Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
El agua como objeto transversal de gestión : metodología para el Inventario de Recursos Asociados al Agua (IRAA) en áreas protegidas Texte intégral
2013
Corvea Porras, José Luis | Blanco González, Alberto | Bustamante Gutiérrez, Irene de | Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente
El agua es uno de los recursos que tiene esa "doble función" de influir y determinar en la integridad ecológica de un área protegida, esté presente o no. El agua posee una marcada influencia para el desarrollo de la vida, interviene en la modificación del paisaje y en las tradiciones de los habitantes locales y muy pocos espacios naturales protegidos escapan a sus bondades y/o limitaciones como recurso. La metodología para el Inventario de los Recursos Asociados al Agua (IRAA) utiliza el recurso agua como objeto transversal e integrador para la gestión de los espacios protegidos, tanto a nivel ecológico y geológico, como en interacción con todos los recursos patrimoniales presentes. La puesta en valor parte del reconocimiento de todos los atributos que proporcionan su propia identidad, desde su origen, valor científico o didáctico, funciones, estado de conservación, propuestas de uso y niveles de acceso. Se asumen todos los recursos que tienen determinada relación con el agua, independientemente de su presencia o no, como resultado de su dinámica y el uso social, manifestado en el tiempo y controlada, en principio, por el ciclo hidrológico como proceso natural.
Afficher plus [+] Moins [-]Consideraciones jurídicas y muy generales sobre la política del agua en el momento presente Texte intégral
2000
Martín-Retortillo Baquer, Sebastián
En este artículo se presentan de forma general las consideraciones jurídicas de la política del agua, así como la problemática que más afecta a la realidad que vivimos en la actualidad y en nuestro país debido fundamentalmente a la escasez del recurso agua y a la heterogeneidad de los factores relacionados con ella: usos, necesidades, utilización... además de la desigualdad espacial y temporal que sufre España por su ubicación geográfica. Debido a todas estas heterogeneidades se vincula íntimamente el régimen jurídico español con las obras hidráulicas. Se introduce también el aspecto de la política medioambiental como una preocupación de primer orden, sobre todo en cuanto a la calidad de las aguas. Se trata también la disponibilidad de recursos, mencionando diversas formas de aumentar la oferta como son las aguas subterráneas, incorporación de agua de mar, recuperación de aguas residuales, etc, junto con un fomento real de la política de ahorro de agua. Junto con esto es necesario una selectividad de las demandas, compatibilidad entre los distintos recursos del agua y un uso racional y repartido por necesidades reales todo tratado (según una de las perspectivas que el autor ofrece al final del texto) de forma conjunta a través de una Administración hidráulica que ordene con rigor la explotación de los recursos.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudios preliminares y diseño de un tanque de almacenamiento de agua potable tipo rígido para el municipio de Guateque- Boyacá | Preliminary studies and design of a rigid drinking water storage tank for the municipality of Guateque- Boyacá Texte intégral
2020
Forero Pulido, Esteffanny | Mendoza Yara, Robert David | Ospina Palma, Maria Alejandra | Perilla Ramírez, Alexánder | Godoy, Cesar
El presente documento está basado en metodologías y estrategias de las buenas practicas del PMBOK, donde se parametriza la manera más eficaz de desarrollar proyectos. A su vez es un documento que contiene información académica para dar soporte y documentación técnica a un proceso en el cual la Alcaldía Municipal de Guateque, busca desarrollar para vigencias futuras un proyecto de optimización de infraestructura y redes de servicios públicos esenciales con la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable para ampliar la cobertura del servicio y contribuir con el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los habitantes. | Alcaldía Municipal de Guateque Boyaca | Corporación Autónoma Regional de Chivor - Corpochivor | Especialista en Gerencia de Proyectos | Especialización | This document is based on methodologies and strategies of the good practices of PMBOK, where the most effective way of developing projects is parameterized. At the same time, it is a document that contains academic information to provide support and technical documentation to a process in which the Municipal Municipality of Guateque seeks to develop for future use a project to optimize infrastructure and essential public service networks with the construction of a drinking water storage tank to expand service coverage and contribute to the improvement of the quality of life conditions of the inhabitants.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación del plan de acción ambiental de la empresa Colfih Aquarium S.A.S, ubicada en el corregimiento de Agua Clara, municipio de Tuluá, Valle del Cauca Texte intégral
