Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Ensambles parasitarios de <i>Corydoras paleatus</i> en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat | Parasite assemblages of <i>Corydoras paleatus</i> in a Pampa Plain stream with contrasting conditions of water quality and habitat Texte intégral
2021
Bertora, Andrea | Rossin, María Alejandra | Grosman, Fabián | Sanzano, Pablo | Rosso, Juan José
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de <i>Corydoras paleatus</i> bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de <i>C. paleatus</i> son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: <i>Phylocorydoras platensis</i> (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e <i>Ichthyophthirius</i> cf. <i>multifiliis</i>. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (<i>P. platensis</i>) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I.</i> cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de <i>C. paleatus</i> y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie. | Land uses generate deep changes in aquatic ecosystems, their organisms and the communities that parasitize them. In this study we analyze the parasite assemblages of <i>Corydoras paleatus</i> under contrasting conditions of water quality and habitat of a Pampa Plain stream imposed by urban discharges and livestock. The possible effects of these aspects on some attributes of the parasite communities of <i>C. paleatus</i> are discussed. A total of 136 parasites belonging to four taxonomic groups were identified: <i>Phylocorydoras platensis</i> (monogeneans), Heterophyidae (larval digeneans), Protocephalidea (larval cestodes) and ciliates protozoa (Trichodinidae gen. sp. and <i>Ichthyophthirius</i> cf. <i>multifiliis</i>). Under conditions of urban impact, less richness and diversity were recorded. Instead, the livestock reach showed larger parasite richness, diversity and equitability, and the presence of monogeneans (<i>P. platensis</i>) and ciliates (Trichodinidae gen. sp.). The digenean populations registered the highest abundance and the populations of cestodes and <i>I.</i> cf. <i>multifiliis</i> were more prevalent. The deterioration of water quality and instream habitat of the reach close to the city could explain the impoverishment of parasite communities. A better water quality with input of organic substrate, slower flow and larger macrophytes development observed under the influence of livestock, would improve conditions for establishment of monogeneans and ciliates in gills, digeneans in fins and cestodes in the digestive tube. This study provides a first approach to the knowledge of the parasite ecology of <i>C. paleatus</i> and the factors that could model or influence the structure of the parasite communities of this species. | Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
Afficher plus [+] Moins [-]Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat Texte intégral
2021
Andrea Bertora | Alejandra Rossin | Fabián Grosman | Pablo Sanzano | Juan José Rosso
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie
Afficher plus [+] Moins [-]Winter mortality of freshwater fish associated with parasitic infection | Mortalidad invernal de peces de agua dulce asociada a infección parasitaria Texte intégral
2024
Hernández, D. R. | Aichino, D. R. | Santinón, J. J. | Ruiz Díaz, F. J. | Aguilera, J. N. | Roux, J. P. | Sánchez, S.
This study reports an episode of fish mortality occurred in the Garupá and Pindapoy Grande streams, near the confluence with the Paraná River (Garupá, Argentina). Dead and moribund fish of various species were observed floating on the water surface. Environmental parameters measured were temperature 5 °C, water temperature 15.1 (±0.6) °C, dissolved oxygen 8.7 (±1.2) ppm, pH 7.5 (±0.2), electrical conductivity 67.6 (± 8.8) mS cm-1 and mean depth of 1.7 (±1.0) m. Macroscopic examination of moribund fish revealed corneal opacity, whitish tegument, increased gill mucus, and whitish areas on gill filaments. Microscopic analysis of gills revealed severe generalized epithelial hyperplasia, lamellar fusion, congestion, and inflammatory infiltrate, particularly lymphocytes and eosinophilic granular cells. In addition, microscopic examination allowed the identification of the following ectoparasites found in gills and tegument: Chilodonella, Ichthyophthirius, Dactylogyridae and Trichodinidae, representing 98%, 1.2%, 0.6% and 0.2%, respectively. This study constitutes a novel record of wild fish mortality associated with extreme environmental conditions and parasitosis. Furthermore, our findings are significant as there are no prior reports in Argentina of epizootic cases linked to Chilodonella sp. infection in wild or farmed fish populations, being the first report of chilodonelliasis for this region. | Este estudio reporta un episodio de mortandad de peces ocurrido en los arroyos Garupá y Pindapoy Grande, cerca de la confluencia con el río Paraná (Garupá, Argentina). En este tramo se encontraron flotando en la superficie del agua, peces moribundos y muertos de diferentes especies. Los parámetros medidos fueron: temperatura ambiental 5 °C, temperatura del agua 15,1 (±0,6) °C, oxígeno disuelto 8,7 (±1,2) ppm, pH 7,5 (±0,2), conductividad 67,6 (± 8,8) mS cm-1 y profundidad media de 1,7 (±1,0) m. En el examen macroscópico de peces moribundos se observó opacidad corneal, tegumento blanquecino, aumento de moco branquial y áreas blanquecinas en los filamentos branquiales. El análisis microscópico de las branquias reveló hiperplasia epitelial generalizada grave, fusión laminar, congestión e infiltrado inflamatorio, particularmente linfocitos y células granulares eosinófilas. Además, el examen microscópico permitió identificar los siguientes ectoparásitos encontrados en piel y branquias: Chilodonella, Ichthyophthirius, Dactylogyridae y Trichodinidae, que representó el 98%; 1,2%; 0,6% y 0,2%, respectivamente. El presente estudio es un nuevo registro de mortandad de peces silvestres relacionada con condiciones ambientales extremas y parasitosis. Además, nuestro hallazgo aporta información valiosa, ya que en Argentina no existen registros de casos epizoóticos asociados a infección por Chilodonella sp. en poblaciones de peces silvestres o de criaderos, siendo el primer reporte de quilodonelliasis para esta región.
