Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
La gestión del agua, el carbono y la nutrición en el cultivo de la papa Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Asumiendo que los aspectos agronómicos del cultivo como la fertilización, el control de plagas y enfermedades, el manejo de arvenses, los aporques, entre otros, se manejan correctamente, la clave para garantizar el máximo rendimiento productivo en un sitio (o rendimiento potencial) es conocer cada una de las fases fenológicas del cultivo, la cantidad de agua requerida de acuerdo con la variedad, las características de clima y suelo. | Gobernación de Cundinamarca | Sistema General de Regalías - SGR | Papa-Solanum tuberosum
Afficher plus [+] Moins [-]El riego parcial de la raíz incrementa la productividad del agua en manzano en un ambiente semi-árido Texte intégral
2009
Zegbe, J. A.(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Zacatecas) | Serna-Pérez, A.(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Zacatecas)
The aquifer over exploitation in the central and northern part of Mexico requires efficient strategies in the application, savings, and conservation of water (blue gold) for the sustainability of horticultural crops like apple. So, the objective of this study was to compare the commercial irrigation (CI) with partial rootzone drying (PRD) in relation to the yield and fruit quality at harvest, and water productivity (WP). Emphasis was placed on water productivity, water relationships, tree nutrition, and postharvest performance of fruit. The treatments were: CI as control and PRD. Water productivity was significantly improved by the use of PRD and resulted in a water savings of 2.9 megalitres of water per hectare. Yield, yield components, vegetative growth, fruit size, and fruit quality were not modified by the irrigation treatments. Pruning weight was the lowest in PRD trees. Tree water status, stomatal conductance, and transpiration were lower in PRD trees than in RC trees. Except for calcium and boron, the concentration of the remainder nutrients was similar between treatments. After 18-day in storage, fruit quality was the same between treatments, but fruit water loss tended to increase in PRD fruit. In conclusion, PRD is a water-saving irrigation strategy for the sustainable apple production, mainly for areas where water resource is limited. | La sobre explotación de los acuíferos en el centro y norte de México requiere estrategias eficientes en la aplicación, ahorro y conservación del agua (oro azul) para la sustentabilidad de los cultivos hortícolas como el manzano. Así, el objetivo de este estudio fue comparar el riego comercial (RC) con el riego parcial de la raíz (RPR) en relación al rendimiento y calidad del fruto a la cosecha. Se hizo énfasis en la productividad del agua (PA), en las relaciones hídricas, nutrición del árbol y en el comportamiento del fruto en postcosecha. Los tratamientos fueron: RC como testigo y el RPR. La PA se mejoró significativamente por el uso del RPR y resultó en un ahorro de 2.9 megalitros de agua de riego por hectárea. El rendimiento, componentes del rendimiento, crecimiento vegetativo, tamaño y calidad de la fruta a la cosecha no fueron modificados por los tratamientos de riego. La madera podada fue menor en árboles con RPR. El potencial hídrico, conductancia estomática y transpiración fueron menores en árboles con RPR que en árboles con RC. Excepto por calcio y boro, la concentración del resto de los nutrimentos fue similar entre tratamientos. Después de 18 días en almacenamiento, la calidad de la fruta fue igual entre tratamientos, pero la pérdida de peso de la fruta tendió a incrementarse en la fruta con RPR. En conclusión, el RPR es una estrategia de ahorro de agua de riego para la producción sustentable en manzano, principalmente para regiones donde el recurso hídrico es limitado.
Afficher plus [+] Moins [-]Interacción de sulfato, calcio y magnesio en el agua bajo dos tipos de riego en lechuga (lactuca sativa l.) Texte intégral
2013
Cepeda Guzmán, Alejandro | Valdez Aguilar, Luis Alonso | Mendoza Villarreal, Rosalinda | Sandoval Rangel, Alberto
"La salinidad puede inhibir el crecimiento de las plantas y reducir la productividad a causa de un déficit hídrico, toxicidad por iones y un desbalance nutrimental. Un sistema de subirrigación parte del principio del ascenso capilar del agua hasta la zona radical, reduciendo la lixiviación de nutrimentos en comparación con los sistemas tradicionales de riego. En las zonas áridas del norte de México se presentan con frecuencia altos niveles de calcio (Ca), magnesio (Mg) y sulfato (SO42+) en el agua de riego, lo que impacta directamente en la conductividad eléctrica (CE). El presente estudio se planteó con el objetivo de evaluar la factibilidad de obtener lechugas de buena calidad empleando dos tipos de sistemas de riego: superficial y subirrigación, con soluciones nutritivas de alta concentración de Ca, Mg y SO42+. El diámetro de las plantas fue mayor en las plantas con riego superficial en comparación con aquellas con subirrigación, sin embargo, las plantas subirrigadas con solución de 3.30 dS∙m−1 (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) mostraron un mayor peso fresco que aquellas con riego superficial, dejando en claro que este sistema es una buena opción para mitigar el efecto por salinidad en lechuga. La tasa de fotosíntesis neta, transpiración y conductancia de la hojas no fueron afectadas por el sistema de riego empleado, pero fueron mayores en plantas subirrigadas que en aquellas con riego superficial. A mayor concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva se presentó un aumento en la CE de la parte inferior y media del sustrato en el