Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
Estado actual del tratamiento de agua residual en el establo lechero Porvenir
2012
Pérez Díaz, José Luis | Urbina Martínez, Miguel Ángel | Rueda Alba, Cynthia Dinorah | Ogaz, Alfredo | Muñoz Soto, Rubí
"Se identificaron los factores económicos, legales y sociales, que limitan la adquisición de las tecnologías que disminuyen los indicadores de contaminación de agua en los establos lecheros de Francisco I. Madero Coahuila. Se realizó visitas al establo lechero, para llevar a cabo un diagnóstico de la situación actual del tratamiento de agua residual. Las variables cuantitativas incluyeron el nivel de avance, la cantidad de desechos generados, el valor económico que representan, el costo de instalación de un biodigestor y los indicadores de calidad de agua. El nivel de avance de tratamiento de agua residual en el establo lechero es aceptable y no corresponde al número de animales. A pesar de la percepción positiva de los productores, éstos no están convencidos de la necesidad de mitigación del problema ambiental que genera su actividad. Por otro lado, no todos están dispuestos a invertir un tratamiento de residuos. La causa principal es la crisis económica por la que atraviesa el sector. Otros factores de importancia. La contaminación de las aguas superficiales, sean estas marítimas, fluviales o lacustres, es hoy una realidad inobjetable. Múltiples playas, ríos y lagos están contaminados por la descarga indiscriminada de aguas residuales. Sabemos que las actividades ganaderas producen desechos que en muchas ocasiones se transforman en contaminantes del agua. Estudios recientes sobre la contaminación de las aguas en la región metropolitana han demostrado que los niveles de metales pesados, cobre, hierro, manganeso y arsénico, entre otros exceden frecuentemente la norma de riego"
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de caso: consumo de agua en un sistema de producción de leche Texte intégral
2021
Giovanini, Agustín | Dutto, Jorge Omar | Tentor, Gonzalo Fernán
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Gestión Ambiental y Producción Sostenible - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021 | Fil: Giovanini, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Dutto, Jorge Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área de Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina. | Fil: Tentor, Gonzalo Fernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Diversos organismos concuerdan en que el agua es un derecho humano y que la gestión de los recursos hídricos puede impulsar el desarrollo sostenible. La reserva mundial de agua es escasa y del total de agua disponible extraída a nivel mundial, un 69% se destina al sector agropecuario. La producción lechera es una actividad económica muy importante en Argentina y viene mostrando una tendencia a la concentración y a la intensificación. Uno de los problemas asociados con esta tendencia es la creciente demanda de agua junto con la concentración de una gran cantidad de excretas en áreas reducidas y el aumento de los efluentes producidos, con el consecuente riesgo de contaminación del agua. Por todo lo dicho, es necesario realizar un uso racional del agua en los sistemas de producción de leche. Por esto, el objetivo de este estudio fue cuantificar y estimar el consumo de agua total y parcial en un sistema de producción de leche situado en la Cuenca Lechera Noreste de la Provincia de Córdoba, Argentina, y elaborar propuestas de mejora para maximizar la eficiencia en el uso del agua. El relevamiento de datos para describir todo lo implicado con el consumo de agua se llevó a cabo a través de una visita campo y de distintas instancias de comunicación con el productor. Para la cuantificación del consumo de agua se emplearon dos caudalímetros y para la estimación de los consumos de agua parciales se recurrió a las mediciones realizadas con los caudalímetros y a la información relevada. En el sistema de producción estudiado se tiende a una gestión sostenible del recurso agua, a través de una serie de buenas prácticas en pos de la eficiencia en el uso de la misma. La limpieza de los pisos fue determinada como un punto crítico en el consumo de agua. A través de dos propuestas de mejora viables para el tambo, que son la captación del agua pluvial y la utilización del rabasto para la limpieza de los pisos, se estimó un significativo ahorro de agua del 13%. | Fil: Giovanini, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Dutto, Jorge Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área de Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina. | Fil: Tentor, Gonzalo Fernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]RESULTADOS PRELIMINARES EN TAMBOS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA): CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN Texte intégral
2017
O. BADINO | J. A. THOMAS | E. SCHMIDT | E. RAMOS | R. WEIDMANN | J. JAUREGUI
El noreste de la provincia de Santa Fe, es un área extracuenca con buen potencial para producir leche. Se evaluó la calidad físico-química y microbiológica del agua para uso en el tambo, como bebida de animales y consumo humano en 10 tambos de los departamentos Vera, General Obligado, Norte de San Justo y San Javier. La calidad físico-química del agua cumple con los estándares para la producción de leche y bebida humana. Se presentó alta incidencia de contaminación microbiológica. El 60 % de los tambos tienen recuentos de Coliformes Totales superiores al límite. En un 20 % y 40 % de los mismos se aisló Escherichia Coli y Pseudomonas Aeruginosa respectivamente, pudiendo dificultar la obtención de leche de calidad. Esto requiere de acciones correctivas tal como limpieza e higiene de tanques de almacenamiento de agua, tendientes a la eliminación de patógenos. Es importante promover la caracterización sistemática de las fuentes de agua en todas las cuencas lecheras.
