Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 10
[Study of phytosanitary effects of ozonated water] | Estudio de los efectos fitosanitarios del agua ozonizada
2006
Alves Santos, F.M. | García Zumel, M. | Fuertes González, F.J. | Sanz Sánchez, A. | González Herrero, F.
[Environmental Council, Agricultural and Water of Murcia [Spain]] | Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de Murcia
1999
[Biosafety through irrigation water in protected horticulture] | Bioseguridad a través del agua de riego en la horticultura protegida Texte intégral
2006
Urrestarazu, M. | Salas Sanjuán, M.C. | Mazuela, P.C. | Morales Torres, E.
Cinética de degradación de herbicidas en agua.
1984
Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Sisino, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Diodene, M., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Galens, T., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se estableció la cinética de degradación de los herbicidas atrazina, ametrina, paraquat y diquat en agua a nivel de laboratorio. Se llevaron a cabo dos experimentos diferentes con los herbicidas triazinicos y diuron, usando agua para el primer experimento y agua-suelo para el segundo. En ambos casos se utilizaron frascos de vidrio transparentes. Se llevaron a cabo experimentos para los herbicidas dipiridílicos en los que se emplearon los sistemas agua y agua-suelo (como en el caso de los herbicidas triazinicos y diuron). Se utilizaron frascos transparen¬tes y frascos de color ámbar para estudiar los efectos de las radiaciones luminosas. Mediante estos experimentos se demostró que los triazinicos poseen una gran persistencia en el sistema agua-suelo. El diuron persiste largo tiempo en agua, pero en el sistema agua-suelo su persistencia es de 60 días, aproximadamente. Los herbicidas dipiridílicos desaparecen rápidamente usando agua-suelo como sistema, tanto en el caso de utilizar frasco ámbar como transparente, pero en agua su comportamiento fue diferente. El paraquat no presenta degradación significativa en frasco ámbar o transparente. El diquat no muestra degradtirción en frasco ámbar pero si una degradación significativa en frascos transparentes, como consecuencia de su fotoinestabilidad. | Degradation kinetic of atrazine, ametrine, diuron, paraquat and diquat herbicides In water was established in the laboratory. Two different experiments were accomplished with triazines and diuron herbicides using water for the first experiment and water-soil for the other one. Transparent glass flasks were used in both cases. Experiments were accomplished for dipyridyl herbicides using water and water-soil systems (like in the case of triazine and diuron herbicides). Transparent and amber flasks were used to study luminous radiation effects. By means of those experiments was demonstrated that triazine herbicides have a great persistence in water and water-soil systems. Diuron herbicide persists in water for a long time but in water-soil persists only 60 days more or less. Dipyridyl herbicides disappear very rapidly using water soil system in both cases (amber and transparent flasks), but in water its behaviour was different, paraquat herbicide does not present a significant degradation in amber and transparent flasks. Diquat herbicide does not degradation in amber flasks, but it presents a significant degradation in transparent flasks on account of its photoinstability.
Afficher plus [+] Moins [-]Consejeria de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de Murcia.
1999
Comportamiento de carbamatos y sulfonil ureas en el sistema agua/sedimento.
2004
Orta, L., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Llanes, M.N., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Linares, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Lazo, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se determinó el comportamiento de carbarilo, carbofuran, metsulfuron metilo y bensufuron metilo en el sistema agua/sedimento. En el caso de carbarilo se determinó solamente la degradación de este insecticida en el agua, en equilibrio con el sedimento, mientras que se siguió la cinética de degradación de carbofuran tanto en agua como en la fase sólida del sistema. Se realizaron también experimentos de laboratorio y de campo para determinar la adsorción de carbofuran y las sulfonil ureas en el sedimento de los canales de drenaje. Fue notable la disipación de carbarilo en el agua, que no se detectó al cabo de 17 días. Tampoco se detectó el naftol, producto de la degradación de carbarilo. Debido a su solubilidad alta en el agua, el carbofuran se adsorbió en el sedimento, pero siempre mantuvo una concentración de equilibrio elevada en fase acuosa. La degradación fue muy rápida y similar en ambas fases. A los 21 días de iniciado el experimento no se detectaba en ellas el carbofuran. A escala de laboratorio la adsorción dinámica de carbofuran en el sistema agua/sedimento dependió fuertemente del flujo de la fase móvil, y fue máxima para el flujo menor investigado. En el caso de las sulfonil ureas investigadas, el flujo de agua no tuvo influencia tan marcada en la adsorción como en el carbofuran. Los experimentos similares a escala de campo en el CAI arrocero Los Palacios corroboraron los resultados de laboratorio. En ninguno se detectó la presencia de carbofuran en el punto de muestreo, situado a 1 000 m del origen del experimento. Los residuos de carbarilo fueron determinados por cromatografía de capa delgada. En el caso del carbofuran los residuos presentes en agua se determinaron por cromatografía gaseosa, mientras que los presentes en sedimentos se determinaron por HPLC, así como los análisis de sulfonilureas. | Behavior of carbaryl, carbofuran, metsulfuron methyl and bensufuron methyl was determined in the water/sediment system. In the case of carbaryl the degradation was determined only in water, in equilibrium with the sediment. The kinetics of carbofuran degradation was carrying out in both water and sediment. Laboratory and field experiments to determine the carbofuran and the sulfonyl ureas adsorption in the sediment of the drainage canal were carried out also. Carbaryl dissipation in water was notable. This pesticide was not detected after 17 days. Neither naphtol, product of the carbaryl degradation, was detected. Carbofuran was adsorbed in the sediment due to it high solubility in water. The carbofuran degradation was very rapid and similar in both phases, it was not detected after 21 days. Dynamic adsorption of carbofuran in water/sediment system in laboratory scale depended strongly on the mobile phase flow. The maximum dynamic adsorption was obtained with the smaller flow tested. Water flow in sulfonyl ureas had not notable influence in the adsorption as carbofuran but field scale realized in CAI Los Palacios, corroborated laboratory results. Carbofuran presence was not detected in a sampling point located 1000 m from the origin of the experiment. Carbaryl residues were determined by TLC. Carbofuran residues in water were determined by GC, while sediment residues were determined by HPLC just like sulfonyl ureas.
