecto del Hg sobre el transporte de agua en la planta a nivel celular y su relación con el estatus hídrico de ésta. Además, se presentan avances recientes en el conocimiento de las acuaporinas basados en la utilización del Hg como inhibidor de su actividad.Palabras clave adicionales: acuaporinas, conductividad hidráulica, raíces, estomas. | Heavy metals could affect hydric relationships in plants in many ways. Mercury inhibits activity of aquaporins, the proteins that form the chanels-transporters of water and, thus, affects water conductivity of cells and tissues of special root zones as well as volume of guard cells modifying stomatal movements. Mercury produces morphological changes in plants, the effects typical for other heavy metals, such as shortening of root or decrease in root elasticity, thus reducing effective area for water absorption. In leaves, the changes in number of stomata and trichomes caused by the effects of Hg alter the transpiration rates. In the present article, the effects of Hg over the water transport in plants at cellular level and whole hydric status of plants are revised. Additionally, the recent studies on aquaporin functioning are discussed, with Hg used as an agent to inhibit aquaporin activity.
Afficher plus [+] Moins [-]Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Módulo 3: Agua y alimento. Texte intégral
2016
Perú. Ministerio del Ambiente. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.
Contiene: 1. Agua segura para consumo humano; 2. Importancia de una alimentación saludable “Consume sano, vive más años”. Código: Foll 571.934 P45-3. | El objetivo de este módulo es tratar dos temas principales: agua segura para el consumo humano e importancia de una alimentación saludable “consume sano, vive más años”. Además, explica sobre las características nutricionales de la castaña, rica en selenio, considerado como uno de los frutos secos más saludables. | Biblioteca Ambiental | primera | ilustraciones a color
Afficher plus [+] Moins [-]Bioadsorción de mercurio utilizando cascaras de arroz (Oryza Sativa) en agua contaminada Texte intégral
2020
Perez Saldaña, Kevin Waldir | Tello Tineo, Daniel Gustavo | Benel Fernández, Doyle Isabel
La minería informal ha crecido considerablemente en diferentes regiones nuestro País, actualmente se viene empleando metales oxidantes como el Mercurio que es utilizado para la restauración del Oro, este metal es un elemento altamente toxico que puede causar enfermedades pulmonares, también ocasiona desechos tóxicos mineros que son vaciados directos a los canales y diferentes ríos contaminándolos, afectando la biodiversidad y a la población. Esta tesis planteo como objetivo general determinar la Bioadsorción de Mercurio, utilizando como bioadsorbente cascarillas de arroz (Oriza Sativa), el presente trabajo fue desarrollado en diferentes laboratorios de Físico Química, Analítica y Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad de Lambayeque. Las muestras contaminadas con Mercurio se elaboraron en el laboratorio utilizando una solución madre de concentración de 500ppm de Nitrato de Mercurio II, lo cual se obtuvieron 19(18 muestras para realizar el trabajo + 1 muestra en blanco) muestras. Para remover el Hg(II) se trabajó con cascarilla de arroz activándola con Ácido Fosfórico en proporción 1 a 5, luego se procedió a neutralizar, secar, moler y posteriormente tamizar a dos tamaños de partícula de 122μm y 250μ. Se procedió a añadir las cascarillas de arroz 1g a cada una de las 18 muestras trabajándola a pH diferentes (pH(5) acido, pH(7)neutro y pH(8) alcalino)con un periodo de residencia de 24 horas, se procedió a filtrar las muestras con una equipo de secado al vació, las muestras filtradas se llevaron a un posterior análisis de Espectrofotometría de adsorción atómica en el Laboratorio de calidad de la empresa prestadora de servicios de saneamiento y alcantarillado(EPSEL) en la ciudad de Chiclayo. Los resultados obtenidos se analizaron en una data de Excel que contenía formatos de Análisis Estadísticos utilizando el método de Parcelas Divididas, los cuales resultaron que los parámetros óptimos de este proceso para un tiempo de absorbancia de 24hr utilizando 1g de cascarillas de arroz en una solución de 250ml de agua contaminada con Mercurio II fueron pH 8 con tamaño de partícula de 250μm reduciendo la concentración de 100mg de Hg II/L a 10 mg de Hg II /L logrando una absorción del 90% aproximadamente , cabe resaltar que para un mejor estudio de nuestro proceso se utilizaron las isotermas de Freundlich en la que se describe el proceso de bioadsorción.
