Affiner votre recherche
Résultats 1-9 de 9
Actividad del agua, pH y principales minerales del queso de Mahón | Water activity, pH and minerals of Mahón cheese Texte intégral
1983
Esteban, M. Asunción | Marcos, A. | Beltrán de Heredia, F. | Alcalá, M.
The a of Mahón cheese is relatively low (0,93-0,94) due to the high salt content (about 4 per cent). Since th pH value was also low (about 5,0) the poduct is stable against the growth of pathogen microorganisms and toxin productio. The amount of Ca, P, Mg, and Fe werw similar to those of other cheese varieties made fom cow´s milk but the amounts of Na and K werw higher. In the processed, melted cheese, of higher moisture conten and lower salt content, the aw value was 0,97 and the pH value was variable (5,2-5,9). Microbial stability depenos on the preservative additives. Due to lox crude protein coontent the Ca, in the product was poor. In the grates cheese, poor in moisture but rich in salt, the aw was below 90 and the pH value was low (5,1), being also microbiologically stable. However, the product was also protected by additives. In both types of processed cheese very high levels of P and high levels of Na, and K, werw observed in relation to natural heese, due to the phosphate melting salt added in the manufacture of processed cheese. | El queso de Mahón natural tiene una a w relativamente baja (de 0.93-0.94), debido a su alto contenido salino ( -4 p.100),y un valor pH también bajo (de aproximadamente 5,0) que le confieren estabilidad frente al crecimiento de gérmenes patógenos e inhiben la producción de toxinas. Las cantidades de Ca, P, Mg, Zn y Fe resultan similares a las de otras variedades de queso de vaca, y son comparativamente altas las de Na y K. En el queso fundido en porciones, de mayor contenido acuoso y menor contenido salino, la a w es de 0,97 y el pH altamente variable (5,2-5,9), encontrándose protegido por conservadores. Por su escasa proteTna es relativamente pobre en Ca. En el queso fundido y rallado para gratinar, pobre en agua y rico en sal, la a w es inferior a 0,90, siendo el pH bajo también (5,1), por lo que igualmente resulta muy estable. No obstante, también contiene aditivos conservadores. En ambos tipos de quesos procesados se han observado tasas muy altas de fósforo en comparación con el queso no procesado, as! como altos niveles de Na y K, debido a la adición de fosfatos (principalmente de sodio) como sales fundentes.
Afficher plus [+] Moins [-]Producción de biomasa, nutrición mineral y absorción de agua en la asociación frijol-maíz cultivada en solución nutritiva Texte intégral
1975
Sanabria de Mojica, E.
Una de las metas de la agricultura moderna es la de producir más por unidad de tiempo y superficie esto puede lograrse con los cultivos múltiples ó asociados. La asociación maíz con frijol en una de las más practicadas por los agricultores pequeños en las regiones tropicales, a pesar de esto, la información básica sobre la fisiología de estos cultivos en asociación es muy escasa y variable, debido principalmente a que los resultados dependen en gran parte de las condiciones ambientales predominantes durante la permanencia del sistema en el campo. Por lo tanto los objetivos del presente trabajo fueron los de determinar las características de Producción de biomasa nutrición mineral y absorción de agua durante el ciclo de vida del maíz y del frijol cultivados en solución nutritiva en forma asociada y sin asociar. Se cultivaron plantas de maíz (Zea mays var Local) y de frijol (Phaseolus vulgaris var Jamapa) bajo condiciones de invernadero en solución nutritiva tipo Hoagland. Los tratamientos aplicados fueron cinco: asociación maíz con frijol, asociación maíz con maíz, asociación frijol con frijol, maíz sin asociar y frijol sin asociar. El diseño experimental empleado fue irrestricto al azar. Se determinaron la Producción de biomasa y rendimiento, el área foliar, la absorción de nutrimentos y de agua, la absorción acumulada y tasas diarias de absorción de nutrimentos y de agua, y el contenido de nutrimentos en las hojas al final del ciclo de vida de las plantas. De los datos obtenidos se puede concluir que la asociación maíz con frijol, beneficia al frijol aumentando su Producción en biomasa, peso seco de raíces y rendimiento, en comparación con las plantas sin asociar. El sombreamiento parcial del frijol conduce a una expansión en su área foliar. En el caso del maíz su asociación con frijol y los demás tratamientos no influyeron sobre las características estudiadas. Se concluye que si en el campo las condiciones de nutrición mineral y de agua fueron óptimas las plantas de frijol asociadas con maíz deberían producir más biomasa y rendimiento que las cultivadas sin asociar, ya que las condiciones de parcial sombreamiento impuestas por el maíz favorecen al frijol. Las épocas de mayor absorción de nutrimentos y agua del maíz y del frijol coinciden aproximadamente a los 50 días de edad. En el maíz se presenta una nueva elevación en absorción de nutrimentos a los 90 días. Se deben tener en cuenta estas épocas de mayor absorción para programar la aplicación de fertilizantes y de riego cuando sea necesario. | Tesis (Mag.Sc.) - IICA, Turrialba (Costa Rica),1975