Afficher plus [+] Moins [-]Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos Texte intégral
2015
Ramos Caicedo, Andres
Ramos Caicedo, Andres: Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos ; 103 p. 30 cm.; Bibliografía: p. 40 : Tesis previa obtención del título de Ingeniero en Gestión Ambiental. 2015 | Dado que el cantón Atacames no posee un sistema integral de sanidad Ambiental (Alcantarillado, Agua potable, Sistema depuración de aguas), las aguas residuales de todos sus poblados son descargadas de forma directa al río. Estas descargas líquidas con altos contenidos orgánicos al río, llegan a provocar la presencia de microrganismos contaminantes del agua; como los huevos de helmintos, los que representan un riesgo potencial para la salud de los pobladores que hacen uso directo del agua de este río._x000D_ Consecuentemente se hace necesario conocer la situación que presenta el agua del río Atacames, habiéndose levantado información que pueda servir de apoyo a las instituciones encargadas en la toma de decisiones para la gestión de este rio. Para ello durante el año 2013 en los meses de Julio, Septiembre, Noviembre y Dicembre se tomaron muestras de aguas en cuatro puntos, distribuidos a lo largo de la zona alta, media y baja [Estuario] del río, observando como variaban las concentraciones de huevos de helmintos a lo largo de este curso, y si éstas guardan relación con factores del ambiente como la Temperatura y el pH._x000D_ Luego de analizar 16 muestras de agua del río se identificaron con el método Bailenger huevos de 9 especies de helmintos, observándose promedios de concentraciones diferentes en cada parte del río, teniéndose en la zona alta 500 Huevos de Helmintos/Litro (HH/L), en la zona media 1500 HH/L y en la zona baja (Estuario) 2000 HH/L. Además se observó una tendencia en los huevos de helmintos donde aumentan su número en los puntos donde la temperatura es mayor y el pH disminuye
Afficher plus [+] Moins [-]Carga parasitaria e índices biológicos y hematológicos en híbridos de tilapia (Oreochromis niloticus x Oreochromis mossambicus) cultivada en agua de mar | Parasite load and biological and haematological indices in hybrid tilapia (Oreochromis niloticus x Oreochromis mossambicus) cultured in seawater Texte intégral
2015
Luis Fernando Meza Escatel | MONICA HERNANDEZ RODRIGUEZ
Por su volumen de producción, la tilapia, que agrupa diferentes especies de los géneros, Sarotherodon, Oreochromis, Tilapia y sus híbridos, constituye la segunda producción acuícola más importante en agua dulce a nivel mundial; sin embargo, la disponibilidad de agua dulce ha disminuido en las últimas décadas, por lo que una alternativa es su cultivo en agua de mar ya que este grupo de peces son considerados eurihalinos. Recientemente en México, específicamente en Nayarit, el híbrido de tilapia (Oreochromis niloticus x Oreochromis mossambicus) se ha cultivado en jaulas flotantes en el mar. Al introducir una especie a un hábitat diferente es importante conocer la fauna parasitaria que la podría afectar ya que, en las nuevas condiciones, podría incrementar su efecto negativo en el hospedero, representando un peligro potencial que se reflejaría en pérdidas económicas. Por lo anterior, es necesario conocer la fauna parasitaria que afecta a la especie en cuestión y determinar cuál o cuáles parásitos deben ser controlados en el nuevo ambiente. El objetivo del trabajo tuvo tres componentes: a) conocer la carga parasitaria en el híbrido de tilapia (O. niloticus x O. mossambicus) cultivado en agua de mar; b) evaluar el efecto de los parásitos sobre la variables hemáticas y la química sanguínea, y c) determinar si la carga parasitaria podría afectar los índices biológicos en estos organismos. Se examinaron 123 peces cultivados en jaulas flotantes en la Bahía de Santa Cruz de Miramar, Nayarit, México. El peso y longitud promedio de los organismos fue de 176.5 ± 56.21 g y 21.2 ± 2.2 cm respectivamente. Se encontraron tres especies de ectoparásitos: Neobenedenia sp. (P= 95.05 % e IP= 17.2 parásitos / pez), Caligus sp. (P= 8.9 % e IP= 1.09 