Afficher plus [+] Moins [-]Construcción del biosensor para detectar mercurio en agua por aplicación tecnológica de la Pucesi Texte intégral
2018
Santacruz Pozo, Marco Antonio
El mercurio (Hg), es considerado uno de los contaminantes más relevantes en el ambiente a nivel mundial. Pese a que existen diversos métodos para identificarlo, tales como la Absorción Atómica, Microscopia Electrónica de Barrido, entre los principales; estos presentan varias desventajas en su metodología, entre ellos el costo económico que implica la adquisición de equipos y reactivos necesarios. Por lo que una alternativa es la aplicación de la biotecnología misma que conjuga los “principios científicos y de ingeniería a la transformación de materiales por acción de agentes biológicos, microorganismos principalmente, con el fin de proveer a nuestra sociedad de bienes y servicios.” (Blanch, 2010). El objetivo de la presente investigación fue la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Mercurio en agua mediante la modificación de la bacteria Escherichia coli. Para modificarla se insertó el plasmido pTOP Blunt V2, mismo que le otorga a E. coli resistenia a la ampicilina. El plasmido se sintetizó usando los genes de lux y mer, productor de luminicencia y resistencia al Hg respectivamente. Para la inserción del plásmido y transformación de la bacteria se aplicó la técnica de Electroporación, que las somete a impulsos eléctricos controlados. Una vez transformadas se cultivaron en agar LB y se comprobó su tolerancia a Hg en concentraciones de 0,006; 0,012; 0,024 y 0,048 ppm. Para evaluar la eficiencia del biosensor, se cuantificó la absorbancia de Hg mediante Espectofotometría midiendo la absorbancia del medio de cultivo, concluyéndose la mediciones por espectrofotometría y por absorción atómica fueron similares a la comparación de las concentraciones, entre sí, resultando en un error promedio de 0,52%. Demostrando la alta eficiencia para la medición de las concentraciones del metaloide. | Mercury (Hg) is considered one of the most important environmental pollutants worldwide_x000D_ and although there are several methods to identify it such as Atomic Absorption, Scanning Electron_x000D_ Microscopy, among the main ones, these have several disadvantages in their methodology, added_x000D_ to the economic cost that implies the acquisition of necessary equipment and reagents. So an_x000D_ alternative is the application of biotechnology itself that combines the scientific and engineering_x000D_ principles to the transformation of materials by action of biological agents, mainly_x000D_ microorganisms, in order to provide our society with goods and services.” ( Blanch, 2010). The_x000D_ objective of the present investigation was the elaboration of a bacterial biosensor for the detection_x000D_ of Mercury in water by means of the modification of the bacterium Escherichia coli. To modify it,_x000D_ plasmid pTOP Blunt V2 was inserted, which gives E. coli ampicillin resistance. The plasmid was_x000D_ synthesized by the lux and mer genes. For the insertion of the plasmid and transformation of the_x000D_ bacteria, the Electroporation technique was applied, which subjected them to controlled electrical_x000D_ impulses. Being transformed, they were cultured on LB agar and tested for tolerance to Hg in_x000D_ concentrations of 0.006; 0.012; 0.024 and 0.048 ppm. To evaluate the efficiency of the biosensor,_x000D_ the absorbance of Hg was quantified by microplate spectrophotometry of the solution of bacteria_x000D_ in nutrient medium. It was concluded that the biosensor is efficient for the determination of Hg_x000D_ concentrations, thanks to the analysis of microplate spectrophotometry which determined_x000D_ concentrations similar to those expressed by the Atomic Absorption Spectroscopy of the nutrient_x000D_ medium absent from the biosensor, the comparison of the concentrations resulted in an average_x000D_ error of 0.52%. Demonstrating high efficiency to determine metalloid concentrations. | ECAA
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del Río Condoto (Chocó - Colombia) | Analysis of water quality issues associated with mining and residential wastewaters in the Condoto River (Chocó, Colombia) Texte intégral
2010
Cañón Barriga, Julio Eduardo
RESUMEN: El río Condoto es uno de los principales afluentes del río San Juan en el departamento del Chocó; sus aguas son usadas para fines domésticos, recreativos, mineros, de pesca artesanal, de navegación y como fuente abastecedora del acueducto de Condoto. Su lecho, rico en oro y platino, se ha caracterizado por sus niveles de cristalinidad y por su riqueza ictiológica. Sin embargo, en los últimos 20 años, la calidad del agua del río Condoto ha disminuido debido principalmente a actividades antrópicas, y en especial a las explotaciones mineras con retroexcavadoras. El presente trabajo hace un análisis de los vertimientos de minería y de los alcantarillados de las poblaciones urbanas y rurales que descargan sus aguas directamente al río. Además, presenta la localización de estas fuentes contaminantes mediante diagramas conceptuales y hace un estimativo de su aporte de caudal y carga contaminante (SST y mercurio) al río. Las cargas de SST provenientes de estas actividades se estiman en 2126 ton/día en la desembocadura sobre el río San Juan. La cantidad anual de mercurio vertida al río desde las explotaciones mineras (estimada entre 200 y 1000 kg/año con base en la producción local de oro y platino) indica que alcanza niveles detectables directamente en el río, los cuales pueden rastrearse incluso en algunas especies de peces afectadas, y representan un riesgo de salud pública para los habitantes.