Afficher plus [+] Moins [-]Perfil e interrelación mineral en agua, forraje y suero sanguíneo de bovinos durante dos épocas en la Huasteca Potosina, México Texte intégral
2013
Vieyra-Alberto, Rodolfo(Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.) | Domínguez-Vara, Ignacio A.(Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.) | Olmos-Oropeza, Genaro(Colegio de Postgraduados.) | Martínez-Montoya, Juan F.(Colegio de Postgraduados.) | Borquez-Gastelum, José L.(Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.) | Palacio-Nuñez, Jorge(Colegio de Postgraduados.) | Lugo de la Fuente, Jorge A.(Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias.) | Morales-Almaráz, Ernesto(Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.)
In the Huasteca Potosina, Mexico, there have been no comprehensive diagnostics on minerals in dual-purpose cattle grazing throughout the year, so the aim of this study was to determine the concentrations and interrelationships of minerals in water, forage and serum of dual-purpose cattle. For this purpose, we collected 84 samples of water, 99 samples of forage and 463 samples of serum from cattle in 17 production units of the Huasteca Potosina, during the wet season (August and September) and dry season (April and May) of 2008. The concentration of Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Zn, Cu and Mn were measured in water, forage and serum. We used a completely randomized experimental design, and analyzed data with the general linear model. The effects of production unit (PU), season (S), cattle age (CE) and their interactions were evaluated. A higher (p <0.01) concentration of Ca, Mg, K, Na, Fe and Zn was found in water in the dry season than in the wet season. In forage, the concentrations of Ca, P, Mg, K and Zn were deficient in both seasons. In serum, the content of Ca, Mg, K, Na and Cu was higher (p<0.05) in the dry season than in the wet season; and in young cattle there was more P than in adult cattle. The UP*S interaction affected (p< 0.01) the content of Ca, P, Mg, K, Na and Cu in serum; the interaction UP*CE influenced (p<0.01) the concentration of Ca; and cattle showed deficiencies in Ca, Na, Cu, Fe and Zn during the rainy season. With the exception of P in dry season (R²=0.64; p<0.01), R² was higher than 0.90 (p< 0.01) to predict serum concentrations of Ca, Mg, K, Na and Cu in the two seasons, and P, Fe and Zn in the wet season. Cattle of the Huasteca Potosina have mineral imbalances, especially during the rainy season; and the grazing areas do not provide adequate levels of minerals to meet their needs. | En la Huasteca Potosina no se han realizado diagnósticos integrales sobre los minerales en los bovinos de doble propósito en pastoreo a través del año, por lo cual el objetivo del presente estudio fue determinar la concentración e interrelación de minerales en agua, forraje y suero de bovinos de doble propósito. Para ello, se recolectaron 84 muestras de agua, 99 muestras de forraje y suero de 463 bovinos en 17 unidades de producción de la Huasteca Potosina, en la época húmeda (agosto y septiembre) y seca (abril y mayo) del 2008. Las concentraciones de Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Zn, Cu y Mn se midieron en agua, forraje y suero. El diseño experimental fue completamente al azar y los datos se analizaron con el modelo lineal general. Los efectos de unidad de producción (UP), época (Ep), edad de los bovinos (Ed) y sus interacciones fueron evaluados. En el agua hubo mayor (p<0.01) contenido de Ca, Mg, K, Na, Fe y Zn en la época seca que en la húmeda. En los forrajes, las concentraciones de Ca, P, Mg, K y Zn fueron deficientes en ambas épocas. En el suero el contenido de Ca, Mg, K, Na y Cu fue mayor en la época seca que en la húmeda, y en el suero de los bovinos jóvenes hubo más P (p<0.05) que en los adultos. La interacción UP*Ep afectó (p<0.01) el contenido de Ca, P, Mg, K, Na y Cu en el suero; la interacción UP*Ed influyó (p<0.01) en la concentración de Ca; y los bovinos tuvieron deficiencia de Ca, Na, Cu, Fe y Zn durante la época de lluvias. Con excepción del P en la época seca (R² = 0.64; p< 0.01), el R² fue mayor a 0.90 (p< 0.01) para predecir las concentraciones séricas de Ca, Mg, K, Na y Cu en ambas épocas y de P, Fe y Zn en la época húmeda. Los bovinos de doble propósito de la Huasteca Potosina presentan desequilibrios minerales, principalmente durante la época de lluvias, y las áreas de pastoreo no proveen los minerales suficientes para cubrir sus necesidades.