2021
Erazo Yong, Adrián Felipe | Gómez Ortega, Jaime Alejandro | Virviescas Ospina, María José | María José Virviescas Ospina [0000-0002-8766-7865]
ilustraciones, gráficos, tablas | Las consecuencias ambientales, sociales y económicas, positivas o negativas se han convertido en parte de los procesos de producción de cualquier tipo de bien y servicio, estas son acompañantes constantes de cualquier proceso. En Colombia se desarrollan variadas actividades desde producción de alimentos hasta producción de bienes no esenciales; la piscicultura ornamental a pesar de no ser una actividad esencial ha venido creciendo de manera importante generando un crecimiento exponencial en las consecuencias que esta presenta. Por todo lo anterior y con la finalidad de desarrollar estrategias que permitan prevenir, mitigar o eliminar las problemáticas generadas por el desarrollo de las actividades de esta industria se realizó este proyecto, que tuvo como objetivo principal formular el Plan de Acción Ambiental – PAA de la empresa Colfish Aquarium S.A.S, ubicada en el corregimiento de Agua Clara municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Para el cumplimiento del objetivo principal se desarrolló una metodología dividida en tres fases principales encargadas del cumplimiento de los objetivos específicos, estas consistieron en: el diagnóstico de la situación ambiental actual y sst de la empresa realizado mediante la recolección de información por medio de documentos y visitas , a partir de lo esto se establecieron los impactos ambientales y de sst a través de la matriz de Leopold y la matriz de peligros respectivamente, con esto se continuo a la fase 2 donde se priorizaron las líneas estratégicas y los programas, para dar paso a la fase tres en la cual se formularon los proyectos guiados al mejoramiento del desempeño ambiental de la empresa ColFish Aquarium S.A.S. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que la empresa genera impactos a los recursos naturales por consumo de energía y de agua principalmente, acompañado de una generación de residuos sólidos, esto en cuanto al área ambiental. Para el área laboral se encontró que los trabajadores apenas se encuentran tramitando su afiliación a una aseguradora de riesgos laborales. Teniendo en cuenta lo anterior se plantearon cuatro líneas estratégicas, con cuatro programas, 7 proyectos y 5 procedimientos de control y seguimiento para estos últimos, esto con el fin de establecer específicamente las actividades a realizar en cada uno y los resultados esperados, esto con un costo estimado total de aproximadamente $46,447,072. Por último, se concluyó que la problemática ambiental más importantes se dio sobre el recurso suelo pues este presentó cambios en su uso por la construcción de los lagos artificiales, cambios en la calidad del mismo por la disminución de la cobertura vegetal y las aguas residuales que se puedan filtrar de las lagunas. | Introducción / Descripción General del Problema / Antecedentes del Problema / Descripción del Problema / Formulación Pregunta Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Marco Teórico / Marco Conceptual / Estado del Arte / Marco Legal / Metodología / Resultados / Discusión y análisis de resultados / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias / Anexos | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado | The environmental, social and economic consequences, positive or negative, have become part of the production processes of any type of good and service, these are constant companions of any process. In Colombia, various activities are developed from food production to the production of non-essential goods; ornamental fish farming, despite not being an essential activity, has been growing significantly, generating exponential growth in the consequences it presents. Due to all of the above and with the purpose of developing strategies to prevent, mitigate or eliminate the problems generated by the development of the activities of this industry, this project was carried out, whose main objective was to formulate the Environmental Action Plan - PAA of the Colfish Aquarium SAS company, located in the Agua Clara municipality of Tuluá, Valle del Cauca. For the fulfillment of the main objective, a methodology was developed divided into three main phases in charge of the fulfillment of the specific objectives, these consist of: the diagnosis of the current environmental situation and sst of the company carried out by collecting information through documents and visits, from which the environmental and sst impacts were established through the Leopold matrix and the hazard matrix respectively, with this we continued to phase 2 where the strategic