Afficher plus [+] Moins [-]Accumulation of heavy metals in soil and plants of four vegetable crops irrigated with water of Bogota river | Acumulación de metales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá Texte intégral
2008
Miranda, D. | Carranza, C. | Rojas, C.A. | Jerez, C.M. | Fischer, G. | Zurita, J.
En los cultivos hortícolas establecidos en la Sabana de Bogotá los productores desarrollan actividades de riego utilizando las aguas del río Bogotá a través del distrito de riego La Ramada, que cubre unas 6.400 ha. Su uso ha generado una problemática de contaminación en las especies hortícolas causando deterioro de la calidad de los productos que en su mayoría son consumidos en fresco. El presente estudio se desarrolló en plantaciones de lechuga ('Coolguard'), apio ('Tall Utah'), repollo (híbrido Delus) y brócoli (híbrido Legacy) en una finca en Soacha (vereda Canoas), Cundinamarca, ubicada en la cuenca media del río Bogotá, analizando los niveles de metales pesados plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua, suelo y en la parte comestible de las plantas. Se encontró que las concentraciones de Cd en el agua del riego estuvieron cercanas a los límites establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales, mientras que los niveles en el suelo de las dos plantaciones estuvieron dentro del rango normal. La lechuga y el apio, a los 74 días después transplante, con 0,40 y 0,43 mg kg-1 peso fresco, respectivamente, presentaron contaminación con Cd superando el límite de la norma de la Unión Europea. Se discuten las posibles razones agroecológicas, fisiológicas y de muestreo para este comportamiento. En las cuatro hortalizas, la concentración de Pb superó la concentración máxima permitida en alimentos para lactantes y niños de corta edad establecida por la Unión Europea. En general, la lechuga acumuló niveles más altos de metales pesados que las otras tres especies. Palabras clave adicionales: lechuga, apio, repollo, brócoli, contaminación, cadmio, plomo, arsénico, mercurio. | In horticultural crops established in the Colombian Bogota Plateau, farmers develop activities of irrigation utilizing water of the Bogota river through the Irrigation District 'La Ramada' which is covering 6,400 ha of land. This water use generated a problem of contamination in these crops causing quality deterioration of the produce, which in mainly consumed freshly. The present study was carried out in plantations of lettuce ('Coolguard') celery ('Tall Utah'), cabbage (Delus hybrid) and broccoli (Legacy hybrid) in a farm in Soacha (Canoas vereda), Cundinamarca province. The farm is located in the middle part of the Bogota river and the heavy metals lead (Pb), cadmium (Cd), arsenic (As) and mercury (Hg) in water, soil and edible part of plants were analyzed. It was found that concentrations of Cd in the irrigation water were near the limits established by national and international legal standards. Heavy metal levels of the soil in the two plantations were in the normal range. Lettuce and celery plants, at 74 days after transplanting, with 0.40 and 0.43 mg kg-1 fresh weight, respectively, were contaminated with Cd exceeding the limits of the European Union norms. Possible agroecological, physiological and sampling reasons for this behavior are discussed. In the four vegetables lead contents exceeded the maximum allowed concentration in foods for children still on milk-feeded and young children, established by the European Union. En general, lettuce plants accumulated higher levels of heavy metals than the other three vegetable species. Additional key words: lettuce, celery, cabbage, broccoli, contamination, heavy metals, cadmium, lead,arsenic, mercury.