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de ácidos húmicos y quitosán para modificar la biodisponibilidad de elementos minerales en el agua de los poros de un suelo calcáreo. Texte intégral
2021
Canales Almendares, Jorge Enrique | Benavides Mendoza, Adalberto | González Morales, Susana | Ortega Ortíz, Hortensia | Borrego Escalante, Fernando | Cabrera De la Fuente, Marcelino | Juárez Maldonado, Antonio
"En la SS el solvente es el agua y los solutos constan de sustancias realmente disueltas (iones), sales libres, CO2, O2 y otros gases, también encontramos compuestos inorgánicos y orgánicos en estado disperso, llamados coloides. Los coloides orgánicos son, por ejemplo, carbohidratos, lignina y sustancias húmicas, mientras que los coloides inorgánicos son principalmente las arcillas (partículas ≤ 2 μm de diámetro). Todos los compuestos antes citados modifican la composición química y la dinámica de la SS a través del tiempo (TAN, 2010). Desde el punto de la agricultura y el manejo nutrimental, entender como los solutos modifican la SS es de suma importancia, ya que las raíces de los cultivos absorben los la mayoría de los iones para su crecimiento y desarrollo de la fase líquida (LLANDERAL et al., 2019). Las soluciones del suelo promedio contienen alrededor de (<10 µM) de fósforo, 2 mmol de calcio, 1.6 mmol de magnesio y 2.5 mmol de potasio. Siempre que estas concentraciones se encuentren en equilibrio dinámico con el complejo de intercambio del suelo, la cantidad de agua que se mueva por la planta por transpiración contendrá lo suficiente de estos elementos para el crecimiento y desarrollo del cultivo (BIDWELL, 1993). Una de las características de los suelos agrícolas es que gracias a su capacidad buffer soportan ciertos cambios mediante la adición de sustancias o materiales para mejorar su fertilidad y la biodisponibilidad de nutrientes para los cultivos, esto debido a sus propiedades físico-químicas, una de estas sustancias son los ácidos húmicos (AH) tienen la capacidad de formar complejo con iones metalicos y esto puede atribuirse a su alto contenido de grupos funcionales que contienen oxígeno, incluidos los ácidos carboxílicos (-COOH), fenólico-alcohólico y cetonas (-C=O) de varios tipos de estructuras comúnmente presentes que tienen el potencial de unirse con iones metálicos (CRONAN y AIKEN, 1985)." | "In SS the solvent is water and the solutes consist of really dissolved substances (ions), free salts, CO2, O2 and other gases, we also find inorganic and organic compounds in a dispersed state, called colloids. Organic colloids are, for example, carbohydrates, lignin and humic substances, while inorganic colloids are mainly clays (particles ≤ 2 μm in diameter). All the aforementioned compounds modify the chemical composition and dynamics of SS over time (TAN, 2010). From the point of view of agriculture and nutritional management, understanding how solutes modify SS is of utmost importance, since the roots of crops absorb most of the ions for their growth and development from the liquid phase (LLANDERAL et al. ., 2019). Average soil solutions contain about (<10 µM) phosphorus, 2 mmol calcium, 1.6 mmol magnesium, and 2.5 mmol potassium. As long as these concentrations are in dynamic equilibrium with the soil exchange complex, the amount of water that moves through the plant by transpiration will contain enough of these elements for the growth and development of the crop (BIDWELL, 1993). One of the characteristics of agricultural soils is that thanks to their buffering capacity they support certain changes by adding substances or materials to improve their fertility and the bioavailability of nutrients for crops, this due to their physical-chemical properties, one of these Substances are humic acids (HA) have the ability to complex with metal ions and this can be attributed to their high content of oxygen-containing functional groups, including carboxylic acids (-COOH), phenolic-alcoholic and ketones (-C = O) of several types of commonly present structures that have the potential to bind with metal ions (CRONAN and AIKEN, 1985)."
