Affiner votre recherche
Résultats 1-6 de 6
[The water in the agriculture from Andalusia [Spain]: reality and social discussion] | El agua en la agricultura andaluza: realidad y debate social
2001
Corominas Masip, J. (Junta de Andalucía, Sevilla (España). Servicio de Regadíos e Infraestructuras)
Los regadíos andaluces han crecido ininterrumpidamente en las últimas décadas, constituyendo la parte más productiva y competitiva del tejido agrario andaluz. Pero frente a la tradicional consideración de la bondad implícita de todos los regadíos se impone, ante las realidades de este cambio de siglo, la evaluación de su eficacia desde los parámetros económicos, sociales, medioambientales y territoriales. La sequía del quinquenio 92-95, que tuvo gran impacto en la economía agraria andaluza, así como la aplicación de la Reforma de la PAC de 1992, ha puesto de manifiesto la necesidad de introducir nuevos criterios en la política de regadíos, para que sea sostenible en el marco de la política hidráulica y ante las nuevas orientaciones de la Agenda 2000. Pero parece que estamos en el segundo año de una nueva sequía y se ha avanzado poco en la implantación de estos valores de sostenibilidad de los regadíos
Afficher plus [+] Moins [-]Tarifas de agua y sus efectos en la programación regional agrícola
1985
Metodología analítica y modelo de programación matemática para examinar los impactos generados por políticas de tarifas de agua en la economía de las regiones y sus efectos en la práctica agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]El nexo agua, energía y alimentos en un valle árido bajo explotación intensiva Texte intégral
2023
Miguel, Roberto Esteban | Gareis, María Cecilia
Resumen Objetivos: Caracterizar el territorio del Valle Central Antinaco-Los Colorados en función del nexo agua energía y alimentos; problematizar el nexo al vincular la evolución del recurso hídrico subterráneo y el consumo de energía para riego agrícola; e identificar actores para conformar un Consejo Político y Técnico. Metodología: La caracterización territorial se elaboró a partir del análisis de información secundaria considerando los tres pilares del nexo y su problematización se efectuó a partir de articular la piezométrica; la pérdida de reservas y los datos de consumo de energía eléctrica para riego; la identificación de actores se realizó bajo técnica participativa de sociograma. Resultados: Los niveles piezométricos descienden anualmente con una pérdida constante de reservas de agua subterránea, por lo tanto, la energía para riego se incrementa. Esta situación da cuenta de la (in)sustentabilidad del sistema en el sentido fuerte del término. El análisis de actores evidencia la posibilidad de conformar un Consejo Técnico y Político para el desarrollo prospectivo del valle desde el enfoque del nexo. Limitaciones: Analizar la escasez económica del agua, plantear escenarios tendenciales y profundizar el entendimiento de las racionalidades de grupos de productores para comprender las lógicas en el uso de recursos. Conclusiones: Los actuales usos y modos de gestión de los recursos demandan de cambios en torno a los límites físicos de los recursos naturales. | Abstract Aims: Characterize the territory of the Antinaco-Los Colorados Central Valley based on the water-energy-food nexus; problematize the nexus by linking the evolution of groundwater resources and energy consumption for irrigation; and identify actors to conform a Political and Technical Council. Methodology: The territorial characterization was developed from the analysis of secondary information considering the three pillars of the nexus and its problematization was carried out by articulating the piezometric; the loss of reserves and electricity consumption data for irrigation; The identification of actors was carried out using a participatory sociogram technique. Results: Piezometric levels decrease annually with a depletion of groundwater reserves, therefore, energy for irrigation increases. This situation accounts for the (un)sustainability of the system in the strong term. The analysis of actors shows the possibility of forming a Technical and Political Council for the prospective development of the valley from the nexus approach. Limitations: Analyse the economic scarcity of water, propose trend scenarios and deepen the understanding of the rationalities of groups of producers to know the logic in the use of resources. Conclusions: The current uses and modes of resource management demand changes around the physical limits of natural resources.