Afficher plus [+] Moins [-]Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, frontera México-Guatemala Texte intégral
2015
Rafaela María Laino Guanes | Ricardo Bello Mendoza | Mario González Espinosa | Neptalí Ramírez Marcial | Francisco Jiménez Otárola | Karim Musálem Castillejos
Se presenta una evaluación sobre la concentración de metales pesados en la cuenca alta del río Grijalva en microcuencas cuyos ríos abastecen de agua a comunidades de la región fronteriza México-Guatemala por sus posibles riesgos para la salud humana. Además, en virtud de las acciones actuales de prospección y del interés por el desarrollo de la minería en el futuro próximo, este estudio puede brindar valores de referencia sobre los cuales se pueda evaluar el impacto ambiental de tales actividades en la región. Se evaluó el contenido de metales (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) en agua superficial y en sedimentos durante la época de lluvias (agosto de 2011 y junio de 2012) y en época seca (enero de 2012 y diciembre de 2012) en las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón, así como en las subcuencas de los ríos Allende, Buenos Aires, Molino y Carrizal. Los resultados fueron contrastados con las normativas correspondientes de México y Canadá, y también, en el caso de los sedimentos, con los niveles de fondo de referencia para los Estados Unidos de América. Las concentraciones de Hg rebasaron los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en ambas normas y niveles de referencia revisados tanto en época de lluvias como en la seca. Los resultados sugieren que la descarga de aguas residuales de la ciudad de Motozintla de Mendoza al río Xelajú explica parcialmente el incremento de la concentración de Hg tanto en las aguas como en los sedimentos. Las concentraciones detectadas de As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no sobrepasaron los LMP en la norma mexicana; sin embargo, en algunos casos rebasaron los LMP establecidos en la norma canadiense y en los valores de referencia de los Estados Unidos.
Afficher plus [+] Moins [-]Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, frontera México-Guatemala Texte intégral
2015
Laino-Guanes, Rafaela María(El Colegio de la Frontera Sur Departamento de Conservación de la Biodiversidad) | Bello-Mendoza, Ricardo(University of Canterbury Department of Civil and Natural Resources Engineering) | González-Espinosa, Mario(El Colegio de la Frontera Sur Departamento de Conservación de la Biodiversidad) | Ramírez-Marcial, Neptalí(El Colegio de la Frontera Sur Departamento de Conservación de la Biodiversidad) | Jiménez-Otárola, Francisco(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Musálem-Castillejos, Karim(El Colegio de la Frontera Sur Departamento de Conservación de la Biodiversidad)
Se presenta una evaluación sobre la concentración de metales pesados en la cuenca alta del río Grijalva en microcuencas cuyos ríos abastecen de agua a comunidades de la región fronteriza México-Guatemala por sus posibles riesgos para la salud humana. Además, en virtud de las acciones actuales de prospección y del interés por el desarrollo de la minería en el futuro próximo, este estudio puede brindar valores de referencia sobre los cuales se pueda evaluar el impacto ambiental de tales actividades en la región. Se evaluó el contenido de metales (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) en agua superficial y en sedimentos durante la época de lluvias (agosto de 2011 y junio de 2012) y en época seca (enero de 2012 y diciembre de 2012) en las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón, así como en las subcuencas de los ríos Allende, Buenos Aires, Molino y Carrizal. Los resultados fueron contrastados con las normativas correspondientes de México y Canadá, y también, en el caso de los sedimentos, con los niveles de fondo de referencia para los Estados Unidos de América. Las concentraciones de Hg rebasaron los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en ambas normas y niveles de referencia revisados tanto en época de lluvias como en la seca. Los resultados sugieren que la descarga de aguas residuales de la ciudad de Motozintla de Mendoza al río Xelajú explica parcialmente el incremento de la concentración de Hg tanto en las aguas como en los sedimentos. Las concentraciones detectadas de As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no sobrepasaron los LMP en la norma mexicana; sin embargo, en algunos casos rebasaron los LMP establecidos en la norma canadiense y en los valores de referencia de los Estados Unidos. | This work presents an evaluation of heavy metal concentrations in the upper Grijalva River basin, in micro-basins with rivers that supply water to communities on the Mexico-Guatemala border, representing a possible risk to human health. In addition, given current prospecting activities and interest in developing mining in the near future, this study can provide reference values with which to evaluate the environmental impact of these activities in the region. Metal contents (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb and Zn) were evaluated in surface water and in sediments during the rainy season (August 2011 and June 2012) as well as the dry season (January 2012 and December 2012) in the Xelaju and Bacanton River basins, as well as in the sub-basins of the Allende, Buenos Aires, Molino and Carrizal Rivers. The results were compared with norms corresponding to Mexico and Canada, and in the case of sediments, also with background reference levels in the United States. Concentrations of Hg exceeded the maximum allowable limits established by both norms and the reference levels mentioned, during both the rainy and dry seasons. The results suggest that wastewater from the city of Motozintla de Mendoza discharged into the Xelaju River partially explains the increase in Hg concentrations in the water and sediments. The concentrations of As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb and Zn detected were minimal and did not exceed maximum limits allowed by Mexican norms, although in some cases they exceeded those established by Canadian norms and the United States reference values.