Afficher plus [+] Moins [-]“Determinación del estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras comunitarias de leche de Guaytacama y Toacazo del Cantón Latacunga” Texte intégral
2024
Pilliza Guanotasig, Nelly Patricia | Chasi Vizuete, Wilman Paolo
La producción lechera es uno de los rubros agropecuarios más importantes para el país Esta actividad genera aproximadamente 1 400 millones de dólares al año. Y según (MAG, 2023) la provincia de Cotopaxi produce 737.702 litros de los cuales aproximadamente el 60% proviene de la producción comunitaria que puede incrementarse con un mejor manejo de sus recursos productivos. La presente investigación tuvo como objeto determinar el estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras comunitarias de leche en la parroquia de Guaytacama y Toacazo en la provincia de Cotopaxi, para el cumplimiento del mismo se planteó analizar las características químicas N, P,Ca, K, Na , CE , pH en pasta saturada de suelo mediante la utilización de Ionometros LAQUAtwin , el porcentaje de MO (Materia orgánica) y el IEA (Índice de estabilidad de agregados) con el método de calcinación y la aplicación tecnológica SLAKES respectivamente, para los parámetros de las fuentes hídricas como Ph, CE, T°, OD se lo realizo con un medidor multiparmetro HANNA. HI98194. De los datos obtenidos se estableció que en las zonas de Guaytacama y Tozcazo tienen un promedio del pH de 6,26. CE, 185,25 dS*m -1. Nitrógeno 234,5ppm. Calcio 49,53ppm. Sodio 22,95ppm. Potasio 57,45ppm. Fosforo 80,77ppm. Materia Orgánica 1,83% Estabilidad de agregados 0,63. Los datos obtenidos del Ph del agua tienen un promedio de 7,96, Ce, 506,78 temperatura °C 15,45 y el OD, 142,32 esto indica que los valores son aptos para la producción de pasturas , los mismos nos servirán para dar una caracterización real del sistema productivo lechero comunitario y generar estrategias sostenibles para mejorar la producción en función del mejoramiento de las características físicas, químicas del suelo y del agua utilizada en este rubro productivo comunitario de las zonas en estudio. | Dairy production is one of the most important agricultural sectors for the country. This activity generates approximately 1.4 billion dollars per year. According to (MAG, 2023), the Cotopaxi province produces 737,702 liters of which approximately 60% comes from community production that could be increased with better management of its productive resources. This research had as aimed to determine the status of soil and water resources in community producer áreas of milk in the Guaytacama and Toacazo parishes in the Cotopaxi province, for the fulfillment of it the study was proposed analyzing the chemical characteristics N, P, Ca, K, Na, EC, and pH in saturated soil paste througt the use of Ionometros LAQUAtwin, the percentage of OM (Organic Material), and the ASI (Aggregate Stability Index) using the calcination method and the technology application SLAKES, respectively, for water source parameters such as pH, EC, T°, DO, was performed with a multiparameter meter HANNA HI98194. From the obtained data, it was established that the Guaytacama and Toacazo areas have an average in pH of 6.26. EC, 185.25 dS*m –1. Nitrogen 234.5 ppm. Calcium 49.53 ppm. Sodium 22.95 ppm. Potassium 57.45 ppm. Phosphorus 80.77 ppm. Organic Matter 1.83%. Aggregate Stability 0.63. The data obtained from the water pH have an average of 7.96, EC, 506.78, temperature 15.45°C, and DO, 142.32 it indicates that the values are suitable for pasture production, they will help to provide a real characterization of the community dairy production system and generate sustainable strategies to improve production by enhancing the physical and chemical characteristics of the soil and water used in this community production sector in the studied áreas.
Afficher plus [+] Moins [-]