Afficher plus [+] Moins [-]Importancia de las disponibilidades de agua para regadio en diferentes areas de cultivo. 1.
1997
Castillo Hernando H.
Importancia de las disponibilidades de agua para regadio en diferentes areas de cultivo. 2.
1997
Castillo Hernando H.
En la parte 1 de este trabajo, se describio la exposicion esquematica del conjunto del trabajo que con el titulo indicado, se desarrollo en la Conferencia Mundial de Sevilla en noviembre de 1996, con el tema "Los ingenieros en el desarrollo de cultivos en tierras aridas o deserticas", organizado por el Instituto de la Ingenieria de Espana. Tambien fue descrito lo referente al factor "Clima y Agua" y su interconexion con los otros factores que intervienen en el desarrollo de las zonas aridas. En esta parte 2, se desarrollan los capitulos correspondientes a los factores "Mercado y PAC" y "Demografia y Territorio", respectivamente. Con ello se tiene un conocimiento global del tema que nos ocupa. En el ultimo capitulo se incluye una estimacion tentativa de costes del agua utilizable y un ejemplo sencillo de valoracion de ciertos indicadores del tipo beneficio/coste referidos al agua consumida en diferentes usos. Termina la exposicion con unas conclusiones generales y otras especificas y la preceptiva relacion bibliografica.
Afficher plus [+] Moins [-]El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México Texte intégral
2019
García-Salazar, Edith Miriam
Resumen Objetivo: Determinar, mediante un estudio empírico, cómo el uso del agua residual que recibe la región del Valle del Mezquital en Hidalgo, desde hace más de cien años, proveniente de la Zona Metropolitana del Valle de México, sin un tratamiento previo, configuró el espacio agrícola en esta región no apta para esta actividad por sus condiciones geográficas y climáticas. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura con respecto a la problemática del agua residual en combinación con información cuantitativa de diferentes instituciones para realizar un análisis desde la disciplina de economía ecológica que identifique los factores que la convierten en el detonante de importantes problemáticas sociales y ambientales. Resultado: Se identificó que el uso de este tipo de agua en el sector agrícola de la región, contiene una alta carga contaminante compuesta por material orgánico, algunos metales, bacterias y detergentes, lo cual permitió el desarrollo del sector aunado a severos problemas de salud pública y degradación de suelos. Limitaciones: Faltan estudios recientes que documenten las implicaciones en la salud de los habitantes de la región y en los ecosistemas. Conclusiones: La reconfiguración de los espacios para determinar regiones no necesariamente conlleva un beneficio social y ambiental, muchas veces implica el detrimento de la calidad de vida y degradación de los ecosistemas. No obstante, para parte de los habitantes de la región el uso de este tipo de aguas les has permitido salir de las condiciones de marginalidad en las cuales vivían. | Abstract Objective: Determine with an empirical study that the use of wastewater received by the agricultural sector of the Mezquital Valley in Hidalgo for more than one hundred years, from the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico without prior treatment, configured the agricultural space in this region not suitable for this activity due to its geographical and climatic conditions. Methodology: A review of the literature of the problem of wastewater in combination with quantitative information from different institutions to make and an analysis to the ecological economy discipline that identifies the factors that make it the trigger of important social and environmental problems. Results: It was identified that the use of this type of water in the agricultural sector of the region, contains a high pollutant load composed of organic material, some metals, bacteria and detergents, which allowed the development of the sector together with severe public health problems and soil degradation. Limitations: Lack of recent studies that document the implications on the health of the population and ecosystems of the region. Conclusions: The reconfiguration of spaces to determine regions does not necessarily imply social and environmental benefit in some cases it implies the detriment of the quality of life and degradation of the ecosystems. However, for part of the population of the region the use of this water has allowed them to leave the conditions of marginality in which they lived.
Afficher plus [+] Moins [-]