Affiner votre recherche
Résultats 1-6 de 6
Importancia del agua: el agua y la nutrición de los cultivos Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
La composición química y los atributos físicos del agua la convierten en el solvente universal. La disposición dipolar de la molécula de agua a partir de las cargas del oxígeno (negativo) y del hidrógeno (positivo) permite una alta atracción con otras moléculas o solutos, para actuar como un excelente solvente (Aguilera, 2020). Cuando hay muchas más moléculas de agua en relación con el soluto, es decir, con una solución acuosa, se forma alrededor del soluto una capa de hidratación: esto posibilita la dispersión (distribución) uniforme de partículas en el agua. Es así como, dondequiera que vaya el agua, ya sea a través del aire, el suelo o nuestros cuerpos, llevará consigo sustancias químicas, minerales y nutrientes valiosos (Water Science School, 2008). Esta capacidad de transportar sustancias disueltas le permite al agua aportar en la nutrición de los organismos y, en este caso, de las plantas.
Afficher plus [+] Moins [-]Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores Texte intégral
1997
Amézquita Collazos, Edgar
El presente articulo reúne una serie de experiencias que el autor ha tenido durante su trabajo como asesor en manejo de suelos para el cultivo de flores. En él se discuten aspectos relacionados con la toma de agua por las plantas, se definen algunos términos y propiedades físicas que son de común ocurrencia en el vocabulario del personal que labora en flores, con el fin de uniformizar y de facilitar la toma de decisiones relacionadas con aplicaciones de agua o de soluciones nutritivas. Se enfatiza, además, que los sustratos para flores son en su mayoría dominantemente macroporosos y que por lo tanto la redistribución del agua dentro de las camas tiende a ser vertical y poco horizontal o en forma de bulbo, lo que dificulta el uso de solo riego por goteo y el cual debe ser complementado con aplicaciones de agua con manguera (poma).
Afficher plus [+] Moins [-]Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores Texte intégral
2018
Amézquita, Edgar
Bogotá (Colombia) : SCCS, 1997. | Fertirrigacion. | p. 107-126 | 63589 | Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogotá (Colombia)
Afficher plus [+] Moins [-]¿Para qué regar? : el suelo como fuente de agua para las plantas Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
El suelo es el que provee agua a los cultivos; es el almacén de agua. De nada sirve a las plantas que haya un río o una quebrada cercana si al suelo no le llega agua. Esta se almacena en el suelo con aporte meteórico (con la lluvia), con el riego o con los flujos subsuperficiales, debido a la capilaridad o a las corrientes subsuperficiales. Gracias a sus propiedades iónicas, el suelo permite la adherencia de las moléculas de agua a su matriz. Por ser un medio poroso, posibilita el almacenamiento en los microporos, y, a través de los macroporos, el movimiento o el flujo del agua (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao], 2009). Claramente, entre más microporosidad, más almacenamiento: este es el caso de los suelos arcillosos. En suelos arenosos, dado que hay mayor volumen de macroporos, se privilegia el flujo, por lo cual hay un almacenamiento diferencial, de acuerdo con la textura del suelo.
Afficher plus [+] Moins [-]¿Cuándo regar? El agua en el sistema suelo-planta-atmósfera : medición en la atmósfera Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
El agua se mueve a través del sistema suelo-planta-atmósfera (spa). El líquido es tomado por las raíces, conducido a través de la planta por los vasos conductores —o xilema— hasta las hojas, desde donde sale a la atmósfera en forma de vapor a través de los estomas, y retorna al suelo a través de la lluvia, el riego o desde fuentes subterráneas. El agua que se mueve a través del sistema spa puede ser medida. Saber cómo hacerlo es importante, ya que con esta información se pueden tomar decisiones de riego, nutrición y manejo sanitario.