Afficher plus [+] Moins [-]Dinámica de componentes físico químicos del agua en las lagunas de abrevaderos en sabanas hiperestacionales de bancos, bajíos y esteros de Mantecal, estado Apure Texte intégral
2009
Torres, René(Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)) | Aparicio, Rafael | Astudillo, Luis | Carrasquel, José
In order to study the dynamics of physicochemicals components of water obtained from lagoons situated on physiographys of bancos, bajíos y esteros that serve as watering places for cattle, samples from savannas of Mantecal, Apure state, Venezuela were taken and measured between march - 2005 to april - 2007. Results showed proverty of mineral elements for adecuate mineral nutrition, low electric conductivity and slightly acids pH, which in periods of draught had a tendency to neutrality. Sodium, potassium, calcium cations and less frequent magnesium, presented greater values on the lagoons in the physiographys of esteros and bajíos specially during the dry season. Concentrations of sulfur and iron rise during the dry season, coinciding with reproductive season, this could induce metabolic disorder related to mineral nutrition of the herds | Con el fin de estudiar la dinámica de los componentes físico-químicos de las aguas de lagunas de abrevaderos ubicadas en fisiografías de bancos, bajíos y esteros de una sabana hiperestacional de Mantecal, estado Apure, Venezuela se realizaron durante el período marzo - 2005 a abril - 2007 evaluaciones a muestras obtenidas de las mismas. Se encontró en general una pobreza de elementos minerales para una adecuada nutrición mineral, la existencia de bajas conductividades eléctricas y pH ligeramente ácidos, aún cuando en períodos de sequía tienden a la neutralidad, disminuyendo con el inicio de lluvias. Los cationes sodio, potasio, calcio y en menor frecuencia el magnesio, presentaron mayores valores en lagunas ubicadas en las fisiografías de esteros y bajíos, especialmente durante los períodos de sequía. Mientras que las concentraciones de azufre e hierro se elevaron en período de sequía, cuando ocurre la temporada de apareamiento, lo cual podría inducir desordenes metabólicos en la nutrición mineral de los rebaños
Afficher plus [+] Moins [-]Dinámica de componentes físico químicos del agua en las lagunas de abrevaderos en sabanas hiperestacionales de bancos, bajíos y esteros de Mantecal, estado Apure | Dynamics of physicochemical variables of the water of lagoons situated on physiographys of “bancos, bajíos y esteros” to watering places for cattle, on hyperstational savannas of Mantecal, Apure state Texte intégral
2009
Torres, René | Aparicio, Rafael | Astudillo, Luis | Carrasquel, José
Con el fin de estudiar la dinámica de los componentes físico-químicos de las aguas de lagunas de abrevaderos ubicadas en fisiografías de bancos, bajíos y esteros de una sabana hiperestacional de Mantecal, estado Apure, Venezuela se realizaron durante el período marzo - 2005 a abril - 2007 evaluaciones a muestras obtenidas de las mismas. Se encontró en general una pobreza de elementos minerales para una adecuada nutrición mineral, la existencia de bajas conductividades eléctricas y pH ligeramente ácidos, aún cuando en períodos de sequía tienden a la neutralidad, disminuyendo con el inicio de lluvias. Los cationes sodio, potasio, calcio y en menor frecuencia el magnesio, presentaron mayores valores en lagunas ubicadas en las fisiografías de esteros y bajíos, especialmente durante los períodos de sequía. Mientras que las concentraciones de azufre e hierro se elevaron en período de sequía, cuando ocurre la temporada de apareamiento, lo cual podría inducir desordenes metabólicos en la nutrición mineral de los rebaños | In order to study the dynamics of physicochemicals components of water obtained from lagoons situated on physiographys of “bancos, bajíos y esteros” that serve as watering places for cattle, samples from savannas of