segundo y tercer muestreo, observando que la CE del medio de cultivo fue mayor en plantas que recibieron riego superficial. Al igual que el estrato inferior y medio, la alta concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva afectó de manera significativa la CE del sustrato superior, ya que con subirrigación esta fue mayor en comparación con el de plantas con riego superficial. La alta CE de la solución nutritiva no afectó la concentración de nitrógeno ni de fosforo, pero al elevarse la CE de la solución se incrementó la concentración foliar de potasio y Ca" | "Salinity inhibits growth of plants and reduces plant productivity as it induces water deficit, ion toxicity and nutrient imbalance. Subirrigation systems are designed to use the upward capillary movement of water to reach root zone, which in turns allows reduction in leaching loss of nutrients compared with surface irrigation systems. In the arid zones of northern México, frequently, irrigation water is high in calcium (Ca), magnesium (Mg) and sulphate (SO42+) concentration, impacting electrical conductivity (EC). The objective of the present study was to assess the feasibility of producing lettuce of good quality using two irrigation systems: top watering and subirrigation, with nutrient solution of high concentration of Ca, Mg and SO42+. Plant diameter was higher in top watered plants; however, subirrigated plants with water of high EC (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) resulted of higher fresh mass compared to those of top watered plants at similar EC, indicating that the use of subirrigation systems is an adequate approach to mitigate the deleterious effect of high salinity. Photosynthetic rate, transpiration and leaf conductance were not affected by the irrigation system, but were higher in subirrigated plants. At higher concentration of Ca-Mg-SO42+ of the nutrient solution, there was an increase in the EC of the bottom portion and middle of the substrate, in the second and third sampling, the EC of this layer was higher when plants were top watered. As for the bottom layer and middle, the high concentration of Ca-Mg-SO42+ increased the EC of the middle and top portions of the growing medium; the EC in the top portions of subirrigation are high in comparison at irrigation. High EC of irrigation water did not affect nitrogen or phosphorus leaf concentration; however, increased EC of the nutrient solution was associated with a high leaf potassium and Ca concentration."
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de diferentes niveles dietéticos de proteína y lípidos en el crecimiento de reproductores del langostino de agua dulce (Macrobrachium carcinus) Texte intégral
2014
Benítez-Mandujano,Mario | Ponce-Palafox,Jesús T
Objective. Evaluate the effects of varying dietary protein and lipid levels on the growth and body composition of adult freshwater prawns, Macrobrachium carcinus (Linnaeus 1758), in a recirculation system for 11 weeks (77 days). Materials and methods. The experimental treatments were assigned in triplicate. Six test diets were formulated with three different protein levels (35, 40 and 45%) and two lipid levels (8 and 13%). Results. The highest survival rate, growth indices and feed utilization were observed for M. carcinus adults fed protein:lipid diets of 35:13, 40:13 and 45:13, and the lowest values for these parameters were recorded for prawns fed diets with the lowest lipid levels; the differences in these parameters between these types of diets were significant (p<0.05). A non-significant tendency for an increased percentage of protein in the body with an increased dietary protein level was observed. The percentage of lipids decreased with an increasing dietary protein level, and no definite trends in ash content were found. Conclusions. The results suggest that a diet with 35% dietary crude protein and 13% lipids enhances the growth and body composition of adult M. carcinus.
Afficher plus [+] Moins [-]Digestibilidad aparente de Fósforo de materias primas en dietas para juveniles de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y excreción de Fósforo reactivo en el agua de cultivo Texte intégral
2011
Ramos Páez, René Mauricio | Vásquez Torres, Walter
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la digestibilidad aparente (CDA) del Fósforo de tres materias primas de origen animal (harina de sangre, harina de pescado y harina de carne y hueso) en dietas experimentales para juveniles de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la excreción de Fósforo reactivo total (FRT) en el agua de cultivo producto de la alimentación en la especie de estudio con estas dietas. Los resultados se presentan en dos experimentos. En el primer experimento se determinó los CDA de las tres materias primas en un diseño completamente al azar con juveniles de Cachama blanca empleando el método indirecto del Óxido de cromo y el método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico en heces colectadas en tanques cónicos de 200 L. Se encontró bajo CDA del Fósforo de la harina de sangre (6.36%) respecto de los valores CDA para las harinas de carne y hueso (76.69) y pescado (75.67%). Los resultados indican que la cachama blanca presenta mejor CDA de fósforo para la harina de carne y hueso frente a las otras materias primas de origen animal analizadas en el presente estudio. En el segundo experimento se evaluó la excreción de FRT por el método colorimétrico del ácido ascórbico (APHA, 1998), encontrándose mayor excreción de FRT para la dieta con harina de carne y que la excreción del FRT en Cachama es proporcional a la cantidad de P presente en la dieta, alta si el contenido de P es alto o baja si es bajo.
Afficher plus [+] Moins [-]