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación de mercurio total en carnes de atún conservadas en agua, comercializadas en la ciudad de Quito-Ecuador Texte intégral
2023
Aguilar Miranda, Adriana Vanessa | Fernández Martínez, Lenys Mercedes
El mercurio es un elemento químico que se puede encontrar en los productos alimenticios provenientes del mar como resultado de su capacidad de bioacumulación. Debido al alto consumo por la población de estos alimentos, es importante un control de cuánto Hg se puede consumir que no afecte a la salud de las personas y cuánto se está consumiendo. En el presente trabajo se cuantificó el Hg total en muestras de carne de atún enlatados en agua seleccionados de supermercados del Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, con el fin de verificar si la cantidad de Hg contenido en este alimento cumple con las normativas Codex alimentarius, FDA 2001 y con la norma NTE INEN 184:2013 de las legislaciones del Ecuador. Los resultados obtenidos por espectroscopia de fluorescencia atómica indicaron que las marcas cumplen parcialmente con los límites permisibles establecidos por las normas antes mencionadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Remoción de Hg2+ en agua mediante un compósito magnético sintetizado a partir de Sargassum spp. con injerto de EDTA Texte intégral
2022
Jessica Viridiana Urbina Arroyo
"El mercurio es un metal pesado tóxico y bioacumulable que compromete la salud de los seres vivos. Los métodos tradicionales para remoción de Hg2+ son costosos debido a que usan materias primas de un solo uso. El uso de residuo de sargazo (Sargassum sp.) como material adsorbente aunado a nanopartículas magnéticas y EDTA permitiría remover el Hg2+ y recuperar el material adsorbente con un imán para realizar ciclos consecutivos de remoción. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de adsorción de Hg2+ en agua utilizando un compósito de extracto de sargazo con inserción de ácido etilenodiaminatetraacético (EDTA) y nanopartículas magnéticas. Primero, se evaluó la solubilidad del sargazo con 0.5, 1.5 y 2.5 % de NaOH, Na2CO3 HCl y CH3COOH a 60 y 80°C. El efecto de la relación de extracto de sargazo, nanopartículas magnéticas, glutaraldehído y EDTA durante la síntesis del compósito magnético sobre la capacidad de adsorción de mercurio fue evaluada mediante la metodología de superficie de respuesta. Posteriormente, se determinó el efecto del pH, la temperatura y el tiempo, un factor a la vez y de forma consecutiva, sobre la capacidad de adsorción del compósito. Finalmente, se evaluó la capacidad de adsorción del compósito en 4 ciclos consecutivos. Los cambios en los grupos funcionales del compósito se identificaron mediante FTIR. La mayor solubilidad del extracto de sargazo se alcanzó usando una solución de Na2CO3 al 2.5 % a 60 °C. La máxima capacidad de adsorción de Hg2+ se obtuvo con 1% glutaraldehído, 1.3% nanopartículas de magnetita y 0.6 mg g-1 EDTA, la cual se describió con una ecuación polinomial de segundo grado (R2= 96.2). El rendimiento de sólidos para el compósito magnético funcionalizado fue de 73.03 ± 18.5 %. La máxima capacidad de adsorción de mercurio fue de 29.8 mg Hg2+ / g compósito magnético funcionalizado, a pH 5 y 25 °C durante 12 h. La adsorción del compósito disminuyó por debajo del 50 % tras el segundo ciclo de reúso con lavados de NaOH y HCl. Los grupos hidroxi, carboxi, amino y sulfonato presentes en el compósito magnético intervienen en la adsorción de Hg2+. Es posible transformar un residuo de Sargassum spp., en un compósito magnético funcionalizado con EDTA con capacidad de adsorción de Hg2+ que puede ser recuperado mediante un campo magnético y ser usado como tratamiento de agua contaminada con mercurio. "
Afficher plus [+] Moins [-]