Mantecal, Apure state, Venezuela were taken and measured between march - 2005 to april - 2007. Results showed proverty of mineral elements for adecuate mineral nutrition, low electric conductivity and slightly acids pH, which in periods of draught had a tendency to neutrality. Sodium, potassium, calcium cations and less frequent magnesium, presented greater values on the lagoons in the physiographys of “esteros and bajíos” specially during the dry season. Concentrations of sulfur and iron rise during the dry season, coinciding with reproductive season, this could induce metabolic disorder related to mineral nutrition of the herds
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la adición de minerales en el agua o alimento sobre La frecuencia cardiaca, en pollos de engorde sometidos a estrés calórico crónico y agudo Texte intégral
2008
Rojas U, Jesús A(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Comerma S, Simón G(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Chacón, Tony(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Rossini, Mario(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Zerpa, Héctor(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Farfán, Charly(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Vasco De Basilio,(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía)
The effects of mineral addition in feed or water on performance parameters and heart rate (HR) were evaluated in broilers at 28-35 d and 36 d under both chronic heat stress (CHS) and acute heat stress (AHS) in laboratory conditions. One-hundred ninety two broilers were used, distributed in 6 cages and 4 rooms, according to weight, with 8 animals per cage: four males and four females. For individual measurements, at 21 d, 2 males and 2 females out of 8 broilers were chosen and classified as: heavy male; light male; heavy female and; heavy female. For HR measurement, 48 broilers were used. The assay included 3 treatments (T): T1: A basal diet (BD); T2: BD plus mineral addition in feed; T3: a BD plus mineral addition in water. The experimental design was completely randomized with 4 repetitions/treatment. Composition of the mineral formula used was: NaHCO3 (0.83%); NH4Cl (0.07%); NaCl (0.30%), attaining a final balance of 240 mEq/kg. The following was measured: feed consumption (FC), water consumption (WC) body weight gain (BWG), feed conversion efficiency (FCE), body temperature (BT), HR, hyperventilation level (HL), blood pH, blood gases (BG), and blood electrolytes. The results were analyzed with ANOVA and mortality rate (MR) was evaluated through the Chi-square procedure. The results show that FC, BWG and FCE were similar for all T. The WC for T2 (300±23.0 mL/bird/period) and T3 (290±19.0 mL/bird/period) was higher (P=0,016) than for T1 (220±12 mL/bird/period). The lowest M (15.63 % vs 37.50%) was found in T3 vs T1 (P<0.001). The HR and HL were not affected by T during CHS and AHS. Tachycardia was the result of AHS due to higher environmental temperatures. Assessment of parameters such as cardiac output, blood pressure, stroke volume, total peripheral resistance, electrocardiogram wave morphology is advised to clarify cardiovascular function under heat stress. | Se evaluaron en ambiente semicontrolado, los efectos de adición de minerales en agua o alimento sobre parámetros productivos y frecuencia cardiaca (FC) en pollos de engorde de 28-35 d y 36 d bajo estrés calórico crónico (ECC) y estrés calórico agudo (ECA), respectivamente. Se usó un total de 192 pollos, según peso, distribuidos en 6 corrales y 4 salas, asignándose 8 pollos/corral: cuatro machos y cuatro hembras. A los 21 d, para las medidas individuales, de los 8 pollos se seleccionaron 2 machos y 2 hembras, identificándolos como macho pesado, macho liviano, hembra pesada y hembra liviana. Para FC, se escogieron 48 pollos. El ensayo incluyó 3 tratamientos (T): T1: Alimento balanceado (AB); T2: AB con