Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
Aplicación de Chlorella vulgaris en el tratamiento de agua residual Texte intégral
2006
Sierra Luna, Luis Felipe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Espino Méndez, Cuauhtemoc | Madinaveitia Ríos, Héctor | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El agua residual es aquella generada tras los diversos usos dados al agua de abastecimiento publico, tales como doméstico, comercial, industrial, servicios, agropecuario, etc., los cuales adicionan a esta compuestos orgánicos e inorgánicos que le impiden ser nuevamente utilizada. El agua residual requiere ser purificada por dos razones principales; la primera de ellas, debido a que si se permite su acumulación y estancamiento, la descomposición de la materia orgánica que contiene, conduce a la formación de gases tóxicos y de olor agresivo, contiene también nutrientes que facilitan la eutrofización, microorganismos patógenos, así como compuestos tóxicos. La segunda, es la escasez de agua potable a nivel regional, nacional y mundial, que vinculada al incremento de la población mundial, habla por si sola de la importancia del tratamiento del agua residual y su reutilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la microalga Chlorella vulgaris, sobre la calidad del agua residual tratada por el proceso de lodos activados. Esta evaluación se llevó a cabo en la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Tecnológica de Torreón, mediante una dosificación inicial y una dosificación diaria durante 5 días, de Chlorella vulgaris, mediante un producto biorremediador comercial liquido. Se tomaron muestras de agua residual cruda y de agua residual tratada, a la cual en el proceso de tratamiento se adicionó Chlorella vulgaris. En ambas muestras se analizaron parámetros químicos (grasas y aceites, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, acidez, pH y conductividad eléctrica) y físicos (sólidos suspendidos totales, sólidos volátiles, color y olor). En base a los resultados obtenidos se concluye que la aplicación de Chlorella vulgaris en el tratamiento de agua residual por el proceso de lodos activados, reduce la demanda bioquímica de oxígeno, grasas y aceites, nitrógeno total, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales y sólidos volátiles. Además, permitió una ligera mejoría en la reducción del olor; no afectando la acidez y el color. En el pH, provoca un incremento, debido probablemente a una interrupción del proceso de tratamiento. En general, se puede decir que la aplicación de Chlorella vulgaris ayuda a mejorar la calidad del agua en base a lo observado en los diferentes parámetros analizados"
Afficher plus [+] Moins [-]Detección de patógenos en agua de consumo humano mediante la técnica PCR. Texte intégral
2023
Núñez Torres, Darwin Alberto | Morales, María
In this study, the presence of pathogenic microorganisms such as Listeria monocytogenes, Escherichia coli with its O157:H7 serotype, and Salmonella spp. was determined in human drinking water in the Chambo canton. Selective culture media techniques and conventional Polymerase Chain Reaction (PCR) were employed. Specific primers for each pathogen were used for thermocycling, along with positive controls for contrast. A total of 50 samples from different strategic points in the area were analyzed using these methodologies. Listeria monocytogenes was detected in 40% (20/50) of the samples, Escherichia coli with its O157:H7 serotype in 80% (40/50), and Salmonella spp. in 20% (10/50). Thus, the quality of human drinking water in the canton was determined based on the number of contaminated points with the studied pathogens. With the obtained data, possible alternatives in the sector could be considered to reduce the microbial load in the study matrix. | En este estudio se detectó la presencia de microorganismos patógenos como Listeria monocytogenes, Escherichia coli con su serotipo O157:H7 y Salmonella spp. se determinó en agua potable humana en el cantón Chambo. Se emplearon técnicas de medios de cultivo selectivos y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional. Se utilizaron cebadores específicos para cada patógeno para el termociclado, junto con controles positivos para el contraste. Mediante estas metodologías se analizaron un total de 50 muestras de diferentes puntos estratégicos de la zona. Listeria monocytogenes se detectó en el 40% (20/50) de las muestras, Escherichia coli con su serotipo O157:H7 en el 80% (40/50) y Salmonella spp. en un 20% (10/50). Así, la calidad del agua potable humana en el cantón se determinó en función del número de puntos contaminados con los patógenos estudiados. Con los datos obtenidos se podrían considerar posibles alternativas en el sector para reducir la carga microbiana en la matriz de estudio.