Afficher plus [+] Moins [-]Comportamiento de carbamatos y sulfonyl ureas en el sistema agua-sedimento
2004
Orta, L., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Llanes, M.N., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Linares, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Lazo, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se determinó el comportamiento del carbaryl, carbofuran, metilsulfuron y metilbelsufuron en el sistema agua/sedimento. En el caso del carbaril se determinó solamente la degradación de este insecticida en el agua, en equilibrio con el sedimento, mientras que se siguió la cinética de degradación del carbofuran tanto en agua como en la fase sólida del sistema. Se realizaron también experimentos de laboratorio y de campo para determinar la adsorción del carbofuran y las sulfonyl ureas en el sedimento de las canales. Fue notable la disipación del carbaryl en el agua. Este no se detectó al cabo de 17 días. Tampoco se detectó el naftol, producto de la degradación del carbaryl. Debido a su solubilidad alta en el agua, el carbofuran se adsorbió en el sedimento pero siempre mantuvo una concentración de equilibrio elevada en fase acuosa. La degradación fue muy rápida y similar en ambas fases. A los 21 días de iniciado el experimento no se detectaba el carbofuran en ellas. A escala de laboraotrio la adsorción dinámica del carbofuran en el sistema agua/sedimento dependió fuertemente del flujo de la fase móvil y fue máxima para el flujo menor investigado. En el caso de las sulfonyl ureas investigadas, el flujo de agua no tuvo influencia tan marcada en la adsorción como el carbofuran. Los experimentos similares pero a escala de campo en el C.A.I arrocero "Los Palacios" corroboraron los resultados de laboratorio. En ninguno de los dos experimentos se detectó la presencia de carbofuran en el punto de muestreo situado a 1000 m del origen del experimento.
Afficher plus [+] Moins [-]Comportamiento de herbicidas en suelo y en el sistema agua-sedimento.
1997
Moreno, P., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Sisinno, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se describe el comportamiento de los herbicidas propaclor, dalapon, diuron, ametrina, simazina, aatrazina, difenamida y bromacil en suelo, agua y sedimento. El estudio de degradación, se realizó en el perfil arable de un suelo Ferralítico Rojo, el suelo contenido dentro de tubos plásticos se contaminó con el herbicida, los que fueron introducidos en una zanja donde se mantuvieron bajo condiciones ambientales de iluminación, humedad y temperatura, durante el tiempo que transcurrió el experimento. El comportamiento de los plaguicidas en agua y sedimento se llevó a cabo en un microdepósito con un volumen de 300 L y 15 kg de sedimento. Este microdepósito fue localizado en el exterior del edificio y se mantuvo en todo momento bajo condiciones ambientales. Los resultados permiten establecer que el diuron, bromacil, aatrazina, ametrina y simazina, mostraron una elevada persistencia tanto en suelo como en agua, El dalapon y propaclor no presentaron afinidad por el sedimento; sin embargo, el bromacil y simazina fueron de los herbicidas estudiados, los que mostraron los mayores niveles en este medio. | It is described the bebavior of herbicides propachlor, simazine, dalapon, diuron, ametryn, atrazine, diphenamid and bromacil in soil and the water sediment system. The degradation study was carried out in the arable zone of a red Ferralitic soil in a little plot expose to ambient condition of light, humidity and temperature. The bebavior of the pesticides in the water-sediment system was conducted in a micro pond with a volume of 300 L water and 15 kg of sediment. This micro pond was located outside the laboratory building, expose to the environmental conditions. Like the behavior in soil, diuron, ametryn, atrazine, simazin and bromacil were more persistent in the water-sediment system than dalapon and propachlor. These two herbicides showed no affinity by the sediment. Meanwhile, bromacíl and simazine reached the highest initial concentration in sediment.
Afficher plus [+] Moins [-]Utilización de la resina XAD-2 en el análisis de plaguicidas en agua.
2002
García, M., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Linares, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se utilizó la extracción en fase sólida utilizando la resina XAD-2 para concentrar los plaguicidas presentes en muestras de agua. Se trabajó con plaguicidas que pueden constituir un riesgo de contaminación de las aguas, los niveles de residuos se determinaron usando un Cromatógrafo Gaseoso provisto de un detecctor NPD y por cromatografía de capa delgada, obteniéndose buenas recuperaciones y reproducibilidades. Demostrándose que es un método alternativo con el cual se logra un ahorro considerable de solventes. | Solid phase extraction usingSolid-phase extraction using XAD-2 resin to concentrate pesticides present in water samples was used. The work was done with pesticides, which can constitute a contamination risk for water. Residues level were determinate using gas chromatography with a NPD detector and for thin layer chromatography, to obtain good recovery and reproducibility. Was demonstrating to be an alternative method and permit considerable economy of solvent.
Afficher plus [+] Moins [-][Good phytosanitary practices for a best water quality. TOPPS project: Train the Operators to prevent Pollution from Point Sources] | Buenas prácticas fitosanitarias para una mejor calidad del agua. Proyecto TOPPS: Train the Operators to prevent Pollution from Point Sources
2008
Gil Moya, E. (ed.) | Bernat i Juanós, C. | Llop i Casamada, J. | Llorens Calveras, J. | Queraltó Alcázar, M., Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona (España). Escola Superior d'Agricultura de Barcelona | Escolá i Agustí, A.