adición mineral y T3: AB con adición mineral en agua. El diseño utilizado fue completamente al azar con 4 repeticiones/tratamiento. La composición del suplemento mineral fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%) y; NaCl (0,30%) con un balance electrolítico de 240 mEq/kg. Se evaluó consumo de alimento (CAL), consumo de agua (CAG), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), temperatura corporal (TC), nivel dehiperventilación (NH), FC, gases y electrólitos en sangre, y mortalidad (M). Los datos fueron analizados mediante ANAVAR. Se usó Chi cuadrado para calcular el porcentaje de mortalidad. Los resultados muestran que CAL, GP y CA fueron similares en todos los T. El CAG en T2 (300 ± 23,0 mL/pollo/período) y T3 (290±19,0 mL/pollo/período) fue mayor (P=0,016) que T1 (220±12 mL/pollo/período). La menor M (15,63 % vs 37,50 %) se produjo entre T3 vs T1 (P<0,001). Los T no afectaron NH ni FC durante ECC y ECA. En todos los T hubo taquicardia significativa (P<0,001) solamente en ECA, debido a mayores temperaturas ambientales. Se recomienda determinar gasto cardiaco, presión arterial, volumen de eyección, resistencia periférica total y morfología de ondas del electrocardiograma, para clarificar la función cardiovascular en condiciones de estrés calórico.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto de Amino-Vita vía oral en el agua de bebida en pollos de engorde Arbor Acre plus® en los primeros siete días de edad. Texte intégral
2015
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana. Para el estudio se utilizaron 3,024 aves mixtas (hembra y macho) los cuales se dividieron en 54 corrales (1.25 × 3.75 m), se utilizaron 54 aves por unidad experimental, con una densidad de 12 aves/m2. El alimento fue ad libitum mientras que el agua los primeros 7 días fue suministrada en bebederos de galón, posteriormente se utilizó bebederos de niple para completar el periodo de engorde que fue de 32 días. La distribución de los tratamientos fue un diseño completamente al azar (DCA) dos tratamientos y 28 repeticiones, las variables evaluadas fueron peso corporal, consumo alimenticio, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad. No se obtuvo diferencia significativa para peso corporal, ganancia de peso ni mortalidad, sin embargo se encontró diferencia significativa en el índice de conversión alimenticia en las semanas correspondientes al día 7al 21 y también se observó diferencia significativa en el parámetro de consumo de alimento en las semanas correspondientes al día 14 al 21 y del 28 al 32.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto de Amino-Vita vía oral en el agua de bebida en pollos de engorde Arbor Acre plus® en los primeros siete días de edad. Texte intégral
2015
Calle C., Miguel A. | López J., Flor de L. | Paz, Patricio | Murillo, Gerardo
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana. Para el estudio se utilizaron 3,024 aves mixtas (hembra y macho) los cuales se dividieron en 54 corrales (1.25 × 3.75 m), se utilizaron 54 aves por unidad experimental, con una densidad de 12 aves/m2. El alimento fue ad libitum mientras que el agua los primeros 7 días fue suministrada en bebederos de galón, posteriormente se utilizó bebederos de niple para completar el periodo de engorde que fue de 32 días. La distribución de los tratamientos fue un diseño completamente al azar (DCA) dos tratamientos y 28 repeticiones, las variables evaluadas fueron peso corporal, consumo alimenticio, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad. No se obtuvo diferencia significativa para peso corporal, ganancia de peso ni mortalidad, sin embargo se encontró diferencia significativa en el índice de conversión alimenticia en las semanas correspondientes al día 7al 21 y también se observó diferencia significativa en el parámetro de consumo de alimento en las semanas correspondientes al día 14 al 21 y del 28 al 32.
Afficher plus [+] Moins [-]