Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
El agua Texte intégral
2001
Sánchez, Félix Darío | Marín, Rodrigo | Gúzman, Héctor | Verdugo, Nelcy | Domínguez, Efraín | Vargas, Omar | Panizzo, Lorenzo | Sánchez, Nancy | Gómez, Jeremías | Cortés, Guillermo | García, Marta
El agua en la agricultura de las Américas Texte intégral
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina Texte intégral
2011
Garcia, Jose Antonio | Zamora Gomez, Juan Pablo | Bilbao, Lucas Nicolás
Participatory management and the concrete adoption of technological practices by rural communities requires a major promotion and training effort at all levels. Therefore, planning for participation requires not only trained stakeholders in the field but also spaces for consensus that foster the development of collective responses and solutions through networked organizational agreements. Water is a vitally important right in agriculture, with enormous social and environmental implications. This means that it is valued both for its availability in quantity and quality for future generations and for the ecological services it provides. Regarding family farming, identifying water issues (access, human consumption, sanitary use, animal use, and irrigation) is undoubtedly the main priority demand of stakeholders in the fields. Water, along with land, are two of the most compelling and mobilizing issues for rural families and organizations. Its concrete approach and resolution act as a true "lever" and trigger for successive and progressive, linked and complementary rural development actions. Hence the importance of addressing the water issue with consistent technical elements. In this sense, this first manual—the complete work of which will be comprised of a series of four complementary manuals (water catchments, pipelines, storage, and distribution)—is designed and written for professionals, technicians, and experts working in extension and rural development. It draws on years of experience in addressing the water problem in rural Andean communities in the Northwest region of the Americas, both in research and extension activities. The work we are releasing today summarizes and systematizes, in a simple, practical, and accessible way, the different possibilities and technologies available for water collection, for the diverse natural sources of water supply existing in the territories where family farmers in the Andean region of our country live and produce. //Resumen: La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país. | La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país. | Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) | Fil: Garcia, Jose Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina | Fil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina | Fil: Bilbao, Lucas Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis desde la perspectiva de los Índices bióticos, EVCA-Agua y manejo adaptativo; usando macroinvertebrados bentónicos en ríos altoandinos - Camisea 2009-2012 Texte intégral
2014
Pimentel Jara, Helen Francisca | Sánchez Infantas, Edgar Hugo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | El Perú tiene como principal herramienta de la gestión de los recursos hídricos a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Agua), esta analiza la data variable por variable y define la calidad del agua mediante valores estrictos (mala calidad se concluye cuando por lo menos una variable supera los valores estándar, y buena cuando todas están por debajo de esos valores); la segunda herramienta son los Índices Bióticos que están basados en los niveles de tolerancia y sensibilidad a la contaminación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, y reflejan el nivel de impacto causado por un grupo de variables, a pesar de esto no puede identificar que variables determinan la viabilidad del ecosistema. El presente estudio propone incluir el enfoque de “Manejo Adaptativo” en el desarrollo de instrumentos de investigación, gestión y documentación ambiental. A diferencia de los dos primeros métodos mencionados (ECA-Agua e índices bióticos), Manejo adaptativo evalúa la multiplicidad y simultaneidad de impactos en el ecosistema a través del análisis multivariados, este enfoque encuentra la jerarquía y la aparición de patrones emergentes e identifica las variables clave de cada estado del sistema. El objetivo es analizar y comparar las tres herramientas, evaluar la calidad ambiental del agua, identificar las variables clave y los atractores por los que pasa el sistema. Se analizaron datos de parámetros biológicos, físicos y químicos, provenientes del Programa de Monitoreo Biológico del proyecto Camisea, obtenidos durante un periodo de cuatro años del sector sierra (ubicadas en los ríos Pampas, Yucay, Torobamba, Alfarpampa y Comunmayo). Según los resultados: (1) La evaluación de la calidad mediante los índices bióticos (ABI, BMWP / Col, ASPT, EPT y la FIB) expresó valores muy bajos de calidad en la estación de Torobamba (estación más impactada), y los valores más altos fueron registrados en la estación Comunmayo (la menos perturbada), (2) La calidad de acuerdo con los ECA-Agua fueron buenos solo en las estaciones Yucay y Comunmayo, (3) Por último, desde el enfoque de Manejo Adaptativo, el sistema fluctúa entre dos atractores, estos respondieron a la dinámica estacional. El atractor asociado a la temporada de lluvias se relacionó con el componente uno (en el análisis de componentes principales) cuyas variables claves fueron: los Sólidos Totales Suspendidos (STS), ECA-Agua, fosforo (P), y zinc (Zn); por el contrario, el atractor de la temporada seca estaba dominado por la conductividad y los Solidos totales disueltos. | Peru has ECA-Agua as the main tool of management of water resources; it analyzes data variable by variable and sets strict values to define water quality (Poor quality was concluded when at least one variable exceeds the standard value and good quality when everyone is below the value). The second tool are Biotic Indexes, which are based on levels of tolerance and sensitivity to pollution of the benthic macroinvertebrates community and reflects the level of impact caused by a group of variables, even though it can’t identify which variables determinate the viability of the ecosystem. This research proposes to include the “Adaptive Management” approach in the development of research documents and environmental tools. Unlike the first two (ECA-Agua and Biotic Index), this method evaluates the multiplicity and simultaneity of impacts in the ecosystem through multivariate analysis, this approach found the hierarchy and emergence of emergent patterns and identifies key variables of each state of the system. The objective is to analyze and compare the three tools, evaluate the water environmental quality, identify key variables and the attractors of the system. This research analyzes data from four years of biological, physical and chemical parameters that came from Biological Monitoring Program of Camisea project; in five stations in Peruvian highlands sector (It located in rivers Pampas, Yucay, Torobamba, Comunmayo and Alfarpampa). According to the results: (1) The quality assessment using biotic indexes (ABI, BMWP/Col, ASPT, EPT and IBF) obtained very low values of quality in Torobamba station (most impacted station) and the highest values was register in Comunmayo (it less disturbed), (2) The quality according to the ECA-Agua were good only in Yucay and Comunmayo stations, (3) Finally, according to the adaptive management approach, the system fluctuates between two attractors, those responded to the seasonal dynamics. The attractor of the wet season was associated to the component one (in the Principal Component Analysis) and key variables were: Total Suspended Solids (TSS), ECA-Agua, phosphorus (P), and zinc (Zn); by contrast, the attractor in dry season was dominated by conductivity and Total dissolved solids. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]