parásitos / pez) y Lernaeernicus sp. (P= 0.81 % e IP= 1 parásito / pez), este último es el primer reporte en tilapia en agua de mar en México. La mayor intensidad parasitaria se encontró en los peces de mayor peso y talla. El hematocrito fue de 30.09±6.7 %, con diferencias significativas (p menor a 0.05) entre los peces no parasitados y el nivel 1 de infestación con el nivel 2 y 3 de infestación. El WBC mostró diferencias significativas (p menor a 0.05) entre los peces parasitados y no parasitados. El RBC, monocitos, granulocitos (eosinófilos, basófilos y neutrófilos), trombocitos y proteínas totales no presentaron diferencias significativas entre los peces parasitados y no parasitados, al igual que los índices de condición, hepatosomático y esplenosomático. Es probable que las corrientes que se presentan en el sitio de cultivo y la baja densidad de siembra (10 kg / m3), favorecieron que las tilapias tuvieran bajas intensidades parasitarias. Las variables hematológicas e índices biológicos en el cultivo de tilapia en agua de mar, proporcionaron información básica de la condición fisiológica de los peces, y se proponen como una herramienta para establecer el potencial efecto negativo de los parásitos en la producción de este recurso. | For its volume production, tilapia, which includes different species of the genus, Sarotherodon, Oreochromis, Tilapia and their hybrids, is the second largest fresh water aquaculture production worldwide; however, the availability of fresh water has decreased in recent decades, so an alternative is its cultivation in seawater as this group of fish are considered euryhaline. Recently in Mexico, specifically in Nayarit, hybrid tilapia (Oreochromis niloticus x Oreochromis mossambicus) has been grown in floating cages in the sea. When introducing a species to a different habitat is important to know the parasitic fauna that could affect because in the new conditions, which could increase its negative effect on the host, representing a potential hazard that would be reflected in economic losses. Therefore, it is necessary to know the parasitic fauna that affects the species in question and determine which parasite or parasites must be controlled in the new environment. The objective of this study had three components: a) learn the parasite load in the hybrid tilapia (O. niloticus x O. mossambicus) grown in seawater; b) evaluate the effect of parasites on hematological and blood chemistry variables, and c) establish if the parasite load could affect biological indices in these organisms. 123 farmed fish in floating cages in the Bay of Santa Cruz de Miramar, Nayarit, Mexico were examined. The average weight and length of the bodies was 176.5 ± 56.21 g and 21.2 ± 2.2 cm respectively. Three species of ectoparasites were found: Neobenedenia sp. (P = 95.05% and IP = 17.2 parasites / fish), Caligus sp. (P = 8.9% and IP = 1.09 parasites / fish) and Lernaeernicus sp. (P = 0.81% and IP = 1 parasite / fish), the latter is the first report on tilapia cultured in sea water in Mexico. The biggest parasitic intensity is found in fish of greater weight and size. The hematocrit was 30.09 ± 6.7%, with significant differences (p menor a 0.05) among non parasitized fish and infestation level 1 to level 2 and 3 of infestation. The WBC showed significant differences (p menor a 0.05) between parasitized and non parasitized fish. The RBC, monocytes, granulocytes (eosinophils, basophils and neutrophils), thrombocytes and total protein did not differ significantly between parasitized and non parasitized fish, as well as condition, hepatosomatic and splenosomatic indices. It is likely that the currents that occur at the site of cultivation and low stocking density (10 kg / m3), had favored the low parasitic currents in tilapia. Hematological and biological variables in growing tilapia in sea water rates, provided basic information on the physiological condition of the fish, and are proposed as a tool to establish the potential negative effect of parasites in the production of this resource.
Afficher plus [+] Moins [-]