Afficher plus [+] Moins [-]Respuesta a la alcalinidad en agua de riego con aplicaciones suplementarias de calcio en lisianthus (eustoma grandiflorum (raf.) shinn.) Texte intégral
2013
Gómez Pérez, Lucina | Valdez Aguilar, Luis Alonso | Benavides Mendoza, Adalberto | Mendoza Villarreal, Rosalinda | Robledo Torres, Valentín
"La alcalinidad afecta a las tierras cultivables, causando problemas nutricionales en las plantas hortícolas cultivadas. La alcalinidad del agua es causada principalmente por carbonatos (CO32-) y bicarbonatos (HCO3-), que a altas concentraciones son perjudiciales para el crecimiento de las plantas. La calidad de las plantas ornamentales se ve gravemente afectada por la alcalinidad debido a la presencia de los síntomas de deficiencia de nutrientes en las hojas jóvenes. Lisianthus es una planta nativa de las zonas áridas del sur de Estados Unidos y el norte de México y el interés ha despertado en cuanto a su tolerancia a ambientes extremos, estudios indican que lisianthus puede tolerar el riego con agua de alta salinidad mientras sodio y cloro no son los iones predominantes. El presente estudio se realizó para evaluar la respuesta de lisianthus con Ca suplementario, cuando se riegan con soluciones que contengan altos niveles de alcalinidad. La alcalinidad redujo el crecimiento, sin embargo, las plantas suplementadas con las dosis más altas de Ca mejoraron el crecimiento y la acumulación de biomasa seca en los niveles de alcalinidad de 4 a 7 meq L- 1 de HCO3 -, lo que sugiere que el Ca contribuye al aumento de la tolerancia a la alcalinidad. El efecto favorable de Ca complementario fue el mantenimiento de una alta conductancia estomática y la tasa de transpiración cuando la alcalinidad fue de 4 meq L- 1, que a su vez explica el ψw menor en las hojas jóvenes. En las plantas regadas con soluciones suplementarias de Ca, la biomasa seca total más alta se relacionó con una conductancia estomática mayor, sin embargo, cuando la conductancia fue mayor que 0,280 cm s-1, como en las plantas sin Ca suplementario, la acumulación de biomasa seca tendió a disminuir con el aumento de la conductancia. Cuando se proporcionó una concentración normal de Ca hubo una interrupción en el funcionamiento de estomas ya que las plantas mostraron un aumento en la conductancia estomática y la tasa de transpiración, lo que se asoció con una reducción en la concentración de K en la parte área, sin embargo, con Ca mejoró la absorción de K cuando la alcalinidad fue de 4 meq L-1 al permitir una reducción menos marcada en la concentración de K y Ca en la parte aérea. La concentración de clorofila se redujo mediante el aumento de la alcalinidad debido a una disminución de Fe en la parte aérea, sin embargo, con Ca complementario también contribuyó en el aumento de la tolerancia a la alcalinidad a 4 meq L-1 por el mantenimiento de una concentración alta de Fe en la parte aérea. El aumento de la alcalinidad causó un aumento en las actividades de catalasa y peroxidasa, lo que indica que lisianthus respondió a la tolerancia mediante la mejora de la actividad de tales enzimas para reducir el daño oxidativo causado por especies reactivas del oxígeno; sin embargo, el Ca suplementario se asocia con una mayor activación de tales enzimas." | northern México and interest has aroused as to its tolerance to extreme environments; reports indicate that lisianthus can tolerate irrigation with water of high salinity as long as sodium and chloride are not the predominant ions. The present study was conducted to assess the response of lisianthus to increased Ca when irrigated with solutions containing high levels of bicarbonate-induced alkalinity. Alkalinity reduced the growth, however, plants supplemented with increased Ca exhibited improved, or no detrimentally affected, growth and DM accumulation at alkalinity levels from 4 to 7 meq L-1 of HCO3-, suggesting that Ca contributes to the increase of the tolerance to alkalinity. The favorable effect of supplementary Ca was on maintaining a high stomatic conductance and transpiration rate when alkalinity was at 4 meq L-1, which in turn explained the lower ψw in young leaves. In plants irrigated with solutions including supplementary Ca, higher total DM was associated with a higher stomatic conductance, however, when conductance was higher than 0.280 cm s-1, as in plants with no supplemental Ca, DM accumulation tended to decrease with increasing conductance. When normal Ca concentration was provided there was a disruption on stomata functioning as plants showed an increase in stomatal conductance and transpiration rate, which was associated with a reduction in shoot K concentration, however, Ca ameliorated the uptake of K when alkalinity was 4 meq L-1 by allowing a less marked reduction in shoot K concentration and Ca. Chlorophyll concentration was reduced by increasing alkalinity due to a decrease in shoot Fe, however, supplementary Ca also contributed in increasing the tolerance to alkalinity at 4 meq L-1 by sustaining a high shoot Fe concentration. Increasing alkalinity caused an increase in catalase and peroxidase activities, indicating that lisianthus responded to the stress by enhancing the activity of such enzymes to reduce the oxidative damage caused by reactive oxygen species; nonetheless, supplementary Ca was associated with a higher activation of such enzymes.
Afficher plus [+] Moins [-]