Affiner votre recherche
Résultats 1-7 de 7
Relaciones agua-suelo, 1: Propiedades agua-suelo en condiciones estaticas.
1994
Munoz Carpena R. | Ramos Mompo C.
[Improvement of water use efficiency in apple tree] | Mejora de la eficiencia del uso del agua en manzano
2000
Cohen, M. | Oncins, J. (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Cabrils (España)) | Bonany, J. | Camps, F.
Soil water evolution and leaf water potential as climatic conditioners of cv. Tempranillo, expressed through the water regime and the vine spacing | Evolución del agua en el suelo y del potencial hídrico como condicionantes climáticos del cv. Tempranillo, expresados a través del régimen hídrico y de la densidad de plantación
2007
Alburquerque, M.V. | Yuste, R. | Rubio, J.A. | Yuste, J., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España). Dept. de Viticultura
Las condiciones climáticas hacen que la demanda evapotranspirativa del viñedo sea elevada a lo largo del ciclo en la mayor parte del territorio español, por lo que en muchos casos se hace necesario el riego para facilitar la disponibilidad hídrica al viñedo. La densidad de plantación es, asimismo, un factor que puede hacer variar dicha disponibilidad para las plantas, ya que previsiblemente la modificación del sistema radicular de cada cepa hará que varíe la cantidad de agua que puede ser extraída del suelo. El objetivo del trabajo es evaluar la medida de volumen de agua en el suelo mediante TDR, la estimación del estado hídrico del viñedo a través del potencial hídrico foliar de base (Psi sub(b)) y la posible relación entre ambos, como indicadores para manejar el riego del viñedo de Tempranillo, a partir de diferentes regímenes hídricos y densidades de plantación. El ensayo se ha llevado a cabo en Valladolid, de 2002 a 2004, en un viñedo experimental conducido en espaldera en el que se han abarcado los factores densidad de plantación (baja, B: 2.645 cepas/ha y alta A: 3.953 cepas/ha) y régimen hídrico, de manera que los tratamientos establecidos son: A40 (40% ETo), A20 (20% ETo), B20 (20% ETo) y B00 (secano). El Psi sub(b) se ha mostrado como un buen indicador del estado hídrico de las plantas, mientras que el contenido de agua en los primeros 60 cm de suelo apenas ha reflejado la variación en el régimen hídrico. La relación entre ambos parámetros, aunque muestra cómo a medida que disminuye el agua del suelo las plantas se ven sometidas un mayor estrés hídrico, no ha resultado muy estrecha, lo que hace pensar que las plantas toman el agua de horizontes más profundos del perfil del suelo. El riego ha permitido un claro incremento del rendimiento y de la productividad global, mientras que el aumento de densidad de plantación ha provocado una reducción del rendimiento.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeitos de potenciais de agua no solo, em diferentes estadios fenologicos da cultura da cevada (Hordeum vulgare L.).
1994
Urchei M.A. | Rodrigues J.D.
Respuesta del arroz (Oryza sativa L.) al potencial de presion del agua en el suelo, en tres etapas fenologicas.
1991
Magana S Gustavo | Pacheco H P. | Rendon Pimentel Luis
Se realizo un experimento en invernadero con el objetivo de determinar la funcion en respuesta del arroz (Oryza sativa L.) al potencial de presion del agua en el suelo en tres etapas fenologicas. El factor estudiado fue el potencial de presion del agua en el suelo para cada etapa, en cuatro niveles: 0.0, -2.0, -4.0 y -6.0 m de columna de agua, medido con tensiometros instalados a 15 cm de profundidad. El diseno de tratamientos fue de acuerdo con un San Cristobal, en un diseno experimental completamente al azar. Las variables medidas fueron rendimiento, numero de hijos y peso por espiga. Se determino la funcion de respuesta para cada caso, a partir de la cual se obtuvo el potencial de presion del agua en el suelo que optimiza el rendimiento, siendo de -1.59 m, -0.76 m y -1.15 m en las etapas vegetativa, reproductiva y maduracion, respectivamente. Se observo que la etapa critica, en cuanto al suministro de agua, es la reproductiva, cuando se definen los componentes del rendimiento. En todos los casos el rendimiento supero a la media regional, asi como al testigo, que siempre estuvo inundado. | A greenhouse experiment was carried out to determine the response function of rice (Oryza sativa L.) to soil water pressure potential in three growth stages. The factor studied was soil water pressure potential at four levels of 0.0 m, -2.0 m, -4.0 m and -6.0 m of water column. The treatments were deviced according to a San Cristobal design, using a completely randomized design. The variables measured were crop production, number of suckers, and tussel weight. A response function was determined to estimate the water pressure potential values that optimize the yield. The results shown estimation of -1.59 m, -0.76 m and -1.15 m for the vegetative, reproductive and the maturity stages, respectively. Water supply became critical during the reproductive stage, when grain originates. Yield exceeded the previously recorded regional mean, as well as the yield recorded for the treatment plot which remained flooded most of the time.
Afficher plus [+] Moins [-]Evapotranspiracao e produtividade em feijoeiro comum (Phaseolus vulgaris L. cv. Goiano Precoce) sob tres niveis de potencial da agua do solo.
1985
Pavani L.C.