Afficher plus [+] Moins [-]Características microbiológicas da água e das superfícies de bebedouros da Universidade Federal do Paraná – setor Palotina Texte intégral
2019
Carolina Dias Rodrigues | Ana Paula Perin | Mallu Jagnow Sereno | Kadigia Pegoraro | Thiago Henrique Bellé | Emanoelli Aparecida Rodrigues dos Santos | Vinicius Cunha Barcellos | Luciano dos Santos Bersot
A água pode servir como veículo de diversos agentes patogênicos aos seres humanos e a contaminação de superfícies de equipamentos mal higienizados pode contribuir com baixa qualidade microbiológica da água. O objetivo dessa pesquisa foi avaliar a qualidade higiênico-sanitária das superfícies de bebedouros e da água para consumo da Universidade Federal do Paraná – Setor Palotina. Foi estabelecido um Procedimento Padrão de Higiene Operacional (PPHO) para a higienização dos bebedouros e aplicado um treinamento para o setor responsável pela atividade, para a padronização da higienização. Foram realizadas 392 avaliações de 24 bebedouros distribuídos pelo Setor, totalizando 784 análises microbiológicas de superfícies e 37 de água. Os parâmetros avaliados foram: contagem de micro-organismos aeróbios mesófilos e pesquisa de coliformes totais, termotolerantes e Escherichia coli. Todos os bebedouros (100%) apresentaram contagens de micro-organismos aeróbios mesófilos superiores a 30 UFC/cm2 em pelo menos uma das avaliações realizadas. Dos 24 bebedouros, 17 (70,8%) apresentaram coliformes totais, sete (33,3%) apresentaram coliformes termotolerantes e em seis (25%) foi verificada a presença de Escherichia coli. Das amostras de água, 31 (83,8%) estavam adequadas para o consumo. Todos os bebedouros apresentaram-se inadequados para a utilização, no entanto a qualidade microbiológica da água não pareceu ter sido afetada. Os resultados podem ser reflexos do grande fluxo de utilização dos equipamentos, bem como da proximidade com instalações sanitárias. Por isso atividades de monitoramento higiênico-sanitária da água e dos bebedouros e trabalhos contínuos de treinamento e verificação são importantes.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de hongos y levaduras en frutos y superficies de melón (Cucumis melo L.) desarrolladpó con abonos orgánicos y diferentes volúmenes de agua Texte intégral
2014
Segundo Morales, José Luis | MORENO RESENDEZ, DR. ALEJANDRO | Moreno Reséndez, Alejandro | Fernández Michel, Silvia Guadalupe
"Se analizaron tanto la pulpa como la superficie (enjuague)de frutos de melón Cantaloupe (Cucumis melo L.), desarrollados en invernadero, utilizando diferentes abonos orgánicos (compost, compost con yeso y vermicompost) mezclados con arena de rio, en relaciones 1:1, 1:2,1:3, 1:4; y con diferentes volúmenes de agua (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0L•m-1•día-1.), utilizando un diseño completamente al azar. Dentro del invernadero las macetas fueron colocadas a doble hilera con arreglo en tresbolillo.Adicionalmente se contó con el testigo que consistió en macetas rellenas con arena y aplicación de solución nutritiva de Steiner, para satisfacer la demanda nutritiva del cultivo, para un total de 13 tratamientos con tres repeticiones. Durante el proceso se llevó acabo la caracterización físico-química, de los abonos orgánicos empleados, este análisis se realizó en el laboratorio del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro UL. Adicionalmente de acuerdo a la maduración de los frutos se realizaron tres cortes o muestreos, a las 7:00 horas, en diferentes fechas. El muestreo se realizó en base a lo establecido en la NOM-109-SSA1-1994. Para el muestreo de la superficie exterior se realizó a través del enjuague del exocarpio de los frutos, se utilizaron cuatro frutos por tratamiento; se colocaron en bolsas de plástico, previamente identificadas, en las cuales se depositaron 250 mL de agua Peptonada al 1%, posteriormente la muestra compuesta de los cuatro enjuagues y los frutos de melón utilizados se depositaron por separado en bolsas de plástico las cuales se colocaron en ix hieleras de plástico para transportarlas al Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Orientados a la Salud (CyTAOS) de la Escuela de Ciencias Biológicas, U A de C, Unidad Torreón, donde se realizó el análisis microbiológico, en base a NOM-109-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Procedimiento para la Toma, Manejo y Transporte de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico y la NOM-111-SSA1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. Se realizaron tres diluciones (10-1, 10-2, 10-3), tanto en pulpa como en enjuague, utilizando el Agar papa dextrosa(PDA) como medio de cultivo, se incubo a 35°C por 48 h. para levaduras y de 3 a 5 días a 25 ° C para hongos. El conteo de levaduras se realizó con la ayuda de un cuentacolonias (Reichert Quebec Darkfield Colony Counter®). La identificación de los hongos se realizó a través de un macrocultivo. Los géneros de los hongos identificados fueron: Pythium spp., Penicillium spp., Mycovellosiella spp.,Aspergillus spp., Alternaria spp., y Helminthosporium spp"
Afficher plus [+] Moins [-]