lines and programs were prioritized, to give way to phase three in which the projects aimed at improving the environmental performance of the company ColFish Aquarium SAS were formulated. Among the results obtained, it was evidenced that the company generates impacts on natural resources mainly due to energy and water consumption, accompanied by a generation of solid waste, this in terms of the environmental area. For the labor area, it was found that workers are just processing their affiliation to an occupational risk insurer. Taking into account the above, four strategic lines were proposed, with four programs, 7 projects and 5 control and monitoring procedures for the latter, this in order to specifically establish the activities to be carried out in each one and the expected results, this with a total estimated cost of approximately $ 46,447,072. Finally, it was concluded that the most important environmental problem occurred on the soil resource since it presented changes in its use due to the construction of artificial lakes, changes in its quality due to the decrease in vegetation cover and wastewater that can seep out of the lagoons.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la eficiencia del uso de agua en una rotación continúa en cultivos de maíz, soja y trigo bajo riego presurizado y secano, en el centro sur de Corrientes Texte intégral
2013
Reggi, Laura A. | Currie, Héctor María | Zaracho, Alejandro
En el sur de Corrientes, se siembra maíz a fin de rotar los campos que permanecen inundados durante el ciclo del arroz. Posteriormente se incorporan soja y trigo con objeto de maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y mejorar el ambiente productivo. Esta rotación aporta beneficios al suelo, como oxigenación, materia orgánica y el medio adecuado para restablecer la flora microbiana. La producción se destina a generar valor agregado en carne, dado que los costos en transporte hacen que la producción sea incompetente en el mercado nacional e internacional. Dadas las condiciones espaciales, la dificultad radica en los déficits hídricos, por lo se incorpora riego estratégico a través de un sistema de riego por pívot, como herramienta base para la intensificación del sistema. La amortización de dicho equipo implica establecer un ciclo continuo de rotaciones, que pueda acortar sustancialmente el repago inmediato de la inversión. Al considerarse el agua, factor limitante en la producción de cultivos extensivos, se supone que la precisión de las dosis de riego puede orientarse a incrementar la eficiencia en el uso del agua (EUA), pudiendo obtener mayores rendimientos con la misma cantidad de agua utilizada. La EUA es el volumen de agua que las plantas necesitan consumir para incorporar a su biomasa una determinada cantidad de carbono proveniente de la atmosfera (kg haˉ1 mmˉ1) y podría utilizarse como un indicador ambiental de eficiencia de uso del insumo, para la elección de sistemas de producción sustentables. El objetivo del trabajo fue evaluar la EUA y consumo de agua en una rotación continúa de maíz, soja y trigo bajo riego presurizado y secano. Los ensayos se realizaron en establecimiento “El Rocío” de Copra S.A. en el Dpto. de Mercedes. Se delimitaron dos lotes de 144 m2, con y sin riego. El balance hídrico se calculó utilizando registros climáticos de la EEA INTA, Mercedes. Se determinó almacenaje e infiltración de suelo. Se recolectaron plantas de bloques con riego-sin riego se evaluaron las variables asociadas al rendimiento. Se determinó el consumo y EUA. El maíz bajo riego presentó una producción de 4.105 kg haˉ1en lote de secano y 8.466 kg haˉ1 en lote bajo riego; el consumo fue de 587 mm cicloˉ1. La soja de secano rindió 876 kg haˉ1, y bajo riego 1.402 kg haˉ1, con un consumo de 533 mm cicloˉ1. En trigo el rendimiento fue de 3.475 kg haˉ1 en secano con un consumo de 287 mm cicloˉ1, dada la oferta hídrica, no se efectuó el riego. En cuanto a la EUA, el cultivo de maíz presentó 6,93 kg haˉ1mmˉ1 en secano y 14,28 kg haˉ1mmˉ1 en lote bajo riego. En soja la EUA fue de 1,64 kg haˉ1mmˉ1 en secano y de 2,63 kg haˉ1mmˉ1 bajo riego. El cultivo de trigo presento una EUA de 12,11 kg haˉ1mmˉ1. Los valores de EUA comparados con otros autores, citan 14 a 24 kg haˉ1mmˉ1 en maíz con rendimientos de 10tn haˉ1, y 8 a 11 kg haˉ1 mmˉ1 en trigo para rindes de 4tn haˉ1; similares a los determinados en este trabajo. En soja se menciona EUA de 5 a 11 kg haˉ ̄1 mmˉ1 para rindes de 4tn haˉ1. Maíz y trigo presentaron mayor EUA, a su vez este último se caracteriza su activo aporte de carbono, favoreciendo la acumulación de materia orgánica y almacenamiento de agua en el perfil, consecuentemente se presenta la posibilidad de utilizar este indicador como herramienta en la toma de decisiones a la hora de elegir planteos productivos más eficientes que permitan llevar a cabo una producción sustentable.
Afficher plus [+] Moins [-]